ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JARDÍN DE NIÑOS DAVID GUTIÉRREZ. CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Norma ReyesPráctica o problema26 de Junio de 2017

2.666 Palabras (11 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 11

Preescolar 3° B

JARDÍN DE NIÑOS DAVID GUTIÉRREZ

EDUCADORA: NORMA REYES ROJAS

DURACIÓN: Del  30 de enero al 28 de febrero del 2016                                                      

CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

COMPETENCIA:

APRENDIZAJE ESPERADO:

  • Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos
  • Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Selecciona, interpreta y recrea textos y conoce algunas de sus características.

  • Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación: ¿Qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios días?, ¿Cómo podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan más frijoles?
  • Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir el agua, al mezclar elementos como el agua y el aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que pasó.
  • Reconoce que hay transformaciones reversibles, como mezcla y separación de agua y arena, cambio de agua líquida a sólida y de nuevo a liquida, e irreversibles como cocinar.
  • Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia.
  • Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, de acuerdo con la situación experimental concreta.
  • Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.
  • Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.
  • Comunica los resultados de experiencias realizadas.

Crea colectivamente textos con secuencia lógica y una descripción adecuada.

INICIO.  

  • Pediré de tarea que investiguen con sus padres de familia qué es un experimento, para qué sirve y cómo se hacen. En el aula compartirán los aprendizajes de manera individual a partir de la toma de turnos y se registraran las conclusiones de manera escrita.
  • Preguntare si conocen algunos experimentos y elegiremos algunos que se puedan llevar a cabo en el aula o escuela.
  • Se realizaran Actividades para empezar bien el día durante la semana donde leeremos algo, escribiremos algo y/o resolveremos algún problema matemático. Las actividades se relacionarán con la temática de la cultura de nuestra comunidad y entorno.
  • Leeremos un libro relativo a la temática y se realizaran comentarios generales y/o conclusiones de manera grupal. ACTIVIDAD DE BIBLIOTECA:

DESARROLLO DE LA SITUACIÓN

DESARROLLO: Antes de iniciar cada experimento se elaborarán hipótesis sobre lo que creen que pasara.

  • FLOTACIÓN:

Se llevará a cabo el primer experimento el cual consiste en elegir algunos objetos del aula o del jardín y corroborar si estos pueden flotar en el agua. Primeramente se iniciará este experimento preguntando a los alumnos qué pasaría si metemos al agua: una moneda, un bloque, una piedra, una pelota, una playera, etc. Se elegirán algunos objetos que propongan los alumnos y saldremos al patio a corroborar qué objetos flotan o qué objetos se hunden. Regresaremos al aula a registrar lo observado.

  • GERMINADOR:

Con un frasco pequeño de plástico, algunos frijoles y algodón elaboraran un germinador el cual colocarán en un lugar donde pueda percibir el sol y puedan depositarle agua diariamente. Diario los observaran y registrarán los progresos que vayan observando en su germinador.

  • DENSIDAD:

Antes de iniciar este experimento preguntaré a los alumnos por qué no se hunden los barcos que son tan grandes y tan pesados. Partiendo de esta premisa registraremos las opiniones y les mostrare tres vasos con agua y un huevo en cada uno. Les diré que a un vaso le agregare sal, al otro azúcar y al último nada. De nuevo pediré que me digan qué va a pasar en cada caso. Procederemos a verificar las teorías y registraremos las conclusiones.

  • LECHE DE COLORES:

Este experimento se realizara por mesas. A cada mesa se les proporcionara un plato hondo, un poco de leche, pintura vegetal y jabón anti-grasa. Daré las indicaciones de manera pausada y claramente para que vayan incorporando primero la leche, luego el colorante y por ultimo unas gotas de jabón anti-grasa sin revolver. En todo momento pediré que estén atentos a lo que pasa dentro del plato. Al finalizar recogeremos todo el material utilizado y registraremos lo sucedido. Preguntaré por qué pasó la reacción

  • DECOLORADOS:

Pediré con anticipación hojas de colores y una vez en aula haré algunas preguntas a los alumnos. ¿Para qué sirve el cloro? ¿Para qué lo utilizan sus madres en casa? ¿Qué saben del cloro? ¿Es peligroso? ¿Qué cuidados deben tener? Cada alumno dispondrá de su hoja color y un hisopo. Se hará mucho hincapié en el cuidado y respeto que deben tener al utilizar el cloro durante la actividad. Antes de iniciar preguntaré qué pasara en la hoja de color al dibujar con el cloro. Van a dibujar con los hisopos en las hojas de color y observarán lo que sucede. Se registraran las conclusiones.

