Gestión de instituciones educativas Colegio Pumanque
Don ChetoInforme6 de Junio de 2021
3.096 Palabras (13 Páginas)162 Visitas
[pic 1]
MDL 601
Desafío Semana 1
ENTREGABLE
Identificación del estudiante
Nombre | Christopher Figueroa Núñez |
Profesión | Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales |
Institución | Colegio Particular Pumanque |
Ciudad - País | San Felipe-Chile |
Correo electrónico | c.figueroanuez@uandresbello.edu |
PARTE 1
- Contexto Colegio Particular Pumanque
El Colegio Pumanque es una institución educacional privada laica de católicos, de financiamiento compartido, fundado oficialmente el 9 de octubre de 1984, habiendo iniciado sus actividades lectivas el 3 de marzo del mismo año.
El aporte del colegio a través de la acción pedagógica se ha reflejado en un contexto formativo de alta exigencia académica; docentes bien preparados y con acendrada vocación de servicio y en permanente capacitación profesional. Niñas, niños y jóvenes formados integralmente con el carisma “pumanquino” de tratar de ser buenos cristianos, con habilidades claras del emprendimiento y con excelencia académica dentro de los talentos, posibilidades personales y las limitaciones propias que cada uno encuentra por ese camino de formación.
El éxito del Colegio Pumanque está medido por una parte por las expectativas establecidas en la Visión y por el grado de logro de las tres dimensiones descritas en la Misión. El éxito medido así es notable por el 10 resultado anual en la formación integral de nuestros estudiantes. Los éxitos destacables de la institución están marcados por la constante renovación de la excelencia académica (SNED), desde 2008; la certificación de la calidad de la gestión escolar por la Fundación Chile (2015); los resultados SIMCE; y el reconocimiento del Concejo Municipal como institución benemérita (2016). A fines de 2016 la Agencia de Calidad clasifica definitivamente al colegio como una escuela de alto desempeño, el mejor en la nomenclatura de calidad educativa.
De esta forma, el Colegio Pumanque dentro de su proyecto educativo institucional mantienen diversos sellos educativos entre los cuales podemos destacar los siguientes:
[pic 2]
Fuente: Proyecto educativo institucional, Colegio Particular Pumanque, 2021
Actualmente el establecimiento dispone de una matricula de 652 estudiantes distribuidos en los niveles de prekínder hasta cuarto año medio de educación científico-humanista, disponiendo para ello de 29 docentes distribuidos entre los diversos niveles además de un equipo de gestión de tres profesores, incluyendo a la jefa de unidad técnica. A esto se le suma un equipo multidisciplinar de tres personas: Un psicólogo, una psicopedagoga.
- Caracterización de la muestra.
En la siguiente muestra se invito a colaborar a docentes del establecimiento de los diversos estamentos, recabándose información de diez docentes que accedieron a contestar el cuestionario a través de formularios de Google. El envió del cuestionario no se limitó solo a docentes de aula, sino que se incluyo a directivos y equipo multidisciplinar. Las variables para la muestra fueron las siguientes:
Tabla 1: Muestra estadística general | ||||
N° | Título Profesional | Años de Experiencia | Posgrado | Cargo |
1 | Si | 29 | Si | Directivo |
2 | Si | 24 | No | Profesor de Aula |
3 | Si | 22 | No | Profesor de Aula |
4 | Si | 17 | Si | Profesor de Aula |
5 | Si | 14 | Si | Directivo |
6 | Si | 10 | Si | Profesor de Aula |
7 | Si | 9 | No | Profesor de Aula |
8 | Si | 7 | Si | Profesor de Aula |
9 | Si | 3 | No | Profesor de Aula |
10 | Si | 2 | No | Profesor de Aula |
El cuestionario fue respondido por el 34.4% de los profesores del establecimiento, de entre los cuales se cuenta con dos directivos y ocho profesores de aula. Cabe destacar que los dos directivos también cumplen funciones como profesores de aula por lo que su participación es muy relevante, ya que tienen una visión desde la gestión y a la vez desde la ejecución dentro de la sala de clases.
Tabla 2: Detalle por cargo en la institución | |||
N° | Cargo | Titulo | Años Experiencia |
1 | Jefa de Unidad Técnica Pedagógica | Prof. Educación Básica, mención matemáticas. Mg. en Liderazgo y gestión educativa | 29 |
2 | Docente | Prof. Historia, Geografía y Ciencias Sociales | 24 |
3 | Docente | Prof. Química y Ciencias Naturales | 22 |
4 | Docente | Prof. Biología y Ciencias Naturales Mg. en Liderazgo y gestión educativa | 17 |
5 | Orientador | Prof. Educación Física y Salud Mg. En Evaluación Educacional | 14 |
6 | Docente | Prof. Matemáticas y Computación Mg. en Liderazgo y gestión educativa | 10 |
7 | Docente | Prof. Matemáticas y Computación | 9 |
8 | Docente | Prof. Historia, Geografía y Ciencias Sociales | 7 |
9 | Docente | Prof. Castellano | 3 |
10 | Docente | Prof. Educación Básica, mención matemáticas. | 2 |
En general la muestra corresponde a docentes que participan de clases y del ámbito directivo, de diversas edades y años de experiencia, por lo que eso, en una apreciación personal, da una visión del conocimiento sobre la temática expuesta intergeneracional.
Se incluyo en la lista aquellos profesionales con posgrado de tipo magister, no así quienes en la encuesta registraron diplomado (1 docente).
No se utilizó el criterio de sexo y/o genero para la clasificación de la muestra ya que creo que no es un elemento que deba influir en el conocimiento de un docente sobre la temática y que, nuevamente en una visión personal, establece un sesgo.
- Análisis de cuestionario.
- Preguntas abiertas:
Pregunta 1: ¿Cuáles son los principios que promueve la Unesco para los sistemas educacionales nacionales?
[pic 3]
A partir de la muestra expuesta en el gráfico anterior se evidencia que los docentes encuestados tienen un manejo medio en base a los principios de la Unesco, el cual es mejorable. Cada docente a su vez agregó otros elementos que no están listados tales como “libertad de enseñanza, el deber de los padres de educar a sus hijos o eficacia y eficiencia” que fueron agrupados en la categoría “no sabe-no corresponde”.
...