ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN. ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO. *AUTOR: DANIEL STUFFLEBEAM

IVYSAN19 de Octubre de 2013

3.701 Palabras (15 Páginas)746 Visitas

Página 1 de 15

La evaluación es parte de nuestra vida, continuamente nos estamos sometiendo a evaluación. No pasa un día sin que al finalizar el día no hagamos un balance de lo que hicimos y como lo hicimos. Y así sucede con todos los aspectos de la vida. Por ello no es posible pensar y organizar un proceso de enseñanza sin que no esté presente el componente de la evaluación.

Cuando se pretende la excelencia en el desempeño educativo es indispensable continuamente evaluar nuestros propios procedimientos de enseñanza, de modo que nos permita adecuarlos a las necesidades y características del alumnado de manera que satisfagan las expectativas de los educandos. De igual modo los alumnos deben ser sometidos sistemáticamente a evaluaciones para poder comprobar su evolución, así como la eficacia de nuestro propio desempeño profesional. Las evaluaciones que realizan los servicios profesionales —por medio de los propios profesionales y sus agentes acreditados— ha sido, tradicionalmente, y en el mejor de los casos, desigual, y, en general, pobre.

Las escuelas se componen de profesionales, Tales profesionales, deben buscar constantemente servir a sus alumnos y a la comunidad de la mejor manera posible. Deben poseer unos criterios exigentes altos. Deben comparar sus prácticas con los criterios. Deben intentar mejorar aquellos aspectos de sus trabajos que sean deficientes, o cuando el estado de la ciencia haya confirmado que existen mejores estrategias para educar a sus alumnos. La escuela efectiva es aquella cuyos profesionales realizan y utilizan sistemáticamente las evaluaciones para servir bien a los alumnos y para informar al público sobre los logros y necesidades de la escuela.

OBJETIVOS

Los objetivos que esta unidad tiene son cinco: 1. Definir la evaluación, e identificar la base lógica que se ha proporcionado para esta definición.

2. Identificar varios métodos de evaluación alternativos.

3. Identificar los dos principales grupos de normas para programar evaluaciones y caracterizar los principales rasgos de las Normes del Joint Committee.

4. Identificar y describir los cinco períodos principales expuestos en esta unidad para caracterizar la evolución de la teoría y la práctica evaluativas.

5. Indicar y definir doce funciones principales del trabajo evaluativo.

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?

Algunas definiciones identifican esencial mente la evaluación con otros conceptos como la investigación o las encuesta. Una definición importante, y que se viene dando desde hace mucho tiempo, afirma que la evaluación supone comparar objetivos y resultados, mientras que otras exigen una conceptualización más amplia, apelando a un estudio combinado del trabajo en sí y de los valores. Esta definición es consecuente con lo que dice comúnmente el diccionario y, de una manera más específica, es la que ha adoptado el Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. La definición es la siguiente:

La evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto. Esta definición se centra en el término valor e implica que la evaluación siempre supone juicio. Desde el momento en que la evaluación, en un sentido óptimo, emplea procedimientos objetivos para obtener una información segura e imparcial, ya está ligada a la valoración.

Su meta esencial es determinar el valor de algo que está siendo enjuiciado. De acuerdo con esta definición, si un estudio no informa de cuán buena o mala es una cosa, no se trata de una evaluación. Algunos autores se han mostrado contrarios a esta posición Afirman, que “la belleza reside en los ojos del observador” y que las valoraciones de un grupo no deben tener precedencia sobre las de otro a la hora de determinar si algo es bueno o malo.

La valoración sirve al progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y los fuertes, y para tender hacia una mejora, puede ser una fuerza positiva. Significa que hay que poner mucho cuidado no sólo cuando se recopile la información, que debe ser de calidad, sino también cuando se clarifique y proporcione una base lógica que justifique las perspectivas de valoración utilizadas para interpretar los resultados.

