ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FALTA DE COMPRENSION LECTORA EN ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE EDUCACION BASICA

Rosa Mercedes Ramos CotaDocumentos de Investigación6 de Mayo de 2016

5.826 Palabras (24 Páginas)583 Visitas

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

______________________________________________________________________________

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZAOD DEL GOBIERNO DEL ESTADO

UNIDAD LOS MOCHIS

CLAVE: 25DUP0004P

LA FALTA DE COMPRENSION LECTORA EN ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE EDUCACION BASICA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ROSA MERCEDES RAMOS COTA

ASESORA: TERESITA DE JESUS GUERRERO SALAZAR

LOS MOCHIS, SINALOA, A ENERO DE 2016


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

______________________________________________________________________________

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZAOD DEL GOBIERNO DEL ESTADO

UNIDAD LOS MOCHIS

CLAVE: 25DUP0004P

LA FALTA DE COMPRENSION LECTORA EN ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE EDUCACION BASICA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PARA APROBAR EL CURSO DE LA ASIGNATURA HACIA LA INNOVACION

ROSA MERCEDES RAMOS COTA

ASESORA: ASESORA: TERESITA DE JESUS GUERRERO SALAZAR

LOS MOCHIS, SINALOA, A ENERO 2016


Índice

INTRODUCCION        1

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        2

1.1 Contextualización        3

      1.1.1 En lo social        3

      1.1.2 En lo institucional        7

1.2 Diagnostico Pedagógico        12

1.3 Definición del Problema        16

1.4 Delimitación        18

     1.4.1 Geográfica-Temporal        18

     1.4.2 Sujetos        18

1.5 Justificación        19

1.6 Objetivos        21

Bibliografía         22


Introducción

Un problema común en las escuelas es la dificultad          que tienen los alumnos al momento de leer cualquier tipo de texto ya sea al momento de tomar dictado, transcribir una instrucción a desarrollar en español, resolución de problemas matemáticos, etc., es decir, el no comprender textos se presenta un cualquiera de las asignaturas que cursan los alumnos de nivel primaria.

Es por esta razón que el presente documento que alberga el planteamiento del problema con el cual se pretende identificar cada una de las causas por las que se está presentando la falta de comprensión lectora, integrando aquí el ámbito social e institucional de la comunidad donde se encuentra ubicada la escuela dentro se lleva a cabo la práctica profesional docente en apoyo al profesor a cargo del grupo de cuarto grado de educación básica, este ejercicio a su vez servirá para aprobar la asignatura Hacia la Innovación , que es impartida por la asesora Teresita de Jesús Guerrero Salazar en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

Ahora bien el propósito de llevar a cabo esta investigación es la de identificar las situaciones que generan el problema de comprensión lectora en los alumnos, con el objetivo de argumentar, cada una de las causas y con esto dar paso a la investigación de estrategias con las que se pueda efectuar el mejoramiento de los aprendizajes relacionados con la problemática educativa de los estudiantes que se observa desde la práctica profesional docente que se lleva a cabo día a día durante el ciclo escolar 2015- 2016.

[pic 9]

[pic 10]

CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Contextualización.

1.1 En lo social.

La escuela Agustina Ramírez que es donde realizó mi práctica docente se encuentra en la Colonia Raúl Romanillo al sureste de la cuidad de Los Mochis, Ahome, Sinaloa, México.  La cuidad de Los Mochis fundada en 1903 es una ciudad que se encuentra en el estado de Sinaloa con una ubicación de 25° N, 109° W, y a 10 metros sobre el nivel del mar, siendo esta la tercera en orden de importancia en el estado y cabecera del municipio de Ahome. Está situada en la llanura costera del Pacifico, a la entrada del Golfo de California y en el corazón de una rica región agrícola, del Valle del Fuerte.  Los Mochis fue fundada a fines del siglo XIX por un grupo de socialistas utópicos estadounidenses atraídos por el Ingeniero Civil Albert Kimsey Owen. Por otra parte, existen personas en la región que se remontan al siglo anterior y para ellos Don Benjamín Johnston es el fundador de los Mochis.

Cuando el señor Benjamín menciona los orígenes de los terrenos El águila, cerca de la Villa de Ahome y sus fábricas de azúcar y alcohol, explica que se fue dando cuenta de que los terrenos sembrados de caña no eran suficientes para el abasto de dichas factorías y decidió adquirir propiedades.

