Heeramientas Necesarias Para Acuarela
lupita1508096 de Enero de 2012
3.172 Palabras (13 Páginas)601 Visitas
MATERIALES
Las herramientas más necesarias para acuarela son:
- Los colores materiales o químicos: Los pigmentos.
- El papel.
- Los tableros
- Los pinceles.
- Las paletas.
- Los caballetes.
Papel acuarela.
En el mercado existen gran variedad de marcas y calidades. El papel acuarela se clasifica de acuerdo con su peso o espesor. El peso del papel viene determinado por el peso de una resma (500 hojas). Los gramajes de los papales acuarela que existen en España son: 185 gr./m2, 200 gr./m2, 240 gr./m2, 250 gr./m2, 280 gr./m2, 300 gr./m2, 350 gr./m2, 356 gr./m2, 650 gr./m2, 850gr./m2 y algún otro de características especiales como por ejemplo el denominado "torchón", que no tiene un grano definido sino unas ondulaciones más amplias y menos profundas que el grano.
La mayor parte de estos papeles acuarela se pueden utilizar por las dos caras, teniendo en cuenta que la una será más granulada que su envés. Existen papeles prensados unos en caliente y otros en frío. Los papeles prensados en caliente, dan unas superficies satinadas, suaves que al usar las acuarelas no adsorbe bien las aguadas, dejando una impresión opaca y sucia. En cambio, los papeles presados en frío nos dan una superficie con una textura excelente para la adsorción y el flujo del agua, resultando unos bordes y contornos muy bien definidos.
La mayor parte de estos papeles acuarela se pueden utilizar por las dos caras, teniendo en cuenta que la una será más granulada que su envés. Existen papeles prensados unos en caliente y otros en frío. Los papeles prensados en caliente, dan unas superficies satinadas, suaves que al usar las acuarelas no adsorbe bien las aguadas, dejando una impresión opaca y sucia. En cambio, los papeles presados en frío nos dan una superficie con una textura excelente para la adsorción y el flujo del agua, resultando unos bordes y contornos muy bien definidos.
El grano o textura del papel es un factor determinante en la técnica y el efecto pictórico. Las irregularidades del grano dotan de profundidad al tono y color de la acuarela. Los granos más usados son los de grano medio y fino. Algunos acuarelistas, prefieren el papel de grano grueso, sobre todo a la hora de pintar temas florales.
Si tuviésemos que elegir un papel de una calidad indiscutible, sólida e invariable para la práctica de la acuarela, sin lugar a dudas, escogeríamos el fabricado con trapos de hilo troceados, hervidos y batidos hasta formar una pasta homogénea y suave.
Esta pasta está contenida en una cuba o tina. La pasta debe ser removida constantemente con el fin de que mantenga la suspensión de todos sus componentes.
Por medio de una forma o molde, se sumerge en la tina rellenándola de dicha pasta, obteniéndose una fina capa uniforme que, una vez haya perdido el agua que hace la pasta fluida, se colocará entre dos capas de fieltros amontonando unas sobre otras, prensándolas seguidamente con el fin de favorecer la deshidratación. En el curso de su fabricación, o por inmersión posterior, el papel acuarela se someterá a una solución de cola. De la buena mezcla y proporción de estas soluciones dependerá, en gran manera, la calidad de un papel.
Pincel.
Uno de los materiales que resulta casi indispensables para pintar acuarela es el pincel. Sí, he dicho casi, ya que también se pueden ejecutar baños de tintas con una simple esponja, es más, con la esponja casi seca y cargada con el suficiente color, podemos añadir texturas y acentos de delicada factura. Nos dará una obra tendiendo hacia la abstracción con unas texturas que quizás no logremos con el pincel.
De cualquier forma el pincel es el útil o herramienta más utilizada por la inmensa mayoría de los pintores. En el mercado existen mucha variedad y calidades de pinceles, aunque para pintar acuarela no son necesarios más de dos o tres. Los puristas dirían que con uno hay suficiente y la verdad es que, cuando llegas a dominar el pincel, se pueden hacer retoques precisos y delicados con el mismo pincel que se utiliza para rellenar y dar capas de fondo.
Utilizad un pincel grueso para humedecer el papel y para pintar fondos, cielos y grandes extensiones, ya que éste retiene una buena carga de agua, estos tipos de pinceles pueden ser planos o redondos. Los pinceles, al igual que los lápices, traen un número que los identifica, cuanto mayor sea el número más grande y grueso será el pincel. Como ya hemos apuntado, se utiliza el pincel de mayor tamaño para fondos y trazos grandes, con el fin de evitar demasiados toques que terminarían por dañar el papel. Para pintar líneas finas tales como las ramas de árboles o la hierba, utilice un pincel largo y estrecho, número 4, algunos autores les denominan de retallar o perfilar.