En general, recomendamos que se tengan en cuenta los tres aspectos cuando se realice una evaluación. Pero creemos necesario considerar dos aspectos más: la viabilidad y la equidad. La viabilidad es, en principio, aplicable a todas las sociedades. La última base valorativa que vamos a mencionar aquí, la equidad, está predominantemente relacionada con las sociedades democráticas. Nosotros consideramos tres utilizaciones principales: perfeccionamiento, recapitulación y ejemplificación. La primera utilización se refiere a la información que se proporciona para asegurar la calidad de un servicio o para mejorarla. La segunda función más importante de la evaluación es hacer recapitulaciones o informes sumarios. Se trata de análisis retrospectivos acerca de proyectos ya terminados, programas ya hechos o productos ya acabados. La tercera utilización es la ejemplificación. Básicamente, la evaluación y la investigación son actividades distintas. La primera se dedica a considerar todos los criterios que se utilizan en la determinación de un valor, mientras que la segunda se limita más bien al estudio de ciertas variables que tienen un interés teórico.

MÉTODOS

El evaluador bien preparado debe dominar convenientemente todas las técnicas y mantenerse informado acerca de los avances tecnológicos que puedan resultarle útiles. Muchos evaluadores han escogido, e incluso defendido, la utilización exclusiva de unas pocas técnicas. Algunos han equiparado la evaluación a sus métodos favoritos, como el diseño experimental, las pruebas estandarizadas o las visitas personales. Otros han atacado duramente la estrechez de miras respecto de la adecuación de los métodos y, en algunos casos, han abogado por sustituir su técnica favorita.

Recomendamos un método ecléctico. Así, creemos que los evaluadores deberían conocer un amplio espectro de técnicas adecuadas y saber cómo aplicarlas en los distintos contextos evaluativos. De este modo, podrían valorar, en cada situación, qué técnicas son potencialmente aplicables y cuáles pueden servir de un modo más eficaz a los propósitos particulares de la evaluación en cuestión.

NORMAS

Unas de las características de las prácticas profesionales, es que sus miembros deben cumplir algunas normas respectiva al trabajo y al servicio que están realizando.

Las normas del Joint Committee aconsejan que los evaluadores y las personas involucradas en este proceso cooperen entre sí para que las evaluaciones puedan cumplir cuatro condiciones principales: Ser útil al facilitar informaciones acerca de virtudes y defectos así como soluciones para mejorar.

Ser factible al emplear procedimientos evaluativos que se puedan utilizar sin mucho problema.

Ser ética al basarse en compromisos explícitos que aseguren la necesaria de cooperación, la protección de los derechos de las partes implicadas y la honradez de los resultados.

Ser exacta al describir el objeto en su evolución y contexto, al revelar virtudes y defectos, al estar libre de influencias y al proporcionar conclusiones.

LA HISTORIA

En cualquier profesión, para poder satisfacer las necesidades de las personas involucradas en este proceso debe evolucionar de acuerdo con los cambios de las necesidades sociales y como los avances teóricos y técnicos.

Haciendo un análisis histórico se basa en Ralph W. Tyler, utilizando sus contribución como punto de punto de referencia, se determinado cinco periodos básicos.

EL PERÍODO PRE-TYLERIANO.

Este es el período más antiguo, como dato curioso se cree que este tipo de evaluación data aproximadamente del año 2000 a.C. Tiene relevancia a finales del siglo pasado, en los Estados Unidos, con el inicio del movimiento para la acreditación de instituciones y programas educativos y, en los primeros años de este siglo, aparecieron de los tests estandarizados como instrumentos de medición y evaluación.

Se ha caracterizado por qué centra en la atención de la calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición que se realiza mediante tests o pruebas, utilizando los recursos disponibles; a este período se ha denominado “primera generación de la medición”

LA EPOCA TYLERIANA.

En los primeros años de la década de los treinta, Ralph Tyler presenta una renovada visión del currículo y la evaluación. Plantea el curricular tecnológico, en el cual pone énfasis en la selección y organización del contenido, así como en las estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos.

Para Tyler, la evaluación determina en qué medida han sido alcanzados los objetivos y para ello, sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos propuestos en un programa de estudios; se le llama “segunda generación descriptiva”.

En este período se considera insuficiente una evaluación centrada en el rendimiento del estudiante por lo que optan por una evaluación que se caracteriza por una descripción de patrones que evidencien de los resultados y objetivos establecidos.

EL PERÍODO DE LA INOCENCIA

También la llaman la época de la irresponsabilidad social puesto que según ellos existía una amplia complacencia a la hora de enjuiciar los graves problemas de la sociedad esta empezó a los finales de la década de los cuarenta y durante los primeros años de la década de los cincuenta, en los Estados Unidos en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com