Hábitos Inadecuados De La Salud
makis1531 de Diciembre de 2014
2.767 Palabras (12 Páginas)501 Visitas
Hábitos inadecuados de la salud
INTRODUCCIÓN
La alimentación influye en el ser humano tanto en el desarrollo físico como
Psíquico. Alimentarse es un proceso voluntario que consiste en seleccionar desde el medio
Los alimentos que constituirán la dieta e ingesta. El ser humano no solo come para satisfacer
Una necesidad biológica; si no que al mismo tiempo busca satisfacer otras como:
Proporcionar placer, facilitar la convivencia, compartir con los semejantes, etc. Nutrirse es un
Proceso que ocurre después que los alimentos son ingeridos y dice relación con la utilización
De nuestro organismo de los nutrientes, ya sea para reparar o formar estructuras como
Proporcionar energía, o para que participen en procesos metabólicos, por lo tanto es un
Proceso ajeno a nuestra voluntad.
Adquirir hábitos de vida saludable se ha vuelto hoy en día en una de las principales
Metas para la mayoría de los países en el mundo, esto se logra desarrollando hábitos de
Alimentación saludable y práctica de la actividad física. Existen cinco pasos para llevar una
Vida saludable:
• Mantener un peso adecuado.
• Llevar unos hábitos alimentarios saludables.
• Realizar ejercicio físico periódicamente.
• Tomar los medicamentos que han sido formulados en el caso de necesitarlos.
• Tomar espacios de esparcimiento para evitar el stress
Se define como hábito alimentario saludable la elección correcta de alimentos que
Contribuyen a tener un buen estado de salud, esto se consigue a través de las guías
Alimentarias para la población chilena.
1. Consuma diferentes tipos de alimentos en el día.
2. Aumentar el consumo de frutas y verduras legumbres.
3. Use de preferencia aceites vegetales y limite las grasas de origen animal.
4. Prefiera carnes como pescado, pavo y pollo.
5. Aumente el consumo de leche de bajo contenido graso.
6. Reduzca el consumo de sal.
7. Modere el consumo de azúcar. (1)
3
En casi todos los países, los factores sociales y culturales tienen una influencia muy
Grande sobre lo que come la gente, como preparan sus alimentos, las prácticas alimentarias
Y los alimentos que prefieren. Es verdad también que algunas prácticas alimentarias
Tradicionales y tabúes de ciertas sociedades pueden contribuir a deficiencias nutricionales en
Grupos específicos de la población, por lo tanto tener un buen estado de salud depende de
Una buena nutrición la que se obtiene de una alimentación equilibrada, una buena calidad de
Producción de los alimentos y del desarrollo alcanzado por una comunidad
Entre la multitud de alimentos que se conocen en el mundo, cada grupo elige “uno”
En especial. Los factores que influyen en su selección: geográficos, económicos, climáticos,
De transporte, comunicacionales (publicidad), educacionales, religiosos, afectivos, las
Decisiones gubernamentales y tradiciones culturales actuarían como impulsores de esta
Selección.
Mediante la observación de los autores del presente ensayo, se ha percibido que
Los hábitos alimentarios de los habitantes de la provincia de Palean no son adecuados lo
Que se traduce en una mayor predisposición a presentar enfermedades crónicas no
Transmisibles: Diabetes, Hipertensión, Dislipidemias. Obesidad, que son un problema de
Salud pública por su magnitud, gravedad y vulnerabilidad; las intervenciones que se han
Desarrollado en educación en las escuelas básicas y promoción hacia la comunidad han
Sido escasos y no han logrado la modificación de hábitos siendo estos muy arraigados en
Sus habitantes. Por lo tanto se propone buscar nuevas alternativas para intervenir en
Promoción y educación reforzando elementos positivos y cambiar los hábitos alimentarios
Negativos.
OBJETIVO GENERAL
1. Analizar las intervenciones en educación y promoción de salud y su influencia en los
Hábitos alimentarios inadecuados de los escolares y habitantes de la provincia de Palean.
2. Identificar otros factores que refuerzan la mantención de hábitos alimentarios
Inadecuados.
Modulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
Osorno, marzo – octubre del 2005
4
DISCUSIÓN
A continuación señalaremos como las intervenciones en educación y promoción de
Salud no han sido eficaces en tratar de modificar los hábitos alimentarios inadecuados de los
Habitantes de la provincia de Palean.
