LA GESTION ESTRATEGICA DEL CAPITAL HUMANO
angelazulcool10 de Diciembre de 2013
5.268 Palabras (22 Páginas)531 Visitas
CONTENIDO.
INTRODUCCIÓN.
ORIGEN Y DEFINICION DEL CAPITAL HUMANO.
COMPONENTES DEL CAPITAL HUMANO.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CAPITAL HUMANO.
1.1 ¿QUÉ ES LA GESTIÓN ESTRATÉGICA?
1.2 EL PROCESO DE LA GESTION ESTRATEGICA.
1.3 EL PAPEL DE LA GESTION DEL CAPITAL HUMANO EN LA
CREACION DE UNA VENTAJA COMPETITIVA.
1.3.1 ADMINISTRACION ESTRATEGICA DE LA GESTION EL
CAPITAL HUMANO.
La administración estratégica se define como: "Proceso
de administración que entraña que la organización
prepare planes estratégicos y, después, actúe conforme a
ellos" Stoner.
1.3.2 DESAFIOS ESTRATEGICOS DE LA GESTION DEL
CAPITAL HUMANO.
1.4 CREACION DEL SITEMA DE GESTION CAPITALHUMANO.
1.4.1 EL SISTEMA DE TRABAJO DE ALTO DESEMPEÑO.
1.4.2 TRADUCCION DE LA ESTRATEGIAPOLITICA Y
PRÁCTICAS DEL CAPITAL HUMANO.
1.4.3 USO DEL TABLERO DE CONTROL.
1.5 MODELOS DE ORGANIZACIONES FORMALES DEL DEPARTAMENTO DEL CAPITAL
HUMANO.
1.6 DESAFÍOS COMPETITIVOS DEL CAPITAL HUMANO.
CONCLUSION.
INTRODUCCIÓN.
En un mundo competitivo en donde es una constante el desarrollo de nuevas tecnologías para lograr un mayor y mejor desempeño empresarial, no es de extrañar que los activos tangibles como las maquinarias y los edificios, no sean lo más valioso con que cuentan las empresas.
En países en vías de desarrollo como el nuestro, es importante impulsar una nueva óptica de gestión empresarial, de tal manera, que nuestros empresarios descubran el nivel de conocimiento con que cuenta su organización, entendiendo luego, que gran parte del valor de una empresa es inexplicable e incontable, tanto así, que algunos autores lo llaman la nueva riqueza de las empresas.
Para todo esto se hace interesante preguntarse ¿Por qué es útil el capital humano en el mejoramiento de la gestión empresarial?, una empresa que no domina todo lo relacionado con el capital humano, no podrá realizar verdaderas valoraciones sobre sí misma, por lo tanto no podrá definir dónde está, con qué cuenta, o hacia dónde va.
En toda una empresa debe haber una estrategia que pueda ser aplicable para el rendimiento y funcionamiento de la misma. Todo esto desprende diferentes áreas estratégicas enfocadas a este tipo de requisiciones que queremos dar a conocer en este documental que he elaborado de acuerdo a lo que investigue.
Hablaremos un poco del capital humano y los recursos humanos que son de suma importancia para que los trabajadores se sientan a gusto y siempre teniendo en cuenta que aunque se tenga un puesto arriba de alguien más seguiremos siendo compañeros; no subordinado, obteniendo un mejor manejo de la empresa.
"Las actitudes, creencias, valores y costumbres de las personas en una sociedad constituyen una parte integral de su cultura. Por supuesto, su cultura afecta su comportamiento en el trabajo y en el entorno de la empresa influyen en sus reacciones hacia tareas laborales, estilos de dirección y sistemas de recompensas"
Sherman-Bohlander
ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL CAPITAL HUMANO.
Es conocido que la humanidad ha tenido épocas de poco desarrollo y otras en las que la sociedad simplemente ha evolucionado.
Las últimas dos revoluciones industriales de los siglos XVIII y XIX se cuentan entre las más relevantes. La tecnología de la información y de las telecomunicaciones, que tienen cada vez más una importancia capital en el avance de la sociedad de nuestro tiempo, hasta tal punto que algunos la llaman la sociedad de la información.
No es necesario ser experto para comprobar los signos externos de esta sociedad de la información, tales como, los teléfonos móviles, internet, el comercio electrónico, la televisión digital, la televisión por cable. Sin embargo, los sistemas de información y de las telecomunicaciones no son más que un medio para transmitir contenidos y para gestionar eficazmente el conocimiento, que como ya se ha descrito con anterioridad es la fuente principal de ventajas competitivas sostenibles de las organizaciones.
