ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generalidades Del Derecho Del Trabajo


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2012  •  9.939 Palabras (40 Páginas)  •  386 Visitas

Página 1 de 40

INDICE

1.1 Concepto de trabajo……………………………………………………….…..03

1.1.1 Etimología y Concepto…………………………………………………...…04

1.1.2 Antecedentes del Trabajo……………………………………………..……06

1.2 Elementos del Trabajo……………………………………………………..….10

1.3 Derecho del Trabajo………………………………………………………..…12

1.3.1 Concepto……………………………………………………………….…….13

1.3.2 Características del Derecho del Trabajo…………………………….……28

1.3.3 Objetivo del Derecho del Trabajo………………………………………….28

1.3.4 Principios del Derecho del Trabajo………………………………………..30

2. Ejemplos……………………………………………………………………..…..32

3. Resumen…………………………………………………………………………35

4. Opinión……………………………………………………………………..…….36

5. Glosario…………………………………………………………………….…….37

6. Bibliografía………………………………………………………………….……38

1.1 Concepto de Trabajo

1.1.1 Etimología y Concepto

La palabra trabajo proviene del latín triaplium, “aparato para sujetar las caballerías, de tripalis, de tres palos”. Y el Diccionario de la Real Academia Española lo define como “esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza”.

La palabra trabajo también proviene del latín trabs-trabis, que significa traba, porque como dice Canabellas, el trabajo es una traba para el hombre. Se podría definir al trabajo como la actividad física o mental que se desarrolla con el fin de crear o transformar una cosa.

A través de la historia, el vocablo trabajo ha tenido varias connotaciones: en el Antiguo Testamento, se entiende como castigo; en el régimen corporativo, en los colegios romanos, el hombre estaba vinculado al trabajo durante toda su vida, incluso sus hijos quedaban ligados a la corporación. En 1776 Turgot, en su edicto, señalo la libertad de trabajo como un derecho de la burguesía. Para Carlos Marx: “la fuerza de trabajo es una mercancía”. En el Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial (1919) se señala: “El principio rector del Derecho Internacional del Trabajo consiste en que el trabajo no debe ser considerado como mercancía o artículo de comercio.” Este principio después lo adoptó la Organización de los Estados Americanos.

Esta valiosa actividad se ha convertido en conducta inseparable del hombre, además de que le ha dado contenido económico a la existencia y ha hecho evolucionar al ser humano en lo individual, al igual que en forma colectiva a los pueblos y a la sociedad.

El trabajo humano se distingue del de las bestias y del de la energía inanimada de las maquinas porque guarda el valioso contenido de la dignidad humana. El trabajo es un medio que el hombre utiliza a fin de satisfacer sus necesidades. Esto es lo que le da el sentido económico, lo que somete a la justa balanza de los equilibrios de quien realiza el trabajo y de quien paga por los beneficios de él.

Por desgracia, no siempre el trabajo se ha conceptuado de esa manera; por el contrario, en las culturas iniciales, el trabajo se consideraba algo vil o como actividad indigna, a pesar de que sin duda ya cubría la misma función económica de desarrollo.

En México, el artículo 3° de la Ley Federal del Trabajo (LFT) señala:

El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.

No podrán establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social.

Así mismo es de interés social promover y vigilar la capacitación y adiestramiento de los trabajadores.

De acuerdo con el concepto de Manuel Alonso García, de que “el trabajo es un eje de relaciones sociales”, Nestor de Buen L. señala que esas relaciones se clasifican en nuestro derecho en:

a) Relaciones con otra persona, que es el trabajador y el empleador, de las que la primera es persona física y la segunda física o jurídico colectivo;

b) Relaciones entre un trabajador y la unidad económica empresarial, el concepto de empresa como unidad económica de producción o distribución de bienes y servicios:

c) Relaciones con los grupos sociales, entre el trabajador y el sindicato de trabajadores;

d) Relaciones con el Estado, que puede intervenir como empleador (apartado B del artículo 123 constitucional, trabajadores al servicio del estado), o como empleador a través de organismos descentralizados, por ejemplo el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, o también organismos de participación estatal, como Pemex, Ferrocarriles Nacionales de México, Teléfonos de México, Comisión Federal de Electricidad, como órgano fiscalizador de las relaciones obrero patronales en el campo de la previsión social, como árbitro investido de imperio y coacción en los conflictos individuales y colectivos, ya que el Estado integra junto con los representantes del trabajo y el capital de las Juntas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (65 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com