Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica, año 2009.
yazc08Tesis1 de Marzo de 2016
13.397 Palabras (54 Páginas)438 Visitas
FASE II
MARCO REFERENCIAL
Investigaciones previas al Estudio
En la presente investigación se han tomado en cuenta una serie de trabajos científicos afines al tema tratado, las cuales fueron presentadas con anterioridad y sirven de soporte a este, referidas al desempeño académico en la integración escolar de los estudiantes de primer año de educación media general, debido a la desfase existente entre el nivel de educación primaria y el nivel de educación secundaria, en cuanto a los diversos problemas y factores internos y externos que afectan a los estudiantes en su integración escolar.
Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica, año 2009.
Universidad Nacional de Costa Rica, Centro de Investigación y Docencia en Educación, CIDE, Revista Electrónica Educare, Heredia, Costa Rica. Educare vol.17 n.1 Heredia Jan./Apr. 2013.
DR. Wendy Jiménez y PHD Marcelo Gaete (2013). La investigación se desarrolló a partir de un enfoque cualitativo y naturalista para acercarse a este fenómeno, con el propósito de recuperar la percepción directa de los diversos actores de la problemática en estudio, en este caso, de la comunidad educativa, principalmente de estudiantes que hayan abandonado el colegio, estudiantes regulares, padres y madres y madres de familia, orientadores y directores. La población de este estudio se constituyó por los estudiantes de secundaria de todo el país que estuvieran matriculados en ese año 2009, y que hubieran estado cerca de abandonar el colegio; y un grupo de estudiantes que efectivamente los hubiera abandonado en forma definitiva. También se consideró importante conversar con los padres de familia, con orientadores, docentes y directores institucionales.
El estudio se realizó en 22 colegios públicos pertenecientes a todas las regiones educativas del país. Entre las características relevantes de este grupo de colegios seleccionados sobresalen las siguientes: a) Reportaron altas y bajas tasas de deserción en el año 2008, b) Se trata de colegios urbanos y rurales, c) Las instituciones representan la mayoría de las ofertas educativas (académicos diurnos, telesecundarias, colegios técnicos, indígenas, institutos de educación general básica (IEGB) y artísticos. Los colegios nocturnos no fueron tomados en cuenta en este estudio, por las características adultas de la mayoría de la población y por la alta tasa de deserción de esa oferta. Por esa misma razón, tampoco se consideraron las ofertas de educación abierta.
En cuanto a la metodología de producción de datos, se constituyó por medio de la aplicación de 22 entrevistas (orientadores y directores) y 22 grupos focales (estudiantes y docentes), visitas a a padres y familia de estudiantes de 1311* de los 22 colegios participantes, (colaboró un promedio de 3 padres, madres y encargados por grupo focal –aunque se trató de que fueran al menos 10, la convocatoria por parte de las direcciones no fue la esperada–). La sistematización y análisis se realizó por medio de los procesos de codificación y categorización de contenidos, de acuerdo con las siguientes categorías: las decisiones personales, el rol de la familia, la pertinencia de la gestión educativa institucional, metodología académica del docente, falta de estrategias de aprendizaje, la vida social de los estudiantes y las condiciones sociales y económicas.
La relación de este estudio con la presente investigación recae en que son muchos los factores que afectan el logro de la integración escolar de los estudiantes al primer año de educación media general, no solo en Venezuela sino en muchos países latinoamericanos como es el caso de Costa Rica donde a través de este estudio se demuestra las dificultades que encuentran muchos estudiantes en esta etapa.
Phd. Perez (2008), en un estudio titulado “Exclusión y Deserción del Sistema Educativo” muestra cifras alarmantes. La investigación fue de campo con carácter descriptivo, en una población de 300.000 jóvenes entre 7 y 12 años a nivel nacional, donde 37 de cada 100 estudiantes que inicia el primer grado no culmina el sexto grado de educación primaria. Los resultados obtenidos fueron analizados en forma descriptiva – inferencial. Este análisis le permitió concluir que en la exclusión y deserción de los jóvenes del sistema educativo inciden muchas causas que afectan el desempeño académico de los estudiantes.
Su relación con el presente trabajo consiste en que el autor hace énfasis en señalar algunas causas que afectan el desempeño académico de los jovenes que egresan del nivel de educación primaria e inician el nivel de educación media general. Tiene similitud a la presente investigación en el sentido de que entre las causas fundamentales para el fracaso del desempeño académico se encuentran: desmotivación, temor, inseguridad, impacto psicopedagógico, falta de orientación a los docentes y a los estudiantes, recursos económicos entre otros.
Por su parte PHD. Alfredo Rojas (2011), realizo una investigación titulada Desempeño Docente y Calidad de la Educación en el ejercicio de la profesión docente. La investigación fue de campo con carácter descriptivo-evolutivo, en una población de 75 sujetos conformados por dos estratos: los coordinadores de departamento y los profesores por hora. Los resultados obtenidos fueron analizados en forma descriptiva. Este análisis le permitió concluir que si incide el desempeño del docente en la integración escolar de los estudiantes de educación media general y por ende en la calidad de la educación, por cuanto esta vinculado con la capacidad del docente como gerente de aula para desempeñar sus funciones y roles, los cuales resultaron desfavorables en la muestra seleccionada.
Su relación con el presente estudio consiste en que la investigadora hace énfasis en señalar que el desempeño docente como administrador de conocimientos, incide en la calidad de la educación y en la integración de los estudiantes al primer año de educación media general. Es afin a la presente investigación por cuanto se establece el rol orientador en los docentes de aula, para evitar el bajo rendimiento estudiantil y en consecuencia el fracaso y la deserción escolar.