También es recomendable un pincel plano del número 8, para realizar texturas y superposiciones planas y, si llega el caso, un pincel corto de pelo duro para realizar efectos de estarcido, aunque puedes usar perfectamente un cepillo de dientes y otro de cerdas pequeño, de los que se usan en óleo para efectuar pequeñas raspaduras sobre papel húmedo y eliminar pequeñas áreas de pintura.
Partes del pincel: Un pincel consta de varios elementos: el mango, la férula y el pelo. El haz de pelo es el que determina la calidad final de un pincel.
El mango. Es la parte de madera barnizada por donde se coge el pincel, su longitud depende del fin para que va destinado. En principio, podemos decir que el mango corto se usa para las técnicas de acuarela y diseño, y el mango largo o muy largo para óleo o acrílico.
Normalmente en el mango lleva grabado un número que es el que determina su tamaño y, en algunos casos también determina la marca y el pelo del que está compuesto.
La virola. Algunos llaman a esta parte férula, aunque es un término que no lo contempla la Real Academia de la Lengua Española. Es la parte que une y sujeta el pelo al mango. Las férulas de pinceles más baratos suelen ser de lata y llevan junta de soldadura. Otra calidad son las de aluminio sin soldadura. Los pinceles de mejor calidad disponen de una férula inoxidable de latón niquelado sin soldadura. Para una conservación duradera, deberá cuidarlos y mantenerlos siempre limpios.
EL haz de pelo es el elemento más importante del pincel. En general, son de pelo natural de animal, excepto los denominados filamentos sintéticos. En la actualidad existen en el mercado un tipo de pincel sintético que da unos resultados aceptables para la pintura con acuarela.
Tipos de pelo. Cada tipo de pelo tiene sus propias características, que son las que confieren al pincel un carácter determinado. A continuación, se describen brevemente los tipos de pelo, que es lo que determina la calidad final y características del pincel.
La cola de marta roja Kolimsky (Siberia) proporciona el pelo de mejor calidad para los pinceles de acuarela. Este pelo garantiza un gran poder de absorción de agua y pintura, una excelente elasticidad que permite que el pelo vuelva siempre a su forma original, y posee gran resistencia que garantiza su larga duración. Su capacidad de absorción de agua permite pintar grandes superficies, y las características del mechón de pelo de marta que posee una punta afilada permiten realizar de trabajos de detalle.
Los pinceles confeccionados con pelo de marta rojo ofrecen también una gran capacidad de absorción de agua y pintura, buena elasticidad y larga duración, y permiten la formación de una buena punta. Generalmente se utilizan para pintar con acuarela, pero también pueden emplearse para otras técnicas.
Algunos pintores prefieren los pinceles de pelo de cola de ardilla rusa o canadiense también llamado petit gris. Proporciona un tipo de pelo excelente por su suavidad y capacidad de absorción de agua, por lo que es muy adecuado para acuarela. Sus características le hacen muy apropiado tanto para dar grandes superficies de color, como para deslavados.
El pelo de oreja de buey, como su nombre indica, procede del pelo de la parte delantera de las orejas del ganado vacuno. Normalmente se utiliza como alternativa económica a los otros pinceles de pelo suave, es razonablemente elástico y muy duradero. Los pinceles de este tipo de pelo pueden utilizarse prácticamente para todo tipo de pintura.
Los pinceles de pelo sabeline, en realidad es una imitación a la marta roja, su color es similar y e obtiene de las mejores calidades de pelo blanco de oreja de buey, sometido a un proceso de coloración que le da ese aspecto similar al de la marta roja.
Aunque sea en las películas, todos hemos visto la ejecución de la escritura china. Los pinceles que manejan con tanta soltura, normalmente están hechos el pelo de cabra que crece sobre la vértebra espinal y se utiliza con tintas muy fluidas.
Los pinceles construidos con pelo de lobo, por su suavidad, resultan muy adecuado para los trabajos de acuarela de grandes superficies.
Debido a la escasez de pelo de marta y a su elevado precio, se ha desarrollado un tipo de pelo sintético con el fin de obtener un pincel las características similares y precio más asequible utilizándose fibras de poliéster de punta muy afilada, dando un resultado satisfactorio y se adecuan a todo tipo de técnica pictórica.
Existen otros muchos tipos de pinceles construidos con pelos naturales de cerda, de turón, de comadreja, Pelo de Pony conocidos como "pelo de camello"
...