La promoción de la salud para el período 2000-2010 constituye une estrategia
Prioritaria en el contexto de la reforma de salud, que plantea acciones directas con las
Personas familias y comunidades, junto a acciones político estratégicas a nivel país como
Son la regulación, legislación, comunicación, desarrollo de recursos humanos, reorientación
De servicios de salud e investigación y evaluación, para lograr mayor salud e incidir en la
Mejoría de la calidad de vida.
Si bien es cierto el MINSAL prioriza las políticas de salud hacia la atención primaria
Con fuerte énfasis en la promoción, queda demostrado que la educación alimentaria
Nutricional recibida por las personas es insuficiente. Entre las recomendaciones emitidas por
Grupos de expertos de FAO/OMS para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población
Y prevenir las enfermedades con compromiso cardiovascular, se señala como prioridad la
Educación en nutrición a los consumidores y al público en general (2). En nuestro país, una
De las estrategias para la promoción de estilos de vida saludable son las guías alimentarias
Destinadas a la población sana. Su aplicación permite orientar a la población en la selección
Y consumo de alimentos favoreciendo el desarrollo de hábitos de vida saludable (3-4).
Desde el año 2000 se está trabajando en la provincia de Palean en el proyecto
“escuelas saludables“cuyos objetivos son abordar las condicionantes tales como obesidad/
Alimentación, sedentarismo/ actividad física, tabaquismo/ ambiente libre del humo del tabaco,
Participación/asociatividad, daños ambientales/espacios saludables .Seleccionando de
Acuerdo a nuestras necesidades las tres primeras condicionantes.
La promoción interviene sobre los condicionantes de la salud, por lo tanto su
Gestión debe ser intersectorial, donde los distintos sectores de la política pública y de la
Sociedad aportan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Al mismo
Tiempo reconoce como requisito esencial el desarrollo de la participación social, a
Objeto de
Habilitar a la población para un mayor control sobre su propia salud; consideramos que esto
Es de vital importancia debido a que cada persona debe hacerse responsable y ser un
Agente activo en la toma de decisiones respecto a su auto cuidado. ¿Qué impacto está
Teniendo la educación alimentaria entregada por las estructuras de salud en la cultura
Alimentaria de la población? Responder estas preguntas requiere un examen en profundidad
Del ambiente sociocultural en el cual vivimos los chilenos, algo frecuentemente ausente en
Los estudios económicos y médico-biológicos sobre los cambios dietarios y fundamental para
Implementar programas educativos nutricionales exitosos en Chile. (5)
El desarrollo de las actividades en las escuelas por el equipo de salud
(Nutricionista, asistente social) de Chiten; se ha centrado en la realización de metodologías
De tipo recreativo-educativas orientadas a la participación de toda la comunidad escolar en
Temas de alimentación saludables y hábitos de vida sanos; siendo esto favorecido por las
Características especiales de una población “cautiva” con la que contamos permanentemente
Durante el año escolar .Sin embargo todos los esfuerzos parecen vanos en la medida que la
Comunidad escolar y la comunidad en general no sienten como importante hacer un cambio
En sus hábitos alimentarios, aun cuando se hace difusión respecto al aumento de la
Obesidad infantil 17% de los niños y 18% de las niñas que ingresan al primero básico a nivel
Nacional 2003, según éstos datos y comparando a la ciudad de Chiten en la Escuela Juan
José Latorre y Luz del Corcovado presentan respectivamente un 25.8% y un 7,5% en
Obesidad en los niños que ingresan al primero básico año 2003 (6); con el consiguiente
Riesgo para la salud actual y futura de los niños. Se utilizan recursos económicos destinados
A la promoción desde fondos Comité Vida Chile comunal (recién implementándose en
Chiten) y sólo se toma algo de conciencia por los padres cuando a ellos se les ha hecho el
Diagnóstico de una enfermedad con compromiso cardiovascular, o cuando aparecen los
Síntomas en el niño o niña .Las condiciones ambientales que hoy existen refuerzan las
Conductas alimentarías inadecuadas para todo el grupo familiar, por ejemplo la publicidad de
Los alimentos considerados “chatarra” (papas fritas, sulfitos, galletitas etc. (7) .La existencia
De los kioscos saludables
...