LA INCLUSIÓN COMO MÉTODO DE INTEGRACIÓN EN LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Alfredo López AyarTesina10 de Marzo de 2020
16.884 Palabras (68 Páginas)221 Visitas
[pic 1][pic 2]
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
LA INCLUSIÓN COMO MÉTODO DE INTEGRACIÓN EN LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
POR:
ALFREDO LÓPEZ AYAR
MODALIDAD TESINA.
QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA
XALAPA ENRIQUEZ, VER. DICIEMBRE 2017.
A mí esposa e hijo
Iris Italletzi y Maximiliano
AGRADECIMIENTOS
A mi madre Obdulia Ayar López.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.
A mi padre J. Alfredo López Rodríguez.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
A mis maestros.
Lic. Edwuard Muños por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis; a la Lic. Leticia Camacho por su apoyo ofrecido en este trabajo; al Lic. María Antonia por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional, al Lic. Ruperto Morales por apoyarnos en su momento.
Mis hermanas Keren Hapuc, Keyla y Alma Nohemí, por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.
Por último y más importante a mi amada esposa Iris Italletzi.
La cual fue paciente conmigo y me apoyo en todo momento de no desistir y continuar, siendo ella mi mayor motivación, para lograr concluir mis estudios, por tantos esfuerzos Y sacrificios, gracias por apoyarme cuando más lo necesite por creer en mí y por darme a ese hermoso hijo Maximiliano al cual amo y quiero con todo cariño; ustedes dos fueron el ingrediente perfecto para poder lograr esta dichosa y muy merecida victoria en la vida. GRACIAS MIS AMORES.
INDÍCE
Introducción
Justificación
Objetivos
CAPÍTULO I ANTECEDENTES DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA..…….............6
1.1 Definición de inclusión educativa……………………………………………….7
1.2 Propósitos de la inclusión educativa………………………………………….13
1.3 Fundamentos teóricos y filosóficos de la inclusión educativa………......15
1.4 Objetivos de la educación inclusiva……………………………………………17
1.5 Principios generales de la inclusión educativa………………………………19
1.5.1 Principios pedagógicos según el plan de estudios 2011………….………..21
1.6 Planteamiento curricular………………………………………………………….23
1.6.1 La otra cara de la moneda….………………………………………………….24
CAPÍTULO II ¿QUÉ SON Y CUALES SON LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)?.....................................................…………………………...26
2.1 ¿Qué son las NEE?.........................................................................................27
2.2 Problemas de lenguaje……………………………………………………………32
2.3 Problemas de lectura y escritura……………………………………………….36
2.4 Síndrome de atención dispersa TDA y TDAH (con hiperactividad)……...38
2.5 La deficiencia mental…………………………………………………………......41
2.6 Síndrome de down…………………………………………………………………43
2.7 Autismo………………………………………………………………………………45
2.8 Discapacidad visual……………………………………………………………….49
2.9 Discapacidad auditiva...…………………………………………………………..52
2.10 Discapacidad motora…………………………………………………………….56
CAPÍTULO III PROPUESTA DE INCLUSIÓN EN NIÑOS CON NEE…………….60
3.1 Inclusión del alumno con problemas de lenguaje………………………….63
3.2 Inclusión del alumno con problemas de lectura y escritura……………....67
3.3 Inclusión del alumno con síndrome de Down………………………………..70
3.4 Inclusión de los niños con discapacidad visual……………………………..72
3.5 Inclusión de niño con discapacidad auditiva…………………….…………..73
3.6 Inclusión del niño con discapacidad motora…………………………………74
Conclusión…...………………………………………………………………………….76
Bibliografía…………………………………………………………………….………...78
INTRODUCCIÓN
La presente tesina es centrada en el tema “la inclusión como método de integración en los alumnos con necesidades educativas especiales.” Debido a que durante tres años de observaciones noto de la gran diversidad de alumnos con necesidades educativas que existen en diferentes instituciones así como en diferentes grados escolares en los cuales se me ha permitido observar.
Hablar de inclusión o inclusividad educativa es hablar de NEE (necesidades educativas especiales); ya que lo que se busca es una educación para todos sin importar lenguas, razas, color de piel, ojos o cabello, no importa si tienes baja visión o algún discapacidad motriz, lo mismo da que seas ciego, sordo, o mudo, siempre habrá una forma de enseñar-aprendiendo o al menos eso es lo que se pretende, sin embargo ese no es el problema, el verdadero problema es, como lograr enseñarle a un grupo con distintos estilos de aprendizaje, barreras o necesidades educativas especiales.
Es sorprendente la cantidad de casos que existen y se puede decir que van en aumento pero a decir verdad ese no es el problema el problema es percibir el tipo de necesidad especial en los alumnos así como la manera correcta de darle solución o adecuación para cada caso diferente tomando en cuenta al alumno, su contexto y su familia. Esta problemática ha sido la principal causa del atraso educativo, aparte de fomentar el bullyng hacia estos alumnos con NEE aislándolos de la sociedad por falta de seguridad y miedo al rechazo; ya que la mayoría de casos no ha sido correctamente atendida.
[pic 3]
Para el logro óptimo de una solución del problema haremos un análisis comenzando por la inclusión educativa, para esto veremos sus antecedentes históricos, así como también sus propósitos y algunos casos o experiencias de aplicación en la actualidad.
En la segunda parte de este trabajo (capítulo dos) conoceremos a grandes rasgos las necesidades educativas especiales como lo son los diferentes problemas de lenguaje (dislalias, disglosias, disfemias, mutismo, afasias); problemas de lectura y escritura (dislexia, disgrafía, disortografía); el síndrome de atención dispersa; síndrome de down, la discapacidad visual, la discapacidad auditiva, la discapacidad motora, el trastorno de discapacidad intelectual, entre otros), para el logro y aprovechamiento óptimo de la creación de propuestas de integración dependiendo del contexto y la situación en la que se encuentre el docente.
Y para finalizar el trabajo en el tercer capítulo veremos las propuestas, posibles soluciones o estrategias recomendadas a seguir, como docente y también en el caso de los padres de familia para poder tratar cada uno de los diferentes tipos de necesidades educativas especiales y facilite una mayor educación, conocimiento y una integración social que todos por derecho pertenecemos.
[pic 4]
JUSTIFICACIÓN
Se elige este trabajo debido a que en las observaciones realizadas a lo largo de tres años en distintos jardines de niños, como primarias, encontré por lo menos un caso donde un alumno o más, tenía algún tipo de necesidad educativa especial, lo que generaba en el mayor de los casos un atraso educativo para el niño, para el docente y el resto del grupo por no saber cómo tratar este tipo de problema.
...