ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Internacionalización de los municipios.

Zorro1973Ensayo5 de Septiembre de 2016

11.555 Palabras (47 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 47

INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…………3

CAPÍTULO I: BASES TEÓRICAS DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA….5

CAPÍTULO II: POBLACIÓN OBJETO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL………………………………………………………………..………8

ANTECEDENTES…………………………………………………………………8

CONTEXTO ORGANIZACIONAL………………………………………..……..9

ASPECTOS EXTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN………….…..…………11

ASPECTOS INTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN………………………….11

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN………………….…….…12

CAPÍTULO III: IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA MEJORA DE GESTIÓN…………………………………………………………………………21

PROCESO ACTUAL……………………………………………………………21

NUEVO PROCESO………………………………………………..……………23

CONCLUSIONES……………………………………………………………….26

ANEXOS………………………………………………………………………….28

BIBLIOGRAFÍA……………………………………..…………………………..33

INTRODUCCIÓN

Con el triunfo del capitalismo y la caída del muro de Berlín, la internacionalización de cualquier Estado Nación fue inevitable. La apertura por el capitalismo y la adopción por el modelo democrático privilegiaron el sentido político del mundo. Ahora, más de veinticinco años después, no solo los gobiernos nacionales enfrentan este reto, sino también los regionales y locales. Específicamente, referiremos en este proyecto de gestión pública a los gobiernos municipales del Estado de México. La internacionalización de estos es ya una necesidad cada  vez más imprescindible en la gestión pública de sus administraciones.

Diversos factores son los que presionan para que cualquier administración, por lo menos en el mundo occidental, busquen una apertura hacia el exterior. La migración es uno de los grandes motivos debido a la falta de oportunidades locales para cubrir sus necesidades básicas en las administraciones municipales. No obstante, son razones de toda índole: políticas, económicas, culturales y sociales.

“Las administraciones públicas enfrentan problemas que involucran espacios más amplios que su propio territorio; sus recursos económicos son limitados; carecen de recursos humanos capacitados; su andamiaje institucional y jurídico es insuficiente y la información con que se cuenta para la toma de decisiones es escasa y fraccionada”. [1]

Consideramos que actualmente las administraciones públicas municipales no se han adecuado al modelo de gestión pública internacional de gobernanza global, es decir, aún no han logrado internacionalizar sus modelos de gobierno. Es necesario que proyecten al exterior sus capacidades empresariales, su riqueza cultural, atractivos turísticos y deportivos, entre otros. Todo esto con el fin de generar un mejor estado de bienestar en la localidad a través de acuerdos de hermanamiento, convenios internacionlaes, cartas de intención, redes de acción pública, intercambios académicos y de buenas prácticas internacionales, etc. Lo anterior, sumado al aspecto de mayor trascendencia para muchos municipios referente al tema migratorio, del cual es necesario implementar una politica que primero proteja a los migrantes, y en segundo se aprovechen mejor los recursos que genera este sector.

En el presente trabajo, justificaremos, propondremos y analizaremos la creación de una estructura municipal encargada responsable de la internacionalización, con la posible denominación de Dirección de Asuntos Internacionales. En el primer capítulo, explicaremos las bases teóricas para conocer y justificar los cambios en la administración pública de México, y su relación con el neolibreralimso y la Nueva Gestión Pública. El segundo capítulo referirá a la población objeto a impactar a nivel municipal y su contexto y estructura organizacional, considerando sus  aspectos internos y externos tales como el marco jurídico legal, y su proceso gestión. Por tal motivo, decidimos proponer reformar el marco jurídico de la legislación local, con el objeto de ampliar las capacidades municipales a nivel internacional. En tanto, el tercer capítulo describirá cuál es el impacto de la propuesta en la mejora de gestión, es decir, cómo se llevaba a cabo las políticas de internacionalización en los municipios, y cómo se establecerían ahora por e acuerdo a este nuevo proceso, además de cómo se beneficiaría la administración pública y la población en general. Finalmente, externaremos nuestras conclusiones y reflexiones acerca de este proyecto.

