ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FOMENTEN LA EDUCACIÓN Y LOS VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN BASICA DE LA ESCUELA “MONSEÑOR BRICEÑO” MUNICIPIO CARDENAS DEL ESTADO TACHIRA.

monicaandradeDocumentos de Investigación9 de Agosto de 2016

2.483 Palabras (10 Páginas)560 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]                    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SAN JOSE”

CODIGO N° S3219D2005

TÁRIBA MUNICIPIO CARDENAS ESTADO TÁCHIRA

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FOMENTEN LA EDUCACIÓN Y LOS VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN BASICA DE LA ESCUELA “MONSEÑOR BRICEÑO” MUNICIPIO CARDENAS DEL ESTADO TACHIRA.

Autores:

 Díaz Pérez Andry Leymar

Escorcia Sánchez Jeisson Escorcia

Márquez Uzcategui Belén Andreina

Méndez Sanguino Emely Sarayn

Año y Sección: 5to “A”

Táriba, Enero del 2016

INTRODUCCIÓN

El rescate de los valores en la actualidad es tema de discusión y preocupación para la sociedad en general, y se habla constantemente de ello, en el campo de la educación. Estos están presentes desde los inicios de la humanidad, para el ser humano siempre han existido eventos valiosos: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos y la evolución de las culturas. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres y tradiciones, principios éticos y morales o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

El fortalecimiento de los valores es tarea que le compete a todos los miembros de una sociedad y más aún dentro del proceso educativo de la misma. Es necesario para la formación ciudadana de seres humanos, que puedan convivir sanamente asumir valores comunes a ellos y universales a todos.

Las sociedades deben formar valores y es el sistema educativo uno de los ámbitos adecuados para la formación de éstos. Bajo esta perspectiva, Pérez, A. (2005), destaca que:

Los docentes como actores principales del proceso necesitan propiciar estrategias didácticas que permitan al educando, establecer relaciones lógicas entre los conocimientos adquiridos y su aplicación en la solución de situaciones cotidianas, permitiéndoles estimular el espíritu de cooperación, participación e intercambio de experiencias; logrando un ambiente de armonía y sensibilidad humana tanto escolar, familiar y social.

Si se trabaja con los estudiantes de manera sistematizada e intencional, para fomentar una escala de valores sociales adecuada a su contexto y de actitudes coherentes basados en la formación autónoma de la personalidad para una convivencia estable, se puede contribuir a lograr una ciudadanía más consciente y más activa socialmente, más adaptable y competitiva en un entorno social y económico cambiante, pero también más solidaria y justa.

Es necesario que el docente aplique en el aula estrategias didácticas que le permitan orientar la planificación de los contenidos en la enseñanza de valores, integrando a cada proyecto la enseñanza de los mismos, a fin de identificar las carencias y debilidades del grupo de niños y en base a ello jerarquizar los valores que requieren ser fomentados y fortalecidos en el aula.

La educación orientada a fomentar los valores, es un medio para impulsar la relación entre la escuela y su entorno, permitiendo a la institución escolar mayor apertura a la vida social y comunitaria. Esto facilita la formación de ciudadanos comprometidos con llevar una vida en paz, con las responsabilidades de pertenecer a una comunidad, al desarrollo de su entorno social y a la preservación y construcción de su ambiente. Para ello, en esta oportunidad se desarrolló un proyecto comunitario con la finalidad de implementar estrategias didácticas que fomenten la educación y los valores en los niños y niñas del segundo grado de educación básica de la Escuela “Monseñor Briceño” Municipio Cárdenas Estado Táchira.

Una vez realizado el diagnostico se determinó la necesidad de fortalecer los valores que se evidenciaron en el contexto escolar y en consecuencia ello orientó el diseño de las actividades complementarias a los planes de aprendizaje desarrollados en cuanto a la recreación cultural. La aplicación de proyectos prácticos que fomenten en los niños y niñas una conciencia ambiental y cultural eficaz. Y desarrollar charlas y juegos didácticos para determinar el impacto cultural generado en los escolares.

En general, se puede concluir que los alumnos requieren del refuerzo e información continua, a través de diversas estrategias que implemente la escuela y el docente para que puedan reconocer, diferencias claras en cuanto a valores, cumplimiento de normas y comportamientos adecuados e inapropiados como medio de adaptación social.

JUSTIFICACION

La comunidad objeto del presente trabajo comunitario son los niños del segundo grado de la Escuela Monseñor Briceño ubicada en el sector la 14 de Táriba  Municipio Cárdenas del Estado Táchira. Esta escuela presenta una serie de problemas con la comida para alimentar a los niños por lo que solo tienen horario los días lunes, martes y viernes de 8 am a 12 pm y los días miércoles y jueves de 8 am a 12 pm y de 12 pm a 4 pm.

