ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela nacional de gastronomia

AGUSBORANMonografía12 de Junio de 2013

3.485 Palabras (14 Páginas)585 Visitas

Página 1 de 14

MERCADO SAN JUAN  MERCADO XOCHIMILCO  MERCADO GUADALUPE

MERCADO EMILIO SANCHEZ PIEDRAS

LIBRO I

HISTORIA • DESARROLLO • COMERCIALIZACION

de AGUSTIN HERNANDEZ RIVERA

ESCUELA NACIONAL DE GASTRONOMIA

 México 2013

INDICE

DESCRIPCION………………………………………………………………………………PAGINA

Portada………………………..…………………………………………..………………………….1

Índice……………………………….....……………………………………………………………..2

Prologo………………………………...………………….……………………………………….…3

apartado…………….………………………………………………………………………………..4

Introducción…………………………………...…………………………………………………….5

Tipos de mercado…………………………………………………………..….……………………6-7

Mercado de san juan………………………………………………………………………………..8-21

Mercado de Xochimilco…………………………………………………………………………...22-28

Mercado Guadalupe……………………………………………………………………………….29-38

Mercado Emilio Sánchez Piedras…………………………………………………………………...39

Referencias……………………………………………………………………………………………40

PROLOGO

Este estudio tiene como objeto analizar el concepto de mercado, las características y el comportamiento de los mercados y sus consumidores dentro de un sistema de comercio local, nacional e internacional.

El tema principal de este estudio es el comportamiento social y comercial de la actividad económica de los productores y consumidores de nuestros mercados ya sean de los más comunes hasta los más extraños, con este estudio podemos encontrar que la organización social es: “la reglamentación de las relaciones sociales mediante actos de elección y decisiones”.

Otro estudio seria el tomar en cuenta lo valioso que tenemos aquí cerca de nosotros en nuestro estado en nuestro país y el no conocerlo a su vez dejarlo pasar desapercibido sería un despilfarro de nuestro patrimonio y de nuestra historia.

Recientemente algunos siguen parcialmente intactos pero la mayoría de estos estos mercados, han sufrido cambios ya sea por remodelación o por argumentos innecesarios de modificación (es muy difícil poder conservar los inmuebles históricos por su constante degradamiento).

“Admiro a aquellas personas que conociendo lo que valen; nunca se creyeron superiores a otros”.

A.H.R.

INTRODUCCIÓN

Mercado en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, entre otros.

El mercado es, también, el ambiente social o virtual que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Es una práctica que existe desde el neolítico, desde hace aproximadamente 10.000 años (10% del tiempo de la existencia de la especie humana), con la aparición de la sociedad agricultora-ganadera.

En los pequeños mercados era donde se originaron los primeros trueques entre una gran variedad de artículos, por ejemplo: herramientas de sílex, lanzas, zapatos, collares y hasta productos agrícolas. Hoy en día, en algunos mercados se siguen usando este tipo de transacciones.

En México, aún puede observarse en el poblado de Zacualpan de Amilpas en el estado de Morelos, que se ha convertido en un importante punto de encuentro comercial y cultural a través de su tianguis dominical, y se trata del único sistema de comercio prehispánico que sobrevive hasta la fecha y que mantiene todas sus características de organización y simbolismo de la población local.

Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

TIPOS DE MERCADOS

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores).

El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimado.

El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores oligopolio. Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.

Atendiendo al número de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, se pueden clasificar en:

• MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA:

No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existen unas condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

• MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA:

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de mercados son los monopsonios y los oligopsonios.

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.

TIPOS DE MERCADO

• Mercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.

• Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios.

• Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.

• Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.

• Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.

• Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos centros.

“MERCADO DE SAN JUAN” “MERCADO ERNESTO PUGIBET “ “SAN JUAN ERNESTO PUGIBET 77”

ORIGENES

Es el Mercado de San Juan. Es uno de los más antiguos de la Ciudad de México, se construyó hace 58 años. Está en la zona centro,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com