ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos

Pablo ValloryApuntes15 de Septiembre de 2018

4.635 Palabras (19 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 19

1.        Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos

1.1.        Introducción

 

La globalización, la utilización creciente de las nuevas tecnologías, la rapidez de los cambios, las nuevas formas de información y de comunicación conforman un nuevo escenario y plantean la necesidad de un cambio del paradigma educativo. Pasar de la transmisión de información a la formación de capacidades y actitudes básicas orientadas hacia la creatividad, la resolución de problemas y la formación en valores es hoy uno de los retos de la educación en general y de las instituciones educativas en particular. En este contexto, las escuelas deben dar una respuesta diferente cambiando no sólo sus objetivos: “el para qué” sino también modificando su estructura y su modo de funcionamiento.

En la actualidad, la atención a aspectos tales como la innovación y la calidad en los servicios educativos requiere atender a la gestión en cada una de las instituciones educativas.

La noción de proyecto entendida como herramienta de la gestión, permite pensar en estrategias institucionales que incorporen la planificación y el desarrollo institucional, donde a través de la participación se generan instancias de mejoramiento y cambio institucional.

1.2.        Problemática

Tanto en la sociedad en general como en el campo educativo se han sucedido varios modelos y propuestas de planificación. Éstas, aunque fueron aplicadas en un primer momento básicamente a las decisiones macro, que afectan en su totalidad a los sistemas educativos, han tenido y tienen su correlato en propuestas que influyen en el campo institucional, y hasta en la tarea del aula.

1.3.        Enfoques de planificación macroeducativa

  1. La visión clásica → influencia de los modelos económicos

2 modelos básicos: planificación de recursos humanos (estimación de las necesidades de personal, relacionando proyecciones económicas con las de los niveles de educación formal y con series específicas de habilidades y conocimientos técnicos o profesionales) y análisis costo/beneficio (gastos educativos son tratados como inversiones que producen tanto tasas de retorno privadas (al individuo) como sociales (a toda la comunidad), calculadas mediante la proyección y la comparación de ingresos esperados durante la vida de los individuos con los diversos niveles y tipos de educación, relacionándolos con los costos públicos y privados de esa educación).

  1. La perspectiva de la sociedad en su conjunto → modelo de “demanda social” planeamiento clásico o “normativo”.

Definición de metas generales para el sistema educativo en su totalidad, centradas en la previsión de las demandas que a futuro tendría la sociedad, las que se plasmaban en planes generales cuyo proceso de elaboración ponía un gran énfasis en lo metodológico.

3 rasgos principales: un cierto voluntarismo utópico expresado en la orientación y el contenido preconizado para los planes y que en lo esencial emanaba de la ideología de los planificadores; un excesivo reduccionismo economicista derivado del hecho de haber intentado circunscribir la observación, descripción y explicación de los procesos sociales al marco provisto por la teoría económica; el predominio de un marcado formalismo en los procedimientos recomendados y adoptados.

  1. La visión estratégica → planeamiento estratégico (década del 70 y fines de los 80)

Si bien el interés básico sigue estando en la necesidad de ajustar la oferta educativa a la demanda social y a la del aparato productivo, las condiciones generales de la diversificación de la demanda y de la oferta (a causa de la ampliación de las necesidades de educación como consecuencia de la “educación para toda la vida”) requieren de una respuesta diferente.

La estrategia requiere fijación de prioridades y determinación de hipótesis de funcionamiento y, sobre todo, “la estructuración de un sistema de información y comunicación a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones, análisis y reflexiones.”

  1. La respuesta situacional → planeamiento situacional

Comparte con el estratégico el interés por centrarse no tanto en los aspectos formales del diseño del plan (área por excelencia de la planificación normativa) sino en el desafío concreto de hacer que las decisiones que se toman se implementen efectivamente (área de la gestión/administración).

1.4.        Enfoques de planificación micro educativa

  1. La planificación clásica

Con el surgimiento de los enfoques tecnológicos del curriculum, se introduce en la práctica institucional la necesidad de la planificación. En el nivel de la escuela, este tipo de planificación tuvo su máximo exponente en lo que diversos autores dieron en llamar “la pedagogía por objetivos” (taxonomía de Bloom).

Se pensaba a la planificación en dos etapas diferenciadas: por un lado, la definición de objetivos y acciones a seguir y por el otro, la etapa de ejecución.

El enfoque de planificación normativa desarrolló instrumentos en dos niveles: a nivel de la institución escolar y a nivel del aula.

En el primer caso, este enfoque no llegó a tener consecuencias prácticas en la vida institucional ya que, en general, se llegó sólo a la redacción de un Diagnóstico Institucional que resumía más los datos de la realidad externa a la escuela que los de la escuela misma. En relación con la planificación de aula, la vigencia de la pedagogía por objetivos llevó a que, en la práctica, cada docente elaborara grandes “sábanas” con objetivos y actividades que, una vez más, cumplieron más una función declarativa que una función real.

En estrecha relación con la idea del sistema educativo transmisor de conocimientos, los mecanismos de gestión y administración del sistema educativo tenían por función garantizar la “transmisión” de los lineamientos desde los niveles centrales del sistema educativo hasta el aula. Este intento desmesurado por controlar, ubicó a los docentes como instrumentos de transmisión y a los alumnos como receptores.

  1. La nueva planificación/gestión de la escuela

Los procesos de globalización de la economía, los cambios en el papel que asume el Estado, y la toma de conciencia de la importancia de la escuela y del equipo docente como unidad operativa de cambio, han permitido el desarrollo de estrategias alternativas de planificación y gestión de la educación.

Hoy se entiende que el verdadero motor del cambio institucional es su equipo docente que tiene como compromiso profesional “gestionar” la educación. El enfoque de planificación estratégica y el de planificación situacional ofrecen una alternativa para la gestión comprometida y participativa de la educación. El modelo se centra en la planificación por proyectos que puede concebirse como abarcando toda la escuela (proyecto educativo institucional) o algunos de sus componentes (proyecto curricular y proyectos específicos). Además, hoy se tiende a pensar en la educación como un proceso permanente que se inicia en los primeros años de vida pero que continua a lo largo de toda la existencia.

Desde esta perspectiva, la gestión escolar por proyectos abre la posibilidad de ser un espacio para la capacitación docente. En la medida en que al elaborar proyectos se distinguen nudos problemáticos y se proponen y diseñan estrategias de acción, se generan instancias óptimas para la formación permanente a través del intercambio con y entre los colegas. El proyecto fruto de la reflexión en y sobre la acción se vuelve una estrategia para el mejoramiento institucional y profesional.

En estas nuevas concepciones no hay un solo enfoque, modelo o teoría sobre el planeamiento que sea adecuado en todas las circunstancias. La elección del enfoque es contingente a la situación. La clave para un eficiente planeamiento del cambio es la capacidad de leer adecuadamente ese contexto y seleccionar el enfoque apropiado.

2.        La institución educativa en el umbral del siglo XXI

2.1.        Introducción

¿Qué se exige a la educación en el nuevo contexto?

Redefinir los objetivos que se plantea. Enfrentar la masividad con equidad. Responder a las demandas del sector productivo. Cambiar los contenidos que se enseñan. Modificar las prácticas de enseñanza. Acompañar estos cambios con nuevas formas de organizar y gestionar la institución.

Los sistemas educativos latinoamericanos, para responder a estos desafíos, vienen realizando un conjunto de reformas centradas en distintos ámbitos: cambios en los currícula, cambios en la estructura del sistema y cambios en las maneras de organizar y gestionar el sistema educativo y las instituciones escolares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (176 Kb) docx (225 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com