En este sentido, buscaremos ampliar las capaciadades de la administración pública por medio de una estructura orgánica encargada de la internacionalización a nivel municipal. Definiremos la red de servicios que ofrecerá esta dependencia buscando la asignación de recursos, desde la aprobación de los presupuestos de egresos públicos anuales. Se buscará modificar  todos los ordenamientos legales que tengan que ver con esta nueva propuesta, desde la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de México, hasta la Ley Orgánica Muncipal, entre otras.

Asimismo, propondremos la estructura orgánica de esta oficina, dependiendo el municipio del que se trate, generando un máximo y un mínimo de servidores públicos para su buen funcionamiento. Lo anterior tomando en cuenta, principalemente, la densidad población de cada localidad.  Por otra parte, estableceremos la función en general de esta dependencia, así como de sus tres grandes ejes de accción, en materia diplomática-política, migratoria y económica.

CAPÍTULO I

BASES TEÓRICAS DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA

La Administración Pública en México ha sido modificada a lo largo de los últimos 25 años debido a factores tanto internos como externos. Coyunturas políticas dentro del país y tendencias político económicas en el sistema internacional, han sido determinantes para que nuestro país reestructure su funcionamiento administrativo de sus órganos gubernamentales. Los cambios estructurales no solo responden a una lógica de procesos en la implementación de las políticas públicas, sino también en el pensamiento social de los burócratas permeados por las tendencias internacionales.

El neoliberalismo, es sin duda el fenómeno internacional clave que hizo transitar a otro modelo de gerencia administrativa en la década de los 80´s. La Nueva Gestión Pública (NGP), fue el proceso síntoma de las tendencias capitalistas neoliberales que exigían cada vez más, una doctrina que fuera capaz de hacer contrapeso a los gobiernos nacionalistas.

Fue la “necesidad” maquiaveliana, que da forma a las condiciones sociales, la que creó la posibilidad a través de la cual el neoliberalismo, una doctrina en maduración, desarrollara un proyecto dotado con instrumentos de acción efectivos. El ayuno neoliberal de un programa dotado con efectividad, evidente desde la década de 1940, fue superado a partir de las décadas de 1960 y 1970 cuando germinó la “Nueva Gestión Pública” y demostró que la doctrina de los nuevos liberales podría ser implementable.[2]

El objetivo general de la NGP se centra en modernizar y hacer más eficiente el sector público. Para tal efecto, esta teoría supone la descentralización del país y la privatización de empresas estatales con el propósito de lograr las tres E´s: Economía, Eficacia y Eficiencia. Si bien el neoliberalismo deja actuar a las fuerzas del mercado en la economía estatal, el gobierno sigue siendo de acuerdo a la NGP, el rector de las políticas económicas. La NGP y el neoliberalismo se relacionan en el sentido de que existe ahora una apertura comercial y económica, pero sigue estando a manos del Estado, en su mayor parte, la gerencia macroeconómica, logrando así un institucionalismo liberal.

Para los institucionalistas liberales, la difusión de otras instituciones y prácticas tales como la adopción de las políticas económicas neoliberales durante los últimos veinte años, refleja más las tendencias internacionales que las condiciones domésticas separadas y diferentes en cada Estado. El neoinstitucionalismo recomienda un Estado fuerte pero limitado en sus funciones. El contenido del Estado es sólo garantizar al mercado la posibilidad de ejercer su función sin obstaculizar su trabajo y protegerlo de injerencias ajenas.[3]

Sin embargo, todo modelo se agota y la NGP tuvo que dar paso un nuevo sistema de gobierno. En la última década del Siglo XX, el mundo sufrió grandes transformaciones producto del término de la Guerra Fría, configurando el sistema internacional pero también internamente  la manera de administrarse de los Estados. Las propuestas básicas de la NGP, se vieron agotadas e insuperadas cuando los ciudadanos empezaron a emerger como un actor importante en las tomas de decisiones, y no solamente los gobiernos. Principalmente fue la carencia de políticas públicas que buscaran cuidar los bolsillos de la gente, en lugar de cuidar las balanzas de pagos nacionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (466 Kb) docx (334 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com