  • SUSTANCIA X:

Para este experimento se organizara al grupo por equipos en mesas. Antes de iniciar se darán las indicaciones y se establecerán reglas para la seguridad de todos. Cada mesa contara con un vaso transparente con marcas, agua, aceite, alcohol, pedacitos de madera, aluminio y popotes. Primero pediré que pongan un poco  agua hasta la primera marca del vaso. Después colocaran aceite hasta la siguiente marca. Y por último colocaran alcohol hasta la tercera marca. Observaran y responderán qué pasa. Por ultimo colocaran los pedacitos de madera, aluminio y popotes. ¿Dónde se detienen los materiales? ¿Por qué? Se registraran las conclusiones.

CIERRE:

  • Se elaborara un libro de los Experimentos donde los alumnos me van a dictar el procedimiento de cada experimento así como lo materiales que se requieren para cada uno. Este libro lo mostraremos al resto del jardín una vez que quede finalizado.

EVALUACION:

Se observará en los alumnos los siguientes rubros:

  • ¿Qué saben los alumnos acerca de los experimentos?
  • ¿Los alumnos elaboran hipótesis?
  • ¿Siguen las normas de seguridad que se proponen?
  • Al finalizar los experimentos ¿formulan explicaciones? ¿Explica lo que sucede?
  • ¿Son capaces de proponer cómo llevar a cabo un experimento?

Materiales

Libros de la biblioteca de aula, bandeja, agua, objetos, frasco, algodón, bicarbonato, vinagre blanco, huevos, sal, azúcar, cloro, hisopos, hojas de color, alcohol, aceite.

CAMPO FORMATIVO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA

COMPETENCIA:

APRENDIZAJE ESPERADO:

EXPRESA MEDIANTE EL LENGUAJE ORAL, GESTUAL Y CORPORAL SITUACIONES REALES O IMAGINARIAS EN REPRESENTACIONES TEATRALES SENCILLAS

Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo

Inicio:

Registros de las ideas previas de los niños

-¿Ustedes saben que es ser actor?
-¿Cómo son los actores?
-¿Qué hacen estos artistas?
-¿Les gustaría ser uno de ellos?
-¿Les gustaría conocer a uno?


Desarrollo:
• Realizar una serie de actividades exploratorias en donde los niños por medio de la expresión teatral expresen sentimientos.
En equipos hacer propuestas que algún cuento que les gustaría  escenificar, expresando de manera gráfica

Retomar en plenaria los cuentos que se escenificaran y buscar en la biblioteca el libro retomando los personajes, escenografía  y ambientación. Llevar a cabo los preparativos para la obra: vestuario, escenografía, boletos, invitaciones. Presentar la obra a los invitados.

Nuestra propia película: a partir del cuento que los niños escenificaron se realizará una grabación que observarán los días jueves con la intención de que valoren su propio esfuerzo.

  • ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

    -¿Qué fue lo que mas les gustó?
    -¿Qué se les hizo difícil?
    -¿Con qué material les gustó trabajar mas?
    -¿Con cuál no?

  • MATERIAL DIDÁCTICO: papel kraf, papel crepe, hojas de colores, diurex, colores, plumones, crayolas, estambre, cuentos de la biblioteca
  • ADECUACIONES:
    Que el niño desarrolle:
    -Expresión de fantasías, miedos, temores, alegrías
    -Creatividad
    -Imaginación
    -Iniciativa
    -Participación
    -Expresión de sentimientos
    -Coopera y comparte
    -Apoyo y ayuda
    -Respeto
    -Expresión oral

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

COMPETENCIA:

APRENDIZAJE ESPERADO:

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.

Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.

INICIO.  Veremos el video de la tortuga y el video del monstruo de los colores. Con ellos iniciaremos el análisis de las emociones.

DESARROLLO DE LA SITUACIÓN

Cuento la pequeña tortuga: Se invitará a los niños a ver el cuento con mucha atención, al concluir se preguntará a los niños ¿alguna vez les ha pasado lo mismo que a la tortuga?, ¿creen que esta bien o mal?, ¿Qué podemos hacer para evitar que pase esto?, los niños se darán cuenta de las consecuencias de agredir a los demás y de esta forma evitarán hacerlo. Les mencionaré que es importante respetar a nuestros compañeros y así de esta forma jugar con ellos sin agredirlos, las preguntas y el vídeo les ayudarán tanto a los niños que a veces son agresivos y a los demás para
Controlar gradualmente su conducta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (128 Kb) docx (24 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com