ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VERDAD OCULTA La Intencionalidad De Las Actuales Políticas públicas Educativas.

Esteban23088227 de Febrero de 2015

3.474 Palabras (14 Páginas)501 Visitas

Página 1 de 14

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA PARA EL MAGISTERIO

LA VERDAD OCULTA

La intencionalidad de las actuales políticas públicas educativas.

Presenta:

Lic. Esteban Camacho Amador

24/03/2012

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y DOCENCIA PARA EL MAGISTERIO

Sociología de las Políticas Educativas

Dr. José Rojas Galván

5° CUATRIMESTRE (TERMINAL: SOCIOLOGIA)

Lic. Esteban Camacho Amador

Presenta:

“LA VERDAD OCULTA”

24 de Marzo 2012

INTRODUCCIÓN. Índice.

INTRODUCCIÓN. 4

Las políticas educativas en México 5

¿Aplicación de políticas educativas en México? 5

¿Cuáles han sido los resultados de las políticas educativas actuales en México? 7

El mito de soberanía en México 9

La intencionalidad de las políticas públicas focalizadas en México. 13

Las consecuencias de las políticas educativas. 14

Conclusiones 17

Bibliografía. 18

En este trabajo se aborda el tema de la implementación de las políticas públicas en México luego de la entrada del neoliberalismo como sistema de gobierno que trajo consigo la instauración de un nuevo modelo de intervención: “interacción del mercado”, desplazando con esto al Estado de su función primordial por la que fue creado: “mantener el orden social, basado en reglas de no discriminatorias”.

En el escrito, se bordara el análisis de algunos ejemplos algunas políticas públicas educativas en México recientemente, desmembrando diferentes aspectos, que responden a las siguientes interrogantes ¿Cuál es su origen? ¿A qué situación responden?

Un segundo elemento que se desarrolla en este trabajo es entender la magnitud o repercusiones que las políticas públicas acordadas y aplicadas en nuestro país después de la instauración del neoliberalismo han traído como consecuencia a la mayoría de la población, a tal grado que se perdió la soberanía del Estado.

Un tercer elemento que se desarrolla en el ensayo, es como los gobernantes han elaborado políticas públicas con fines perversos y ocultos bajo un velo de mejora para la sociedad como: la creación de corporaciones con la finalidad de garantizar e bien estar de la población, y la aplicación de programas de apoyo para las poblaciones más desfavorecidas, es decir, la aplicación de políticas públicas focalizadas

Se termina con el análisis de algunas consecuencias que han arrojado las políticas públicas a partir de la idea de mercado de los servicios que el estado brinda a la población y la propuesta del establecimiento de una nueva política basada en promover el bien – vivir en lugar del bienestar, es decir una política de la civilización que propone Edgar Morín, que pudieran ser contrapeso a las actuales políticas públicas basadas en el neoliberalismo.

Las políticas educativas en México

Hoy en día, para poder hablar acerca de políticas públicas en México, es imprescindible, tener conocimiento acerca de las organizaciones internacionales (OI) a las que pertenece nuestra nación, sus políticas e influencia, debido a que son estás organizaciones las que dan la pauta acerca de que políticas se deben aplicar en pro de abatir las diferencias entre los países considerados de primer mundo y el nuestro.

En este trabajo me limitaré a hablar exclusivamente sobre las políticas educativas, su aplicación y resultados en México.

¿Aplicación de políticas educativas en México?

Antes de entrar de lleno al tema, considero necesario citar la definición de política pública que realiza Raúl Velásquez Gavilanes, quien a través de rastrear diferentes significaciones que se les ha otorgado a este término (política pública), desde fue utilizado, encontró que eran incorrectas al considerarlas muy generales e incompletas, además, de tener una naturaleza normativa. De esta manera Velásquez (2009) la definió como:

“Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares y encaminado a solucionar o provenir una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener”

En base a la definición anterior sería interesante conocer cuantas de las políticas públicas educativas que actualmente se están aplicando en México cumplen con las características anteriores y cuántas de ellas han sido consideradas por influencia de las OI.

Como mencione en la introducción de este escrito es imprescindible conocer las organizaciones educativas internacionales en las que participa México, para de esta manera poder entender las actuales políticas públicas que se aplican en nuestra nación. A continuación presento la lista de algunas OI en las que México participa:

1. El banco mundial (BM)

2. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

3. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

Estas organizaciones se encargan de realizar estudios comparativos acerca de los avances o retrocesos que presenta nuestro país en el ámbito educativo, a través del análisis de los resultados obtenidos en diferentes pruebas estandarizadas como PISA, ENLACE, CENEVAL, etc., y de esta manera “proponen” posibles soluciones de mejora.

La manera de operar de la OCDE, UNESCO y el BM, son muy similares, una vez que dictaminan los problemas que a su criterio presenta México en el ámbito educativo, “propone” medidas de solución, apoyando económicamente a través de programas de mejora, como: escuelas de calidad, escuela productiva, etc.

Desde mi punto de vista, la “ayuda” económica que recibe nuestro país de parte de esas organizaciones, a llevado a nuestras autoridades a perder la autonomía sobre las políticas públicas educativas que implementa en nuestro país, dejando de lado las situaciones contextuales reales de la educación nacional para darle prioridad a la simulación de resultados que mejore nuestra posición ante las OI

A continuación presento el análisis de una de las política pública educativa que se aplico en México, su relación con las propuestas de las OI, su aplicabilidad en el contexto social actual de nuestro país y la definición de de política pública que realiza Velásquez (2010).

La reforma a los artículos 3º. y 31 de la Constitución Política, que hace obligatoria la educación media superior, es sin duda una de las políticas públicas educativas más importantes en la actualidad de nuestro país, ahora bien, ¿Cómo surge? Desde mi punto de vista esta política tiene un origen bipolar.

Por un lado obedece a la sugerencia emitida por el BM al gobierno mexicano, que “propone”: la expansión de la cobertura en todos los niveles, mayor grado de escolaridad de la población económicamente activa. Y por otro es en respuesta a una de las necesidades más apremiantes de la población.

De esta manera se puede considerar que la obligatoriedad de la educación media superior contiene algunos aspectos importantes para ser considerada una política pública desde la concepción de Velázquez, pues se dio a través de un proceso integrador y adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, encaminado a solucionar una situación definida como problemática, que sería: el grado de escolaridad de la población.

¿Cuáles han sido los resultados de las políticas educativas actuales en México?

Sin muchos rodeos, me aventuro a dar como respuesta que los resultados de las políticas públicas educativas actuales en México han sido malos. Lo que se vuelve más interesante es saber ¿Por qué los resultados han sido malos? Los motivos que he podido encontrar, se centran en su origen, aplicación, finalidad y la simulación. A continuación explico cada uno de ellos retomando el ejemplo la obligatoriedad de la educación media

1. El origen: debe ser local, no internacional y en México la mayoría de las políticas públicas educativas nacen bajo la influencia de las OI por lo tanto son importadas a nuestro país. En el caso de la obligatoriedad de educación media, esta política, fue aprobada por la “recomendación” del BM, más que por la necesidad que impera en el país.

2. Aplicación: una política educativa, se debe aplicar en toda la nación para poder medir su grado de logro. En México, solo son aplicadas en algunos sectores sociales (por lo regular en los urbanos). Se aprueba la política pública en donde se estipula el carácter obligatorio de la educación media, pero, se aprobó sin contar con las condiciones humanas, de infraestructura y económicas para su aplicación lo cual la vuelve inoperante

3. Finalidad: Las políticas públicas educativas deberían de tener como finalidad la mejora e igualdad en la calidad de la educación, paradójicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com