ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hacia nuevos ambietes de aprendizaje

DOSOJOSEnsayo25 de Febrero de 2016

3.851 Palabras (16 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1] [pic 2]

LICENCIATURA EN DERECHO

SEGUNDO CUATRIMESTRE

ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y METACOGNICIÓN.

ASESORA:

ARACELLY DEL CARMEN PÉREZ ALONZO

ACTIVIDAD.-  1.-  APRENDIZAJE DE DIVERSOS CONTENIDOS CURRICULARES

                        2.- METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

EQUIPO PAR

INTEGRANTES:

MARTHA OLIVIA ZAVALA CORIA.

ERICKA DE LA CRUZ SANTIAGO

KEYLA CHE CARRILLO.

KARINA MORALES GONZÁLEZ.

MARIA MAGDALENA POOT SOSA.

MÓNICA JAQUELIN QUIB CABNAL.

JOSÉ BERNARDO CUY CUY.

JOANAN ELYENAI  RODRÍGUEZ  PALMA.

CARLOS MÉNDEZ ALPUCHE.

MIGUEL ANGEL ÁLVAREZ MONTEJO.

CARLOS MIGUEL GABRIEL CAYETANO.

RAÚL AVILEZ NAVARRETE.

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE A 30 DE ENERO DE 2016.

INTRODUCCIÓN

 El aprendizaje se define como un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores; por lo tanto, el aprendizaje  es muy importante para el ser humano desde que se es un niño hasta  llegar a una edad adulta, pero a lo largo de la vida vamos adquiriendo experiencia la cual nos sirve para forjar nuestro futuro. Debido a esto es necesario comprender los diversos tipos de aprendizaje los cuales están a nuestro alcance. En esta investigación estaremos considerando el aprendizaje de diversos contenidos curriculares, como está integrado y de qué manera lo podemos desarrollar en nuestra vida diariamente y también en nuestras actividades escolares. Estaremos analizando la metodología del aprendizaje, la cual se define como el  estudio de técnicas, procedimientos y recursos enfocados a la mejora y optimización de nuestra capacidad para obtener nuevos conocimientos y habilidades.  Estaremos analizando la  metodología del aprendizaje memorístico, repetitivo y declarativo y las fases en que entran los aprendizajes.

EL APRENDIZAJE DE DIVERSOS CONTENIDOS CURRICULARES

Para poder comprender este tipo de aprendizaje es necesario conocer el significado de currículo. En el libro Pedagogía y currículo Margarita Pansza define el currículo de la siguiente manera: serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articulados con una finalidad concreta, la cual es: producir aprendizajes  deseados; es decir, un compendio sistematizado de aspectos como la planificación y el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Esto equivale a los términos plan o programa de estudio. El contenido curricular  constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos.

Los contenidos que se enseñan en el currículo de todos los niveles educativos pueden agruparse en tres áreas básicas:

1.- Aprendizaje de contenidos  declarativo (saber qué).

2.- Aprendizaje de contenidos procedimentales (saber hacer).

3.- Aprendizaje de contenidos actitudinales

Estos tres tipos de aprendizajes los analizaremos detalladamente para poder comprender cada uno de los conceptos que integran el aprendizaje de diversos contenidos curriculares.

APRENDIZAJE DE CONTENIDOS  DECLARATIVO (SABER QUÉ)

El saber qué o conocimiento declarativo se define como aquella competencia, referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios. El saber acerca de la localización de conceptos, o ideas centrales, organización de la información, mapas conceptuales, cuadros sinópticos y todo lo que tenga que ver con la compresión de textos. Se le llama aprendizaje de contenido declarativo, porque es un saber qué se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes: simple y compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con que se establezca la integración. son los únicos que en realidad pueden ser evaluados de memoria, pues están dados por hechos, fechas, fórmulas, etc.; ellos promueven un tipo de aprendizaje repetitivo y reproductivo que se apoya en la memorización literal, del tipo todo o nada.