Johnston dirigió los trabajos de desmonte de terrenos vírgenes y oportunamente, un día del año 1898, colocó la primera piedra del edificio de la fábrica. Llevó a cabo este acto sin protocolos de ninguna especie puesto que no existía autoridad alguna; lo efectuó personalmente el Sr. Johnston, pero, ¿quiénes fueron testigos de ese acto trascendental?,  Los que se inclinan por la teoría "Johnston" estiman que esa piedra fue puesta más con miras comerciales que emocionales, ha sido fundamental donde dimana nuestra flamante ciudad de Los Mochis; agregan que al levantarse el edificio de la fábrica, necesariamente se construyeron casas, tanto para empleados como para campesinos y obreros, de ahí que para el año 1900 el censo oficial nos muestra 517 habitantes, entre los cuales 294 eran hombres y 23


 Mujeres constituyendo un rancho.  Ya para el año de 1905, dos años después de verificarse la primera zafra, el ingenio empezó a ocupar más gente y comenzaron a crearse nuevos grupos de población. Muy famoso fue el barrio de Sinaloa, localizado al sur de la vía de lo que fue el ferrocarril Kansas City, las casas de ladrillo que empezaron a surgir se veían al Oriente, y entre ellas destacaba la de don Manuel Borboa, la de don Celedonio Aragón, la de Donato Calderón, etc. todas ellas instaladas en las cercanías de la fábrica. Volviendo a la colonia Raúl Romanillo, la cual es una de las colonias más importantes y populares de la ciudad debido a que en esta se ubica el Hospital General de Los Mochis, además de una de las maquiladoras con más éxito en la ciudad. Fue fundada a principio de la década de los 90 del siglo XX, a terrenos ganados a la siembra. Se encuentra ubicada al sur de la ciudad, colindando con las colonias Álamos I, Toledo Corro y el fraccionamiento STASE 4.

Dicha colonia por ser de las más antiguas cuenta con todos los servicios públicos para que sus habitantes vivan confortablemente, pavimentación, alumbrado público, drenaje, telefonía local y celular, televisión por cable e internet, cuenta con rutas de transporte público, las cuales conectan a la colonia con el centro de la ciudad, atravesando instituciones educativas de nivel básico y nivel superior, en la colonia se pueden observar diferentes negocios ya establecidos como abarrotes, farmacias con consultorios médicos, papelerías, talleres mecánicos, de soldadura y cerrajería, un parque colonial con cancha de futbol y aparatos deportivos, así como ciber café, ferreterías, tortillerías, una gran cantidad de expendios cerveceros entre otros.

Según el último informe de INEGI, la ciudad de Los Mochis cuenta con 256 613 habitantes, de los cuales un aproximado de 3209 habita la colonia Raúl Romanillo.

En esta ciudad existe una organización política la cual se encuentra conformada por distintas autoridades tales como un presidente municipal, once Regidores de mayoría relativa y siete Regidores de representación proporcional, todos ellos encabezando las comisiones del ayuntamiento como son; Gobernación, Hacienda, Urbanismo, Ecología y Obras Públicas, Industria, Comercio, Turismo y Artesanías, Agricultura y Ganadería, Educación, salubridad y Asistencia, Trabajo y Previsión Social, Acción Social y Cultura, Rastros, Mercados y Centrales de Abasto, Acuacultura y Pesca.

En la localidad existe una gran diversidad de religiones, las cuales son profesadas por los habitantes entre las que más destacan se encuentran la católica, la apostólicos, testigos de Jehová, adventistas del séptimo día, mormones, cristiana, pero la más profesada y arraigada en la localidad es la católica.

El desarrollo industrial que se genera en esta localidad es de suma importancia en el flujo de capitales de la región, la creciente industria contribuye enormemente a la economía de Sinaloa, en la localidad se encuentra ubicado un ingenio azucarero muy importante. Existen aproximadamente 800 establecimientos industriales entre los que destacan por su número los pertenecientes al giro automotriz (arneses eléctricos), metal mecánica, carrocería, talleres de reparaciones varias y textil así como ensambladoras y centros de distribución; el 89% de estos son microempresas familiares que se agrupan en 20 giros industriales. Se cuenta con extensas áreas como lo son: el Parque Industrial Santa Rosa, la Zona Industrial Jiquilpan, el Corredor Industrial Mochis-Topolobampo, el Corredor Industrial Mochis-Guasave, el Puerto de Topolobampo, el Parque Industrial Pesquero de Topolobampo y destaca también el Parque Ecológico Industrial y Comercial de Topolobampo que además de ser terminal marítima del ferrocarril nacional de México se convierte en un punto estratégico entre el Este asiático y los Estados Unidos; junto al puerto y a tan sólo 21 kilómetros de la ciudad se localiza el Parque Industrial con una superficie de 50 hectáreas, busca ubicar a la industria no contaminante ofreciendo sus servicios a las demandas de las grandes compañías multinacionales para su establecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (259 Kb) docx (140 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com