Así pues, se ha ido abriendo paso la afirmación de que la fuente primordial de ventajas competitivas de una organización reside básicamente en sus conocimientos, o más precisamente en lo que sabe, en cómo usa lo que sabe y en su capacidad de instruirse en el aprendizaje de cosas nuevas. De este modo y en conexión con esta especial relevancia del conocimiento, el mundo actual también recibe el nombre de “sociedad del conocimiento”.
La teoría del capital humano, la desarrolló el economista norteamericano Gary Becker en 1964, quien fue premiado con el Nobel, por el desarrollo de este concepto. Becker comenzó a estudiar las sociedades del conocimiento y concluyó que su tesoro era el capital humano que éstas poseían, es decir, el conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de sus hábitos de trabajo y es utilizado para producir bienes y servicios.
En el pasado, se consideraba que la primacía era el desarrollo económico y que luego vendría lo demás, hoy es completamente diferente ya que la relación entre educación y progreso económico es fundamental. Becker lo señala de la siguiente manera: “La importancia creciente del capital humano puede verse desde las experiencias de los trabajadores en las economías modernas que carecen de suficiente educación y formación en el puesto de trabajo”.
El capital humano se define como: “Aumento en la capacidad de producción del trabajo, alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores.” (Cruz, 2004).
El término capital expresa la idea de un stock inmaterial imputado a una persona, que puede ser acumulado o usarse. En realidad es una inversión. El capital humano distingue dos estilos posibles de formación: la formación general, se adquiere en el sistema educativo tradicional, formativo, está financiada por el trabajador y la formación específica es la adquirida en una unidad de producción o servicio, permite desarrollar al trabajador su productividad dentro de la empresa, en éste caso es financiada tanto por la empresa como por el trabajador.
La gerencia debe identificar el capital humano con el que labora, en la actualidad existen diversas herramientas que contribuyen a que esta identificación este completa, con el fin de asegurar productividad, creatividad, innovación y calidad.
COMPONENTES DEL CAPITAL HUMANO.
Cualquier empresa con mentalidad avanzada debe contar con un proceso integral de desarrollo y aprovechamiento de las capacidades del capital humano, como base principal en el cumplimiento de los objetivos de la organización. Para que una empresa desarrolle un modelo de capital humano debe conocer bien los componentes del mismo, que según Davenport son la capacidad, el comportamiento, el esfuerzo y el tiempo, los cuales serán la zapata que dirija el crecimiento sostenido de la organización.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CAPITAL HUMANO.
1.1 ¿QUÉ ES LA GESTIÓN ESTRATÉGICA?
La gestión estratégica es un proceso global que apunta a la eficacia, integrando la planificación estratégica (más comprometida con la eficiencia) con otros sistemas de gestión, a la vez que responsabiliza a todos los gerentes por el desarrollo e implementación estratégica. Es un proceso de decisión continuo que modela el desempeño de la organización, teniendo en cuenta las oportunidades y las amenazas que enfrenta en su propio medio, además de las fuerzas y debilidades de la organización misma.
La gestión estratégica integra el planeamiento estratégico con otros sistemas de gestión en un proceso para promover la eficacia global de los negocios.
No se puede aplicar una estrategia que no se pueda describir, alinear, enfocar y gestionar. El mapa estratégico del Balanced Scorecard es una forma de describir las estrategias.
Para llevar a la práctica las gestiones estratégicas de los recursos humanos deben cumplirse ciertas condiciones en donde encontramos estos 5 principios:
1.- La empresa debe tener definida una estrategia general e identificadas las dimensiones de los recursos humanos que le son relevantes.
2.- Durante el proceso de elaboración de la estrategia general debe de tomarse en consideración e incorporarse en la discusión de forma explícita, las dimensiones de los recursos humanos.
3.- Deben existir permanentemente vínculos eficaces entre las distintas áreas funcionales y la dirección de recursos humanos a fin de que se garantice la integración del interés de los recursos humanos en el proceso de toma de decisiones de la organización.
4.- La organización debe establece responsabilidades de gestión de los recursos humanos a todo los niveles.
5.- Las iniciativas de gestión de los recursos humanos deben ser pertinentes para las necesidades de la empresa.
1.2 EL PROCESO DE LA GESTION ESTRATEGICA.
La principal herramienta de la gestión estratégica es la planificación de la incubadora, lo que incluye el plan de negocio. La incubadora debería ser gerenciada como un negocio,
...