EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
gabyvasmonTrabajo11 de Diciembre de 2012
3.186 Palabras (13 Páginas)843 Visitas
EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
1. Fundamentos y Principios.
En el Programa de Educación Preescolar 2004 nos presenta los principios y fundamentos pedagógicos de la educación preescolar. En estos apartados tenemos como mayor influencia la adquisición del aprendizaje del infante, el desenvolvimiento en la vida social, en la capacidad de afrontar situaciones didácticas. Éstas siempre planteadas por la educadora; presentándole un reto a él, a su vez que despierte la curiosidad por conocer el mundo, captando su atención, desarrollando o activando su imaginación y creatividad, etc.
Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños, en este periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprendan las pautas básicas para integrarse en la vida social (SEP, PEP, 2004, p. 11)
Los principios pedagógicos del Programa de Educación Preescolar 2004 nos mencionan tres apartados que son las características y procesos de aprendizaje de la educación inicial, que tiene como prioridad mantener el deseo de los niños por aprender, la visión ante la diversidad y equidad, que consiste en la igualdad de los involucrados y ver a estos dos aspectos como un beneficio en la educación y por último la intervención educativa que nos habla del ambiente del aula y escuela, la flexibilidad de las competencias y propósitos de las actividades.
2. Propósitos fundamentales.
Los propósitos fundamentales manejados en el Programa de Educación Preescolar 2004 son doce, de los cuales dos están íntimamente relacionados con el campo de Pensamiento matemático se citan a continuación:
Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar (SEP, PEP 2004, p. 28).
Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros (SEP, PEP 2004, p. 28).
Los propósitos fundamentales en educación preescolar se definen como el conjunto de aspectos dentro de la educación de los infantes, es la misión de la educación preescolar y en ellos se expresan los logros que esperan que tengan los niños y las niñas que la cursan.
3. Organización y Características del Programa.
El Programa de Educación Preescolar 2004 está organizado por campos formativos, éstos por competencias que pueden definirse como el conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, destrezas y habilidades que una persona logra mediante procesos de aprendizaje, las cuales se manifiestan en situaciones diversas así como
el desempeño al realizar un trabajo y las competencias por habilidades, se manejan con el nombre de “se manifiesta cuando”. De estos puntos la educadora parte para crear situaciones didácticas de interés para el infante de acuerdo a su edad, desarrollo y ambiente.
Los propósitos están planteados para que toda la educación preescolar, en cada grado se diseñara actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrán de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecución al final de la educación preescolar… (SEP, PEP 2004, p. 21).
La educación preescolar se fundamenta en los siguientes campos formativos: Desarrollo personal y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y Conocimiento del Mundo, Expresión y Apreciación Artística y Desarrollo Físico y Salud.
4. Campo Formativo: Pensamiento matemático.
El nombre del campo formativo en el que se basa el presente documento es el de “Pensamiento matemático” el cual está dividido en dos aspectos que son el “Número” y “Forma, espacio y medida”. Este campo se basa en la idea de implementar situaciones diarias, convirtiéndolas en estrategias didácticas para la adquisición de los conocimientos, introduciendo así al niño en el mundo de las matemáticas a través de situaciones que le son familiares.
Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su
entorno, desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que le permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas. (SEP, PEP 2004, p. 71).
Las matemáticas se integran al niño desde temprana edad ya que éste toma conciencia de medidas, espacios, formas, lugares y números, puesto que los necesita para integrarse y formar parte de su familia, escuela, comunidad, etc. El infante va a encontrar a las matemáticas en cada paso y en cada momento de su vida.
A. El juego.
1. Definición de juego.
En la educación inicial podemos hablar de el juego como uno de los ejes principales por el hecho de ser éste el importante medio de aprendizaje de los niños, definiéndolo como “una actividad natural y principal en el niño, que se manifiesta en forma lúdica, como medio que permite explorar y ejercitar las competencias físicas, sociales y cognitivas” (Parrilla y Rodríguez, 2002, p. 41).
