IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DIGALIMENTA SAC LIMA, ABRIL A JULIO 2015
ludwingricardo1 de Julio de 2015
3.036 Palabras (13 Páginas)430 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años los numerosos cambios que se han producido en el entorno empresarial han llevado a las empresas a buscar soluciones para mejorar su competitividad. La liberalización de los mercados, las expectativas cambiantes de los clientes o la competencia global, vienen a ser algunos de los factores que han modificado las fuentes de ventaja competitiva y el funcionamiento de la mayor parte de los sectores (Hax et al 2004).
Es por ello, que la adopción de un sistema de dirección con orientación hacia la calidad, es una de las elecciones que con más éxito han dado respuesta a estos retos del entorno competitivo actual. La calidad se ha convertido en un factor imprescindible para la continuidad a largo plazo de una empresa. Es por ello que conocer (i) ¿Cuáles son los factores relacionados con calidad?, (II) ¿Cuáles son los elementos de los que depende la calidad?, (iii) ¿Cuáles son los parámetros de la calidad?; y (iv) ¿Cuáles son las dimensiones de la calidad? vienen a ser la problemática del presente trabajo.
Entender ¿cuáles son los aspectos que rodean a nuestro tema de análisis? vendría a ser en el fondo nuestra duda por resolver.
En nuestro caso, Digalimenta S.A.C. importante empresa líder de distribución en el país, perteneciente al Grupo Empresarial Vega, exclusivo de la línea de Procter & Gamble, Nestle y marcas líderes en el mercado, que tiene como línea la distribución de productos de consumo masivo. Devienen nuestros objetivos en: conocer los factores, elementos, parámetros y dimensiones relacionados con la calidad de la empresa.
1
En tal sentido, el presente ensayo tiene como propósito explicar las cuestiones planteadas a efectos de establecer en el futuro estrategias que tengan sustento técnico. En consecuencia se debe realizar un análisis y estudio de las actividades de la empresa y de su despliegue
Antecedentes
La empresa presente como antecedentes la elaboración de un cuadro de: fortalezas oportunidades, demandas y amenazas (FODA) del año 2013.
Otro antecedente es un inventario general de los bienes de la empresa del año 2014.
Un importante paso que dio la empresa fue a inicios del 2015 se implementó un software de evaluación de ganancias y pérdidas.
Fundamentación científica
2
Fundamentación científica
Uno de los más grandes estudios en cuestión de calidad y que tomamos como punto de orientación es la de Feigenbaum (1994), quien es el creador del concepto “control total de calidad”, en el que afirma que la calidad no solo es responsable del departamento de producción, sino que se requiere de toda la empresa y todos los empleados para poder lograrla. Para así construir la calidad desde las etapas iniciales y no cuando ya está todo hecho. Feigenbaum precisa que los métodos individuales son parte de un programa de control. Afirma que el decir “calidad” no significa “mejor” sino el mejor servicio y precio para el cliente, al igual que la palabra “control” que representa una herramienta de la administración y tiene cuatro pasos: (i) definir las características de calidad que son importantes, (ii) establecer estándares, (iii) actuar cuando los estándares se exceden; y (iv) mejorar los estándares de calidad.
Importancia
Tal como se ha explicado en el introito son múltiples las consecuencias positivas de la aplicación de gestión de la calidad en nuestra empresa. Entre las que contamos la satisfacción del cliente La importancia que los sistemas de gestión están adquiriendo en el mundo actual es innegable. El exponente máximo de los sistemas de gestión modernos ha sido y es el Sistema de Gestión de la Calidad (Damelio, 1998).
Justificación
El presente trabajo encuentra justificación en el sentido de que se busca mejorar los estándares de calidad y éxito empresarial.
Hipótesis
Los factores, elementos, parámetros y dimensiones relacionados con la calidad de la empresa vienen a ser en conjunto la piedra angular de una empresa.