Dentro del conocimiento declarativo se hacen dos distinciones pedagógicas:

1.- Conocimiento factual

Es el que se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o "al pie de la letra. Un ejemplo de conocimiento factual es  el nombre de las capitales de los países y también las formulas químicas.

2.- Conocimiento conceptual

Es más complejo que el factual  se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendidos en forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o identificando las características definitorias y las reglas que los componen. Un ejemplo del conocimiento conceptual es cuando queremos saber de un tema como el magnetismo, primero tenemos que buscar su definición o concepto; además también tenemos que investigar  ¿Qué es un campo magnético?,  ¿Qué son las líneas de fuerza magnética?.

APRENDIZAJE DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)

El aprendizaje de contenidos procedimentales  constituye un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. En otras palabras contemplan el conocimiento de cómo ejecutar acciones interiorizadas. Estos contenidos abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones.

Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a dominar la técnica o habilidad

Finalmente, los principales recursos instruccionales empleados en un proceso de enseñanza- aprendizaje de tipo procedimental deben  incluir:

1.-Repetición y ejercitación reflexiva.

2.- Observación crítica.

3.-Imitación de modelos apropiados.

4.-Retroalimentación oportuna, pertinente y profunda.

5.-Verbalización mientras se aprende.

La actividad intensa del alumno centrada en condiciones auténticas, lo más naturales y cercanas a las condiciones reales donde se aplica lo aprendido. Un ejemplo de este tipo de conocimiento procedimental es la elaboración de resúmenes, ensayos, investigaciones, uso de operaciones matemáticas y mapas conceptuales.

APRENDIZAJE DE CONTENIDOS ACTITUDINALES (SABER SER)

Los contenidos actitudinales se refieren a la formación de un accionar positivo según las valoraciones de la sociedad en la que se vive, motivando al alumno a moldear una personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas deseables que sean provechosas para sí mismo y para la sociedad;  es decir, constituyen un conjunto de  valores, normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la y se relaciona directamente con el ser, están relacionadas con la adquisición de conocimientos y con las experiencias que presenten modelos a partir delos cuales los estudiantes pueden reflexionar.

Los ejemplos que podemos mencionar del aprendizaje de contenidos actitudinales son:

1.- La solidaridad, la tolerancia, la lealtad, la generosidad, la alegría y la honestidad.

2.- Nos permiten comportarnos con propiedad en las celebraciones cívicas y religiosas.

3.- Compartir materiales de trabajo con nuestros compañeros.

4.- Respetar las normas de convivencia en el salón de clases.

5.- Arrojar la basura en los lugares dispuestos para tal efecto

6.- ser respetuoso al expresar nuestras opiniones.

ÁMBITOS DE LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES

1.- Referidas a la persona misma

       Ejemplo: respetar su cuerpo y la responsabilidad hacia nuestro trabajo.

2.- Referidas a las relaciones interpersonales

      Ejemplo: respeto hacia las ideas de los demás.

3.- Referidas al comportamiento del individuo con el medio

      Ejemplo: respeto hacia el medio ambiente

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE MEMORÍSTICO, REPETITIVO Y SIGNIFICATIVO

A partir de la segunda mitad del Siglo XX y gracias a las investigaciones de Jean Piaget, David Ausubel, Gerome  Bruner, Lev Vigotzky, Joseph Novack y otros prestigiosos autores, nació una Teoría sobre aprendizaje que cambió radicalmente todos los paradigmas existentes hasta ese Momento  en el mundo occidental. Su nombre: Aprendizaje Significativo. Su herramienta de Trabajo: los Mapas Conceptuales.  En 1963, Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje verbal  significativo publicando la monografía “The Psychology of Meaningful Verbal Learning”; en el mismo año se celebró en Illinois el Congreso Phi, Delta, Kappa, en el que intervino con la ponencia “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. La Teoría del Aprendizaje Significativo, la cual   pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan en la escuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (225 Kb) docx (65 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com