ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INGRESO BASE DE COTIZACION EN SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES EN LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

hanna2108Resumen20 de Mayo de 2017

7.712 Palabras (31 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 31

INGRESO BASE DE COTIZACION  EN SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES EN LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

CHARLIE JOHANNA ÁLVAREZ HERNÁNDEZ

CARLINA PUENTES ARCHILA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y CONTABLES

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

BUCARAMANGA

2016

INGRESO BASE DE COTIZACION  EN SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES EN LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

CHARLIE JOHANNA ÁLVAREZ HERNÁNDEZ

CARLINA PUENTES ARCHILA

Monografía  

Director

PEDRO ANTONIO CASTELLANOS SEPULVEDA

Contador Público

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y CONTABLES

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

BUCARAMANGA

2016

Tabla de Contenido

Resumen        5

Justificación e impacto central        6

Descripción del Problema        7

Planteamiento del Problema        7

Formulación del Problema        9

Hipótesis        9

Objetivos        9

Objetivo General        9

Objetivos Específicos        9

Marco Referencial        10

Marco Histórico        10

Marco Conceptual        15

Marco Legal        18

Marco Teórico        20

Diseño Metodológico        23

Tipo de investigación        23

Enfoque y método de investigación        23

Técnicas de Investigación        24

Fuentes de investigación        24

Delimitación de la investigación        24

Cobertura o delimitación geográfica        24

Cobertura o delimitación temporal        24

Recursos de apoyo        25

Presupuesto        25

Desarrollo de Objetivos        26

Concepto de Cooperativa de Trabajo Asociado        26

Legislación que rige a las Cooperativas de Trabajo Asociado        26

Vínculo existente entre el trabajador asociado y la Cooperativa de Trabajo Asociado        26

Derecho al pago de salario a trabajador        27

Compensación ordinaria        28

Compensación extraordinaria        28

Prestaciones sociales y vacaciones de los trabajadores asociados        28

Pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral en las CTA        29

Aportes parafiscales en las CTA        29

Vigilancia  de las CTA        30

Estudio de Caso        30

Liquidación Novedades        33

Liquidación Auxilio Semestral        34

Calculo IBC para Seguridad Social (EPS, Pensión, ARL) Asociado y CTA        35

Calculo IBC para Parafiscales (SENA, ICBF y Caja de Compensaciones) de la CTA        36

Cronograma        39

Conclusiones        40

Recomendaciones        42

Referencias Bibliográficas        44

Resumen

El propósito de este trabajo es determinar el ingreso base de cotización en adelante IBC de la seguridad social y parafiscales de las Cooperativas de Trabajo Asociado en Colombia en adelante CTA y hacer un análisis de los distintos factores que componen el IBC buscando aplicar lo que establece la Ley.

Debido al surgimiento de la UGPP, entidad encargada de vigilar y controlar la correcta afiliación y aporte de  las empresas  a la seguridad social y parafiscal, se hace indispensable obtener pleno conocimiento sobre cuál es el IBC en las instituciones en mención.

Como tema central se hablara del IBC de las CTA, el cual varia en razón a las compensaciones ordinarias y extraordinarias que son la base sobre la cual se cotiza

El objetivo final es establecer un procedimiento que permita la correcta interpretación de  la Ley en el cálculo de seguridad social y parafiscalidad en las CTA.

Palabras Claves: IBC, CTA, Compensación Ordinaria y extraordinaria, Seguridad Social, Parafiscales

Justificación e impacto central

Con el desarrollo de esta investigación se pretende alcanzar un conocimiento más profundo a las teorías laborales y de seguridad social, enseñadas a lo largo del Diplomado de la Unidad de Gestión Parafiscales y Pensiones – UGPP y de la carrera de Contaduría Pública, logrando una perspectiva que permita identificar las diferentes variables que se pueden encontrar en el campo laboral, basándose principalmente en la aplicación de la normatividad existente a un caso práctico.

En el campo empresarial es importante este tema porque muchas empresas por simple desconocimiento se hacen acreedoras a onerosas sanciones, multas y demandas que no solo afectan el flujo de efectivo, sino también producen un desgaste del personal que puede ser prevenido si se toman a tiempo las medidas pertinentes desde el momento de la contratación, además de observar los aspectos permitidos por la misma legislación, que aumentan la posibilidad de reducir costos para el empleador en el pago de la seguridad social y parafiscal.

Para lograr que estos objetivos se cumplan, se acudirá al empleo de un caso práctico que permita identificar las particularidades del cálculo de IBC en las CTA.

Como parte del proceso de aprendizaje, es importante poner en práctica los conocimientos, por esto la investigación se va a realizar con una metodología descriptiva, que no es más que la norma frente a una situación que realmente puede llegar a presentarse y que aunque en muchos casos ya existen conceptos sobre ellos, no hay total claridad y las empresas siguen cometiendo errores al respecto, siendo causal esta situación de demandas y sanciones administrativas por parte del Ministerio de Protección Social y la UGPP.

La idea es sentar un precedente acerca del correcto cálculo del  IBC en seguridad social y parafiscal en las CTA y realizar un estudio de caso que sirva de consulta y apoyo a quienes puedan presentar inquietudes  sobre el tema.

Descripción del Problema

Planteamiento del Problema

El entorno que pretende abordar esta monografía, hace referencia a cuál es la correcta determinación del IBC en las CTA y el estudio de los factores que afectan su determinación.

Las CTA son entidades sin ánimo de lucro pertenecientes al sector solidario de la economía que asocian personas naturales que simultáneamente son gestoras, contribuyen económicamente a la cooperativa y son aportantes directos de su capacidad de trabajo para el desarrollo de actividades económicas, profesionales o intelectuales, con el fin de producir en común bienes, ejecutar obras o prestar servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

El Artículo 13 del Decreto 4588 de 2006 consagra que las relaciones entre la Cooperativa y Pre-cooperativa de Trabajo Asociado y sus asociados, por ser de naturaleza cooperativa y solidaria, estarán reguladas por la legislación cooperativa, los estatutos, el Acuerdo Cooperativo y el Régimen de Trabajo Asociado y de Compensaciones.

En este orden de ideas, como las CTA no se rigen por las disposiciones del Código Sustantivo de Trabajo,  la relación entre aquélla y el trabajador asociado no es una relación empleador – trabajador sino un vínculo de naturaleza cooperativa y solidaria, y son los mismos trabajadores quienes organizan las actividades de trabajo, con autonomía administrativa y asumiendo los riesgos en su realización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (585 Kb) docx (349 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com