GESTION DE LOS CUIDADOS
puchili25 de Septiembre de 2013
7.731 Palabras (31 Páginas)971 Visitas
UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
SEGUNDO CICLO
ENFERMERIA GENERAL INTEGRADA II
“GESTIÓN DE CUIDADOS”
“DIABETES CRÓNICA TIPO II”
Titular de cátedra:
Prof. Lic. Lidia Marín
Ayudante de cátedra:
Lic. Patricia Rodríguez
Asesoramiento- Colab.:
Lic. Dilma García Bortagaray
Alumna:
Myriam carmen Galván
Correo elect. mcg_1757@hotmail.com
2010
PRÓLOGO
El presente trabajo de Gestión de cuidados se realizará a un Adulto mayor diabético crónico, para ello se utilizará el proceso de Atención de Enfermería, que en la práctica permitirá guiar de manera ordenada y sistematizada el “acto” de brindar cuidados especializados basados en una concepción holística de la persona, definiendo, además claramente el rol que se cumple basado en fundamentos propios de la disciplina.
El proceso de atención enfermero es la herramienta propia que utilizamos para poner en práctica nuestra disciplina: valoramos, determinamos respuestas humanas con su correspondientes factores relacionados, planificamos los cuidados que brinden la mejor respuesta posible, el mejor resultado esperado dada la situación y la posibilidad de medirlo a través de indicadores. Determinamos las intervenciones enfermeras por medio de acciones y la ejecutamos, lo ponemos en práctica, fundamentando científicamente cada acción, cada intervención. Por último, evaluamos lo realizado, nos replanteamos lo que hicimos, cómo, porqué, si fue lo mejor qué podríamos haber realizado, cuánto nos acercaron nuestras intervenciones a los resultados planteados.
Considero como enfermera estar en un lugar dentro del equipo de salud, privilegiado por la cercanía con el paciente para contribuir a su educación, en especial en este caso que se trata de diabetes de tipo 2, cuyos pilares se basan en la educación con respecto a la nutrición y actividad física, para el paciente. A partir del PAE, determino los diagnósticos para la planificación de cuidados específicos e individualizados, teniendo en cuenta la comunicación terapéutica, la relación de ayuda, la resiliencia y la educación, para la que planificaré las clases y con ello favorecer los cambios de conducta que necesita el sujeto de atención para su autocuidado.
INDICE
Prólogo………………………………………Pág. 2
Introducción…………………………………Pág. 4 y 5
Presentación del paciente………………...Pág. 6 y 7
Valoración…………………………………..Pág. 8, 9, 10, 11y 12
Investigación Bibliográfica………………...Pág.13, 14, 15 y 16
Farmacología………………………………..Pág. 17 y 18
Cuadro de Confrontación de datos……….Pág. 19
Organización de los Datos…………………Pág. 20
Diagnósticos Enfermeros…………………..Pág. 21
Planificación………………………………….Pág. 23 a 31.
Planif. Educación Diabetológica…………...Pág. 32 a 36
Conclusión……………………………………Pág. 37
Bibliografía……………………………………Pág. 38
Anexos…………………………………………Pág.39 a 47
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de gestión de cuidados se realizará a un paciente Adulto mayor, diabético tipo II crónico. Consta a partir del proceso de atención enfermero, de la presentación del mismo, en donde se incluirán datos relevantes que nos permitirán tener una idea general del estado de salud de la persona cuidada.
Para planificar y ejecutar las intervenciones de enfermería en el cuidado del paciente diabético es indispensable realizar la valoración, establecer los diagnósticos de enfermería y finalmente proyectar las intervenciones, que son los cuidados directos que se realizarán en beneficio del paciente y los indicados por el médico. Las intervenciones se clasifican en dos tipos: las prescritas por la enfermera y las prescritas por el médico (delegadas). Todas las intervenciones requieren de un juicio inteligente por el profesional de enfermería, ya que, son legalmente responsables de su adecuada puesta en práctica.