3
II. ARGUMENTACIÓN
Factores relacionados con calidad
Para lograr una buena calidad en el servicio de nuestra empresa distribuidora Digalimenta SAC Lima hay que tener en cuenta tres aspectos importantes (dimensiones básicas de la Calidad), los que son (Benavides Velasco, et al, 2003):
Dimensión técnica: abarca los aspectos científicos y tecnológicos que afectan al producto o servicio.
Dimensión humana: es preciso señalar la trascendencia de esta dimensión en los continuos y profundos cambios que están teniendo
lugar en la economía mundial, como así también las diversas evoluciones en materia social y tecnológica, y por otro lado los avances que en temas de investigación del comportamiento organizacional están teniendo lugar en los últimos tiempos, llevan a la necesidad de replantear y generar nuevos conceptos en relación a la dimensión humana en las organizaciones (Calderón, 2006).
Si bien es cierto, el aspecto humano siempre formó parte de la administración de las empresas o entidades, los conceptos y
paradigmas vigentes hasta hace poco le asignaban al mismo un perfil no concordante con las necesidades actuales.
Los altos niveles de competitividad, que hoy existen, exigen nuevas formas de compromiso, de ver los hechos, de decidir y dirigir, de pensar y sentir y, una forma más eficaz de gestionar las relaciones humanas en las organizaciones.
Muchas empresas en el mundo han tratado de lograr cambios en sus procesos concentrándose sólo en los aspectos técnicos y dejando de lado los culturales y psicológicos, no cosechando otros
4
resultados que no fueran importantes fracasos. El éxito no está en un nuevo software, ni en nuevas máquinas, ni en nuevos diseños de procesos, el éxito sólo puede lograrse mediante un trabajo en equipo participativo y totalmente consustanciado con los objetivos estratégicos (Broncano & Andrés, 2009).
Una visión reducida a los aspectos técnicos y funcionales, o bien una que contemplando las cuestiones humanas lo hacen bajo los antiguos parámetros está destinada a hacer fracasar a la organización en sus intentos no sólo de éxitos, sino también de supervivencia.
La competitividad de una empresa no depende sólo de la calidad de sus estrategas, sino también de las aptitudes, actitudes y motivación del personal que lleva los planes al campo de la acción.
Ningún método tendrá éxito sin individuos que se identifiquen con su empresa, y que den todo de sí para su eficaz puesta en práctica. Es por lo tanto esencial y fundamental contemplar siempre cómo lograr el apoyo de directivos y personal para gestionar positivamente el cambio cultural (Juste, 2000).
El tomar conciencia de los recursos humanos desaprovechados es una importante fuente de futuros resultados positivos para las organizaciones, los cuales se han de transformar en beneficios económicos incrementados.
Por otro lado el ser consecuente de todos aquellos aspectos negativos y ocultos de las organizaciones y sus relaciones humanas, facilitará su remoción evitando tanto la generación de pérdidas como de peligros para la existencia misma de la empresa.
5
Dimensión económica: Alguna vez hemos tenido que escuchar que la calidad cuesta dinero. Puede parecer más barato no hacer las
cosas bien, ni establecer controles; ni seleccionar y formar al personal adecuadamente. Medir la calidad mediante un sistema de indicadores, supone tiempo y dinero. Utilizar el material adecuado y optimizar el proceso de producción (de un producto o un servicio) implica un coste. En definitiva: si se quiere calidad, deberemos pagar por ello. Y esto, no siempre, supone encarecer nuestro producto/servicio.
Sin embargo, la calidad cuesta, pero es más cara la no-calidad. Considerablemente más cara. La idea equivocada de que la Calidad es más costosa, viene por no medir el coste de la mala calidad y, si no se mide, no se puede controlar.
En tal escenario estamos hablando de los costos totales de la calidad (CTC). Actualmente, se entienden como costos de calidad aquéllos incurridos en el diseño, implementación, operación y mantenimiento de los sistemas de calidad de una organización,
aquéllos costos de la organización comprometidos en los procesos de mejoramiento continuo de la calidad, y los costos de sistemas,
...