ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACIÓN ACCIÓN


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2013  •  3.076 Palabras (13 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 13

Este trabajo trata sobre la investigación de un problema que se presenta en un grupo de Nivel 4 años, turno matutino, del Jardín Nº 103 “Graciela Castellini de Ferrére” y las acciones que son tomadas para solucionarlo o comenzar a trabajar sobre el mismo y dejar trazadas algunas líneas de acción a seguir. Ya que el tiempo que cuento para este trabajo es muy escaso (18 días).

La riqueza y a la vez la dificultad que plantea este modelo de investigación radican tanto en encontrar los instrumentos a través de los cuales se recogerá la información, como el riguroso proceso de análisis, reflexión, interpretación y valoración de la misma. Cabe señalar que esta información surge de los trabajos de los alumnos y la documentación de la maestra en la fase exploratoria.

Desde esta perspectiva, se presenta la investigación acción dirigida a entender y explicar la práctica educativa, como intervención. Para mejorarla se necesita diagnosticar cuál es la situación problemática y, una vez identificada, propiciar las estrategias y las acciones necesarias que faciliten el cambio.

La investigación didáctica se concibe tal cual lo plantea Habermas, como un proceso de ilustración de los participantes. De ahí que el valor de la información producida está dirigido principalmente a ellos.

¿Qué es un problema? Se entiende por tal una necesidad sentida o una dificultad encontrada en la práctica educativa que nos gustaría mejorar.

Los problemas surgen de variedad de situaciones educativas, relaciones humanas, observaciones sistemáticas de acciones escolares, reuniones de equipos educativos, etc. Lo importante es que el problema parta de las necesidades sentidas y percibidas en el grupo, que sea relevante, se asuma como propio, estar dispuesto a resolverlo, que tenga aplicabilidad a corto plazo y los resultados alcanzados conduzcan al cambio y a la mejora.

El problema que me cuestiono es:

¿CÓMO PODRÍA AYUDAR A LOS NIÑOS/AS A LOGRAR LA NARRACIÓN ORAL DE UN CUENTO?

Mi interés en este tema surge en que es un grupo de nivel 4 años dónde hay niños/as que su expresión oral y comunicativa es escasa, a requerimiento, pobre de vocabulario, algunos con problemas de dicción e incluso hay niños/as muy tímidos que no se comunican. Estas apreciaciones fueron hechas tras la observación diaria de las diferentes actividades de los niños/as en clase y de charlas con la maestra del grupo. No es un problema de todo el grupo ya que hay niños/as que se expresan con naturalidad, y tienen un vocabulario adecuado para la edad.

Si bien, cada niño avanza a su propio ritmo, y existe cierta variación de unos niños a otros en cuanto a la adquisición de las diferentes estructuras lingüísticas, hay características de los niños de 4 años en el lenguaje que los distinguen de otras edades como mantener conversaciones con otras personas llegando a contar historias mezclando la realidad con la fantasía; diferencian elementos, personajes y secuencias simples de un cuento; hacen preguntas ¿cómo? ¿Por qué?; utiliza oraciones; etc. Son características que se deben tomar en cuenta y que son otro motivo de intervención en el grupo para obtener los resultados deseados.

También considero importante tratar el tema ya que forma parte del proyecto institucional del jardín “Participación y Lengua Oral” ya que su fundamento es que si bien se asume la lengua oral como competencia comunicativa se están formando niños/as futuros ciudadanos y ciudadanas para que puedan comunicarse mejor, usar el lenguaje con propiedad en las diversas situaciones sociales que se presentan cada día.

Lograr que el niño/a aprenda un lenguaje real y contextualizado. Por lo tanto, las actividades pasan a ser más activas y participativas, los alumnos/as practican los códigos oral y escrito teniendo en cuenta sus necesidades lingüísticas, sus intereses y motivaciones que son diferentes y personales.

Por lo tanto, teniendo en cuenta estas observaciones, es que considero que es un problema y a partir de su tratamiento se irá consiguiendo un mejor desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños.

HIPÓTESIS

La hipótesis que me planteo como posible solución del problema es:

SI ACERCAMOS A LOS NIÑOS/AS A UN TEXTO NARRATIVO MODÉLICO, TRABAJÁNDOLO DE FORMA SISTEMÁTICA, LOGRARÁ REALIZAR UNA NARRACIÓN ORAL.

Esta afirmación se fundamenta en un marco teórico que sostiene que:

La competencia narrativa implica la internalización de un esquema narrativo; entendiendo por tal un conjunto de reglas que contienen conocimientos acerca de la estructura canónica de la narración. Se ha comprobado que dicho esquema lo poseen los niños/as a partir de los cuatro años.

El esquema permite al lector saber cuándo una parte del cuento está terminada y cuándo puede ser almacenada en la memoria, o si la información debe ser mantenida en suspenso hasta que se agregue algo más.

También se debe tener en cuenta los aportes de Bruner (1991), quien analiza cómo entran los niños, desde muy pequeños, en el significado, cómo aprenden a dar sentido narrativo, al mundo que los rodea.

Una de las técnicas usadas para desarrollar tanto la comprensión como la producción es la renarración que es la recordación posterior a la lectura o a la audición de un relato, en la que los lectores u oyentes expresan lo que recuerdan en forma oral o escrita.

Uno de los principales objetivos de la renarración es la reconstrucción del significado del cuento dentro de un proceso interactivo. La interacción durante la renarración del cuento es interpsicológica, ya que adultos y niños construyen juntos el significado, e intrapsicológica, porque el niño adquiere la capacidad de realizar independientemente la tarea de renarración.

Promueve la integración y la personalización del contenido, ayudando a los niños a ver cómo las partes del relato se interrelacionan y cómo el texto se entreteje con sus propias experiencias. Refleja un concepto holístico de la lectura y la comprensión lectora, ya que exige que el lector u oyente integre la información, al relacionar entre sí partes del cuento, y la personalice al referirla al propio bagaje de experiencias.

Las producciones de los niños, tanto las de los recuentos como las de los relatos espontáneos responden a dos grandes grupos:

a) Producciones completas, en las que los niños alcanzan la macroestructura propia del relato en forma completa.

b)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com