Otro estudio relevante elaborado por la investigadora Dra. Josefina Bruni Celli 2012, para el IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración) titulado “Informe del progreso educativo Venezuela”. La autora planteó que el grueso de la deserción escolar en Venezuela ocurre en el nivel de educación media general, realizo su investigación en los tres niveles educativos, educación primaria, media general. La metodología utilizada por la Dra. Celli fue una investigación de campo descriptiva, que le permitió concluir que de cada 6 estudiantes que inician el nivel de educación media general, 1 de ellos deserta, el patrón sugiere que los jóvenes abandonan el sistema escolar tras fracasar en el primer año y verse en la necesidad de repetirlo. La transición a ese grado resulta muy traumática cuando el joven no ha recibido una formación adecuada, porque el egresado del nivel de educación primaria carece de la preparación necesaria, es decir no está consolidado, ni tiene las herramientas que lo puedan conducir eficazmente en el primer año de educación media general.
La relación con el presente estudio es similar ya que la investigadora pretende demostrar que los cursantes de primer año de educación media general presentan muchas dificultades en su integración escolar al nivel y a ello se debe su fracaso en el desempeño académico, elevando los índices de bajo rendimiento, repitencia y deserción escolar.
SUSTENTANDO LA INVESTIGACION
Perfil del estudiante que ingresa a primer año de educacion media general
El perfil del egresado y egresada del nivel primario reúne las expectativas de grupos representativos de la sociedad y se ha generado a la luz de los fundamentos, principios y fines del Currículo. Conozcamos que características debe poseer el estudiante al terminar la Educación Primaria:
- Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y limitaciones.
- Manifiesta interés por fortalecer su personalidad y ejercer autonomía.
- Se reconoce y valora a sí mismo (a) y a los demás como personas con sus propios derechos y obligaciones.
- Acepta que las personas son sujetos de derechos y responsabilidades.
- Es respetuoso y respetuosa de la identidad personal, cultural, religiosa, lingüística y nacional.
- Manifiesta interés en organizar su tiempo en actividades socioculturales, deportivas, recreativas y artísticas.
- Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee conciencia crítica de la trascendencia de sus actos.
- Cumple con honestidad y capacidad sus responsabilidades.
- Es sensible, sin prejuicios y sin estereotipos, solidaria y solidario ante diversas situaciones.
- Valora el legado cultural, histórico, científico de la comunidad local, regional, nacional e internacional.
- Valora el trabajo intelectual, social y productivo como medio de superación personal y de una mejor calidad de vida.
- Reconoce su capacidad para aprehender, modificar, adoptar, aplicar y producir nuevos conocimientos desde su vivencia en la comunidad, región o país.
- Valora la importancia de la autoformación y la formación permanente, como proceso de mejoramiento de su vida y de la de otros.
- Mantiene una actitud positiva al cambio cuando éste favorece las condiciones de vida en su entorno.
- Manifiesta conocimiento de las leyes y normas establecidas y responsabilidad por la observancia de las mismas.
- Valora la consulta, busca el consejo y es respetuoso y respetuosa de la orientación que le da su familia para la toma de decisiones.
- Se compromete con la preservación del medio social y natural y su desarrollo sustentable.
- Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por aprender otros idiomas.
- Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y responsabilidad.
- Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción de procesos pacíficos y el diálogo en la resolución de conflictos.
- Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus conocimientos, habilidades y valores, manifestando su interés por usar el pensamiento reflexivo, lógico y creativo.
- Desarrolla su trabajo en forma creativa, con capacidad, honestidad y responsabilidad.
- Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el ejercicio del liderazgo democrático y participativo.
- Respeta y promueve los derechos humanos, la vida democrática y la cultura de paz y practica los derechos individuales y colectivos..
- Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que benefician su salud personal y colectiva.
- Conserva y practica valores espirituales, cívicos éticos y morales y respeta los de otros y otras personas.
- Ha desarrollado capacidades y actitudes así como habilidades y hábitos para el trabajo ordenado, sistemático y con limpieza.
El adolescente de 10 a 14 años
La adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años)
Tomada en un sentido amplio, podría considerarse como adolescencia temprana el período que se extiende entre los 10 y los 14 años de edad. Es en esta etapa en la que, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con una repentina aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias. Estos cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación. Los cambios internos que tienen lugar en el individuo, aunque menos evidentes, son igualmente profundos. Una reciente investigación neurocientífica muestra que, en estos años de la adolescencia temprana, el cerebro experimenta un súbito desarrollo eléctrico y fisiológico. El número de células cerebrales pueden casi llegar a duplicarse en el curso de un año, en tanto las redes neuronales se reorganizan radicalmente, con las repercusiones consiguientes sobre la capacidad emocional, física y mental. El desarrollo físico y sexual, más precoz en las niñas –que entran en la pubertad unos 12 a 18 meses antes que los varones– se refleja en tendencias semejantes en el desarrollo del cerebro. El lóbulo frontal, la parte del cerebro que gobierna el razonamiento y la toma de decisiones, empieza a desarrollarse durante la adolescencia temprana. Debido a que este desarrollo comienza más tarde y toma más tiempo en los varones, la tendencia de éstos a actuar impulsivamente y a pensar de una manera acrítica dura mucho más tiempo que en las niñas. Este fenómeno contribuye a la percepción generalizada de que las niñas maduran mucho antes que los varones. Es durante la adolescencia temprana que tanto las niñas como los varones cobran mayor conciencia de su género que cuando eran menores, y pueden ajustar su conducta o apariencia a las normas que se observan. Pueden resultar víctimas de actos de intimidación o acoso, o participar en ellos, y también sentirse confundidos acerca de su propia identidad personal y sexual.
...