La valoración del paciente, es el primer paso del proceso y consiste en la recolección de los datos en forma deliberada y sistemática para determinar su estado de salud. La misma fué realizada, en el hospital Zonal de Agudos San Felipe de la ciudad de San Nicolás, como toda ciudad pequeña, nos conocemos (Jefe médico, encargado de Enfermeria, Ex docente de Cruz Roja) por lo que no tuve problemas para acceder a la historia clínica y a realizarle la entrevista al señor Ricardo, paciente con diabetes crónica tipo II. Con estos datos determine los diagnósticos de enfermería y planifique e implementé las intervenciones adecuadas y debidamente fundamentadas. Posteriormente evalué su efectividad. Utilicé la Taxonomia NANDA, NIC Y NOC.
Las personas con diabetes pueden padecer complicaciones crónicas que afectan la retina, corazón, riñón y miembros inferiores. Su aparición y progresión disminuye la calidad de vida de quienes la padecen y aumenta marcadamente el costo de su tratamiento. Estas complicaciones son PREVENIBLES si el paciente cumple correctamente con el tratamiento prescripto por su médico y hace los controles y análisis necesarios.
La diabetes por ahora no tiene cura pero puede compensarse perfectamente, permitiendo a quién la padece hacer una vida prácticamente normal.
El tratamiento exitoso se apoya en cuatro pilares: educación, plan de alimentación, actividad física y medicamentos.
La educación diabetológica es el pilar fundamental que permite la participación activa de la persona con diabetes en el control y tratamiento de su enfermedad
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un proceso de atención de enfermería, en un paciente Adulto Mayor, con diagnóstico médico de diabetes crónica tipo II, para recobrar en el menor tiempo posible la compensación del mismo, brindando los cuidados con esmero, dedicación respeto, calidad y calidez durante todo el proceso.
Planificar a partir del PAE un programa de educación diabetológica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los problemas reales y potenciales del paciente con diagnóstico de diabetes crónica tipo II.
Conocer la causa, diagnóstico, tratamiento, complicaciones y cuidados de enfermería del paciente con diabetes.
Promover el buen trato entre enfermería- sujeto de atención- familia.
Alentar la participación de la esposa del paciente en el programa de educación diabetológica.
Evaluar si las intervenciones de enfermería han satisfecho las necesidades del paciente
Presentación del paciente
Paciente masculino de nombre Ricardo, de 67 años, se encuentra internado en el servicio de Clínica Médica, habitación 203, del hospital San Felipe de San Nicolás, hace 4 días.
Ingresó por urgencias con y una grave descompensación de su diabetes Mellitus tipo II, de 20 años de evolución, presentando un valor de glicemia de 4, 29, y Celulitis en codo de la extremidad izquierda, la que se presentaba eritematosa hiperémica y aumentada de volumen. Tuvo algunas alzas de temperatura (cercana a los 39°C), acompañadas de unas bajas de presión , estabilizándose.
Aporte de líquidos por vía parenteral EV, con teflón N°20 (zona del brazo
sin signos de flebitis) :
- Suero glucosado: al 5% con 1gr de Kcl y 2gr de Nacl en 6 horas y
con sistema de macrogoteo (26 gotas por minuto)
El médico tratante realizó un drenaje en la extremidad , para extraerle secreciones purulentas que había acumulado , a las que se
les hizo un cultivo , arrojando los exámenes que era un ESTAFILOCOCO
Medicamentos indicados:
Froxiheparina: 0.3cc SC.
Cefazolina: 1grc/8hrs EV
Diclofenac: 1 comprimido VO.
Refiere estar inapetente y también, dolor en la extremidad infectada.
El señor Ricardo , percibe su enfermedad con dificultad , le cuesta
enfrentar la diabetes como parte de su vida , pero esto no influye en
llevar a cabo los tratamientos , esta consciente de su situación y
comprende que es necesario tener fortalezas para enfrentar los problemas
que trae consigo la vida según refirió.
Con respecto a otras practicas de autocuidado como el hacer ejercicios diariamente , examen a la próstata, nunca se los ha realizado, incluso en una ocasión el medico sin consultarle trato de practicarle el
...