ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La Educación Artística como nuevo paradigma y la aplicación real en escuelas tucumanas”

Roxana GuillénEnsayo6 de Diciembre de 2018

4.137 Palabras (17 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 17

Metodología de la Investigación

Prof. María Claudia Rodríguez

Proyecto de Investigación

3ª año - EBA 2018

Alumnas:

Barrientos Norry, Florencia Solana

Cervantes, Romina Daniela

Chara, Lucía

Guillén, Roxana Verónica

“La Educación Artística como nuevo paradigma y la aplicación real en escuelas tucumanas”

        El presente proyecto de investigación tiene como objetivo recabar información sobre la educación artística y la implementación del nuevo paradigma, según lo dispuesto en la LEN Nº 26.206, en las instituciones educativas de la provincia de Tucumán. El abordaje de esta investigación surge de las experiencias obtenidas en observaciones a establecimientos escolares, de gestión estatal y privada (primaria y secundaria), como parte de nuestra formación docente. El propósito es conocer si se aplican o no los lineamientos de la Educación Artística planteados en dicha Ley en las instituciones observadas.

  • A 12 años de su sanción, ¿Se implementan los nuevos aportes de la LEN 26206 y  sus lineamientos en la planificación curricular?
  • Teniendo en cuenta que la ley habla de campo de conocimiento refiriéndose a la educación artística, ¿en el currículo real de las escuelas tucumanas se la reconoce como tal?
  • ¿Los docentes logran el trabajo articulado entre esta área y el plan de estudio formal de cada grado?
  • ¿Los docentes de plástica incorporan en sus clases los ejes transversales de los nuevos NAPS que ponen especial atención en la valoración del contexto, la cultura y la apreciación del arte?

  • Posibles factores incidentes:
  • La desvalorización de la materia de artes visuales, siguiendo criterios de la vieja escuela
  • El escaso tiempo otorgado para la realización de actividades
  • La reducción de la materia a la mera producción, dejando de lado lo referido a la apreciación, contextualización, pensamiento crítico, etc.
  • La consideración popular de dicho espacio como el tiempo de ocio y de lugar de esparcimiento de los alumnos.
  • La falta de espacio adecuado para el desarrollo de actividades.
  • La falta de compromiso y de acompañamiento de los adultos responsables del niño.

En la vigente ley de Educación Nacional 26.206, se enuncian diversos artículos referidos a Educación Artística, que la reconoce como campo de conocimiento necesario en la formación educativa, haciendo énfasis en la exploración del patrimonio cultural, en la interpretación y producción artística, propiciando el desarrollo intelectual de los niños y adolescentes. En tanto, brinda herramientas conceptuales y metodológicas propias de su campo de conocimiento, favoreciendo el pensamiento crítico, divergente y metafórico, al tiempo que contribuye en la construcción de un sujeto situado en su cultura y en su historia. (REGLAMENTACIONES, NAP)

Justificación:

        Las cuestiones planteadas en este proyecto de investigación tienen el objetivo de un diagnóstico de la situación real en las aulas sobre la educación artística plástica y la producción de esa información como herramienta útil para el quehacer docente y la mejora del proceso de enseñanza.

        La identificación de las necesidades y particularidades de los alumnos en las prácticas cotidianas, así como el reconocimiento de los contextos donde se desarrollan las acciones educativas, permiten la construcción de recursos pedagógicos y didácticos.

        La práctica reflexiva posibilita la problematización de la realidad educativa, permitiendo el planteo de posibles proyectos de acción. Implica desnaturalizar aquello que es cotidiano, que se ha institucionalizado para poder resignificarlo.  

        A través de un proceso de reflexión, análisis, comprensión e interpretación de las prácticas educativas, los beneficios que se obtendrán para los alumnos serán posiblemente visibles en su desempeño escolar diario y en las necesidades que el contexto actual requiere de ellos, que es lo que busca la LEN Nº 26.206 de Educación Nacional.

Transitamos una época en la cual la fuerza de la imagen, de lo visual se impone, determinando la forma de expresión y comunicación del hombre actual.

           A través de un primer acercamiento en los diversos establecimientos escolares de gestión estatal y privada (primaria y secundaria), donde realizamos nuestras observaciones de prácticas docentes, tenemos en cuenta que estas posibles respuestas serán útiles para un mejor abordaje del espacio artístico.