Los niños del segundo grado tienen como profesora a la Licenciada Liliana Caicedo y se encuentran ubicados en un aula que está en buenas condiciones, y tiene un ambiente bonito y agradable. En cuanto al comportamiento presentan en algunas ocasiones indisciplina y no siguen instrucciones por lo que en algunas ocasiones se debió recurrir al apoyo de la docente para poder desarrollar las actividades.

La formación de los niños en valores culturales, es de suma importancia tanto a nivel personal, familiar, escolar y social; se debe cubrir esta necesidad en todas y cada una de estas instancias para asegurar una sana relación de convivencia entre los seres humanos que comparten una sociedad, con unas costumbres y tradiciones comunes, tomando siempre en cuenta el contexto donde se desarrollan, que en este caso es la sociedad venezolana específicamente la Escuela Monseñor Briceño. Esta necesidad está sustentada en la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela la cual desde su preámbulo se aboca a fortalecer, proteger y fomentar los valores y su difusión, en los artículos 1, 2, 70, 76, 99, 101, 102, 121, 130, 278, 350 en los cuales se menciona y destaca la formación de los valores. Así mismo la Ley Orgánica de Educación en donde se hace referencia a los valores expresados en los artículos 3, 11 y 17 Otro de los fundamentos legales con que se cuenta en el presente proyecto comunitario es la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente en cuanto a los artículos 5, 8, 63, 73, 123, 124 ya que se resaltan en ellos la importancia de los valores, en la educación de los niños, niñas y adolescentes.

La formación de valores es un proceso que comienza desde el hogar y es reforzado de manera sistemática, intencional y perseverantes en las aulas de clase, siendo el momento de la enseñanza el preciso para la concientización y puesta en práctica de los mismos en el convivir en el aula con los compañeros todo de acuerdo al desarrollo cognitivo y cronológico del niño.

En la actualidad en Venezuela se está viviendo una crisis en valores que se refleja de diversas maneras; hay una pérdida del sentido del valor de la vida humana, es decir la muerte se ha convertido en un hecho cotidiano, para algunos necesario e inevitable, lo que se expresa en la indiferencia y la curiosidad morbosa que despierta la misma, la pérdida del sentido del valor de una vida humanamente digna, por lo tanto los educadores a través de sus estrategias educativas aportan soluciones para este tipo de problema que toca todos los ámbitos de la vida nacional.

En el ámbito social la realización de proyectos comunitarios crean un compromiso con los alumnos, los padres, la comunidad y la sociedad en general, para la búsqueda de una solución o la creación de estrategias en pro del fortalecimiento de los valores y así de esta manera en el tiempo recuperarlos, llevando a que desde niños comprendan la importancia de conocer las raíces de la patria, el valor de la vida, el respeto, la justicia, la igualdad y la honestidad.

Está tarea ardua le corresponde en primer plano a los padres quienes apoyados por la labor de los maestros deben formar seres de buena fe, íntegros y aptos para la convivencia en sociedad. Pero la creciente pérdida de la familia, la falta de tiempo, los compromisos laborales, la televisión y la tecnología hacen que desde el hogar comience la ausencia de valores, haciendo que la tarea del educador sea cada vez más intensa y dura, porque es luchar contra conductas, que en muchos casos se cree que son correctas, pero en la realidad están rompiendo con toda conducta moral y ética del ser humano.

Es importante que desde pequeños los niños tengan una recta comprensión al concepto de libertad, que ha oscilado a lo largo de la historia desde el individualismo hasta una idea colectiva de la misma, en ambos casos se desfigura la naturaleza humana y sus posibilidades de realización. Evitando así que al crecer la confundan con libertinaje, lo que trae consigo la falta de respeto, la pérdida de autoridad de los padres, comportamientos inadecuados alejados de la moral y las buenas costumbres.

Desde el punto de vista práctico, con el presente proyecto comunitario se pretende demostrar que la crisis de valores puede ser atacada y corregida desde las aulas si se le presta el apoyo necesario a los docentes. La crisis de valores no emerge del individuo aislado que un día rompe sus esquemas de valores y se orienta hacia los desvalores, sino son las propias condiciones sociales las que propician determinados valores en detrimento de otros y son ellas las que desvalorizan las posibilidades de una vida digna para el conjunto de las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (154 Kb) docx (33 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com