ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Heteronomia En El Aula


Enviado por   •  22 de Febrero de 2014  •  8.359 Palabras (34 Páginas)  •  762 Visitas

Página 1 de 34

ENSAYO 1

LA HETERONOMÍA… ¿PROCESO DE ENSEÑANZA?

“A diferencia de otros seres vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida.”

Fernando Savater.

Esta frase es fácil de comprender. El hombre, por naturaleza tiene la libertad de elegir o inventar lo que quiere de su vida. Entonces me pregunto, ¿por qué somos heterónomos?, ¿por qué nos volvemos dependientes de otros?, y lo peor aún, ¿por qué volvemos heterónomos a otros?, estas y otras preguntas más debemos plantearnos al momento de tomar decisiones en la vida, y más en el ámbito educativo, debido a que en la mayor parte de nuestras actividades, los maestros somos los principales causantes de crear personas dependientes a otros, a través de nuestra forma de enseñanza.

La heteronomía de la voluntad es un término técnico introducido en la filosofía por Immanuel Kant, para hacer referencia a que la voluntad no está determinada por la razón del sujeto, sino por lo ajeno a ella, la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc.; podríamos decir que no es la persona propiamente quien toma sus decisiones, sino que son intervenidas.

En la educación, el maestro es considerado el principal actor de enseñanza, y si éste, no tiene una responsabilidad y compromiso de su papel a desarrollar, seguimos con la misma enseñanza tradicionalista; donde solo el maestro expone la clase, muestra poder ante sus estudiantes, toma decisiones sin considerar los intereses de los alumnos, donde se enseña lo “básico”, saber leer y escribir. Podrá decirse que la educación se ha modernizado, que hoy en día tiene claros sus objetivos y metas, que se ha adecuado a las necesidades de estos tiempos, que los nuevos planes y programas harán que la educación sea más eficiente, y otras cosas más sobre los grandes avances en los últimos años, ¿pero sería esto posible si el maestro practica la misma forma de enseñanza de hace muchos años atrás?, es evidente que no.

La heteronomía en el desarrollo de una clase se manifiesta en el momento que el maestro solo diseña las actividades para que los niños las desarrollen sin que éstos sientan una necesidad o mejor dicho una voluntad de realizarlas, solo las desarrollan porque el maestro se los pide, porque si no serán reprimidos o peor aún, porque se tiene la idea de que si no las realizan no podrán ser evaluados o calificados. La idea errónea que se tiene es que el maestro es el único que puede transmitir aprendizajes en los niños, y es por eso que se llega a ser heterónomos de este personaje, que no tiene que ser más que un mediador entre el conocimiento y el alumno.

Materia: Matemáticas

Maestra: Niños, del siguiente dibujo vamos a pintar de color rojo todos los círculos que encuentren.

Alumno: Maestra, no tengo color rojo... ¿Lo pinto de otro color?

Maestra: No, mejor ve a pedir prestado con un compañero de otro salón.

Crecencio: Maestra, ¿este es el color rojo? (mostrando el color naranja)

Maestra: No, (se acerca al niño y busca en su lapicera) este es el color rojo, (mostrándoselo al niño).

Este es un claro ejemplo de lo que sucede en numerosas veces en un aula de clases, que sin pensar se termina hundiendo en la heteronomía al alumno. Independientemente de que el maestro lo haga con el afán de ayudar, el alumno piensa que es el maestro quien posee todo el conocimiento y por lo que le da el derecho de decidir todo lo que se realizará y cómo se llevará a cabo en la clase, creando ideas que si lo hacen de una forma diferente a la que ha dicho se calificará como mal, o peor aún, dejándoles a los niños una visión cuadrangular de las cosas, que tienen que ser como se dice, sin cambios, porque así se ha dispuesto desde hace muchos años.

De lo anterior surge el siguiente planteamiento, ¿por qué se tiene este patrón?, ¿los círculos de rojo, los cuadrados de azul, los triángulos de verde y los rectángulos de amarillo? No me dejaran mentir que desde años atrás se sigue clasificando estas figuras geométricas con los mismos colores y en ocasiones solo cambia el orden, echemos una mirada a la historia, algunos de nuestros padres aprendieron a distinguir estas figuras a partir de estos colores, gran parte de nosotros también fue de esta forma y actualmente se sigue implementando, ¿por qué seguir con los mismos patrones?, es esto un claro ejemplo del ejercicio heterónomo por parte del maestro, producido por la forma de enseñanza que ha vivido.

El profesorado, especialmente los hombres, como fruto del peso de una fuerte tradición de cultura patriarcal y machista,… acabaron por inyectar modelos de comportamientos autoritarios, dominantes y que, en algunos casos, no dudan en recurrir en la violencia psíquica y moral con el alumnado. Todavía existen algunos docentes que de sus estudiantes únicamente esperan y exigen sumisión, subordinación y obediencia ciega, en este sentido, no podemos ignorar que bastantes profesoras, en la medida en las que fueron socializadas en estos modelos conductuales de carácter patriarcal, también acabaron por asumir patrones similares en su comportamiento docente. (Jurjo Torres Santomé, (1920) “La desmotivación del profesorado”)

Lo que menciona el autor es otro claro ejemplo del ejercicio heterónomo del maestro. La formación que recibe el docente se refleja en la forma de enseñanza. La mayoría de los maestros que fueron formados con una enseñanza expositiva, donde solo el maestro hablaba, con reglas para hablar, cómo pararse para explicar y hasta borrar; actualmente siguen repitiendo los mismos roles, aclarando que en algunos casos no es así, hay docentes que a pesar de su formación tradicionalista han buscado y experimentados diferentes metodologías que le han permitido desarrollarse de una manera satisfactoria, demostrando que hay cambios a pesar de tantos años de haber vivido así, y que todo está en la disponibilidad del propio maestro.

En el artículo El maestro decide investigar su propia práctica, Ebbutt y Elliott (1985:176), nos dicen que la reflexión del profesor acerca de su propia práctica implica la inmersión consciente en el mundo de su experiencia; experiencia cargada de connotaciones, valores, simbologías, afectos, sentimientos, intereses sociales y pautas culturales.

Estas alternativas reconocen

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53.5 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com