Marco Teórico:

Nos situamos en un nuevo paradigma educativo, del conocimiento, del saber, de nuevas miradas, para poder asumir con responsabilidad nuevos y ambiciosos desafíos pedagógicos planteándonos una renovación de la enseñanza de las Artes, contextualizadas en las trayectorias reales de los estudiantes,

La educación artística se reconoce altamente relevante a la formación integral por el desarrollo de determinadas capacidades que permiten estimular el sentido de la percepción, el goce estético y un lugar insustituible para la apropiación de saberes y bienes culturales y el desarrollo del pensamiento crítico.

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 establece un mandato que comprende el desarrollo de las estrategias y acciones necesarias para llevar a cabo el proyecto educativo en ella consagrado.  Desde el punto de vista de la Educación Artística, esto requiere de un análisis previo respecto de los paradigmas desarrollados para el área, ya que coexisten en las instituciones de nuestro sistema educativo nacional concepciones con diferentes sentidos y finalidades, originadas en diversos contextos socio históricos de nuestra Nación.

A partir de este paradigma tradicional la Educación Artística, en su construcción histórica, dio curso a otras concepciones respecto del sujeto, el contexto y la producción, aportando diferentes sentidos, propósitos y finalidades educativas.

En las observaciones realizadas se pudo distinguir la convivencia de modelos en la Educación Artística ligados estrechamente al paradigma mencionado anteriormente, siendo los siguientes:

• El primero de ellos, centrado en el valor del objeto artístico y en la instrucción de los educandos. Modelo Logo centrista.

• El segundo, centrado en el sujeto creador y en el poder del arte como manifestación de la expresión del ser interior. Modelo Expresionista.

• El tercero, que al amparo de la comparación con la lengua devuelve la mirada al objeto artístico, aunque se fija especialmente en aquellos aspectos que visualmente lo hacen relevante. Modelo Filolingüísta.

Imaginando una nueva teoría para la enseñanza de las Artes, no nos atrevemos aún a nombrarla como un cuarto modelo, pero en esta línea de re-imaginar las artes y su presencia en educación, está creciendo una novedosa perspectiva educativa que, a diferencia de los modelos anteriores, no concibe el arte como saber normativizado, ni como expresión interior, ni como lenguaje, sino como hecho cultural.
En este tipo de sociedades, el universo visual y la cultura popular (el cine, los videojuegos, la música popular, Internet, los dibujos en la televisión, la publicidad, etc.), con los que los estudiantes interactúan en su tiempo de ocio, han tomado el relevo a la escuela en su misión social de transmitir valores y aportar conocimientos para la configuración de identidades. Es por ello, que este nuevo fenómeno se convierte en una cuestión ineludible para cualquier proyecto educativo.
           La escuela está revisando su papel en el siglo que acabamos de inaugurar, porque no puede seguir pretendiendo ser el único lugar para la transmisión de saberes y porque es incapaz de competir con las posibilidades que en este terreno ofrecen las nuevas tecnologías. En consecuencia, muchos educadores se han lanzado a la tarea de repensar la escuela, proponiendo que abandone su tradicional función reproductora de saberes y que se ocupe de preparar a los individuos para hacer un uso crítico y democrático de las informaciones que hoy todos los ciudadanos tienen a su alcance.

Además, pensar sobre lo visual en términos de significación cultural, de prácticas sociales y de relaciones de poder (maneras de mirar y de producir miradas) conlleva necesariamente revisar los fundamentos teóricos y didácticos de la educación de las artes visuales. Por eso, la escuela no puede seguir anclada en los viejos objetivos y propuestas curriculares, aptas para un tipo de sociedad y de personas, que cada vez tienen menos vigencia en estos nuevos entornos culturales.

En este sentido, el estudio del arte y de la cultura visual, en general, quiere ir más allá de la búsqueda del placer o del conocimiento experto. Se trata de proporcionar a los estudiantes herramientas para una comprensión crítica del papel que cumplen en cada sociedad los instrumentos visuales de mediación cultural. La razón de esta propuesta de educación de las artes visuales consiste en proporcionar fundamentos a los estudiantes para comprender críticamente los mundos sociales y culturales en los que viven y se producen sus relaciones.
            Las posiciones teóricas que sustentaron las concepciones de la Educación Artística enunciadas precedentemente impulsaron aportes valiosos para la construcción del área. Sin embargo, las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de las últimas décadas plantean un contexto inmensamente distinto del escenario moderno que les diera origen. Es por eso por lo que dichos sentidos y finalidades resultan actualmente limitados para dar cuenta de la especificidad y relevancia de la enseñanza del arte en las instituciones de la Educación general y específica.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (206 Kb) docx (281 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com