El juego le brinda al infante el placer de ser él mismo y sentir todo aquello que le rodea, así como el experimentar con su propio cuerpo en libertad. Esto le permite desarrollar un sin fin de habilidades y destrezas cognitivas, afectivas y demás, que le ayudará a su desarrollo ya que están en constante contacto con sus compañeros creando juntos un aprendizaje significativo.
El juego se caracteriza por:
Permitir al niño implicarse globalmente: afectivamente, físicamente, emocionalmente, cognitivamente, relacionalmente. Crea un clima especial para
el aprendizaje. Es una forma natural de adquirir conocimientos, de intercambiar experiencias, de ponerse en el lugar del otro. Evoluciona con la edad reflejando en cada momento la forma como el niño comprende el mundo. Favorece la responsabilidad. Crea situaciones para compartir, colaborar, sentirse perteneciente a un grupo. (Martín, 1997, p. 28)
El juego “es una actividad espontánea sin un fin ulterior que no sea más que la propia satisfacción de quien la ejecuta” (Penchansky, 1999, p. 3). Por ello observamos que esta actividad ayuda a adquirir y desarrollar las habilidades y aprendizajes que los niños necesitan para su crecimiento en el ámbito escolar y personal.
2. Tipos de juegos.
a. El juego didáctico
En la Educación Infantil el juego ocupa uno de los principales lugares en métodos de aprendizaje para los niños. Martín (1997), nos dice que el juego de ser una prospectiva educativa, se convierte en una estrategia atractiva para el niño y relajada que permite tratar conocimientos que para el niño le son nuevos.
La finalidad del juego didáctico es implantar en el niño un nuevo conocimiento. Por ello la educadora tiene como reto el crear actividades no solo divertidas e innovadoras, sino que cada una de estas actividades lleve consigo un reto para el niño, para que sea él mismo el que busque soluciones y por consecuencia sea significativo, ya que es el protagonista en la solución de problemas y como consecuencia se adueña de los conocimientos.
b. El juego dirigido.
Para comenzar a hablar de este tipo de juego cabe mencionar que es uno de los principales agentes en propiciar la experiencia lúdica del niño, ofreciéndole así, nuevos recursos, ideas, propuestas y formas de juegos que lo inician al mundo de la fantasía y el aprendizaje de nuevos conocimientos.
El juego dirigido es una actividad que estará propuesta, organizada y vigilada por el profesor (a): contiene una intención formativa, es decir, los docentes utilizamos este tipo de juegos para lograr en los niños (as) muchos aprendizajes… (Brito, 2009)
Por ello el utilizar este tipo de juego desde la educación inicial del niño fomente en él, sentimientos y actitudes de compañerismo, solidaridad, responsabilidad y así mismo un sentido de compromiso hacia la actividad que se está planteando.
c. El juego libre
Otra opción de juego que les presentamos a los niños en el jardín es el libre. Según Piaget, en este juego, el niño no busca a otros espectadores, sino que se auto-comunica y es él quien da significado a los objetos con los cuales desea jugar (Wadsworth, 1991). Éste, al igual que el juego dirigido, le brinda al niño nuevas experiencias de aprendizaje, con mayor libertad y espontaneidad, ya que ellos son los protagonistas del juego, elijen qué jugar y así mismo, ellos plantean las reglas, momentos, espacios, participantes, etc.
El juego libre es individual y autónomo, donde los lugares y espacios son elegidos por los sujetos
(niños y niñas) y se desarrollan tanto en forma personal o con los otros. Este tipo de juegos tiene un sentido espontáneo e imaginario y cuando existen reglas son impuestas por los mismos jugadores. (Brito, 2009).
El juego libre según Malajavich (2000), es nacido de los niños, son ellos mismos quienes implantan las reglas, eligen el cómo y con
...