La Importancia De La Gestion Escolar
Nangely4 de Junio de 2014
2.716 Palabras (11 Páginas)1.605 Visitas
Ensayo: “La importancia de la Gestión Escolar”
Introducción
La gestión escolar es importante en toda institución educativa ya que su principal objetivo es generar un proceso para integrar la comunidad escolar y promover las innovaciones que animen el desarrollo pedagógico de toda escuela, por eso cada miembro de la comunidad educativa directivo, profesores, alumnos y padres de familia son indispensables porque forman parte estructural de un sistema.
De ahí que el propósito de este ensayo sea analizar el escenario de la gestión escolar reconociendo, los distintos elementos que intervienen en este ámbito, pero sobre todo planteando que toda gestión ya sea educativa, escolar o pedagógica debe atravesar el espacio de lo educativo.
Justificación
En toda institución educativa se generan problemas que afectan la vida cotidiana de quienes la integran, estos problemas pueden volverse retos de cambio en la medida en la que se están enfrentando los docentes y directivos, sin embargo son pocos los docentes que están dispuestos y preparados para enfrentarlos; quizá la sobrecarga administrativa y burocrática los conduzcan a la rutina de la práctica educativa, desplazando la actitud crítica, esencial para la práctica docente ante un mundo constantemente en cambio, sin embargo existen profesoras que se resisten a renovarse, negándose a una práctica auto reflexiva; por ello es necesario motivarlos a una insistencia en el trabajo en equipo a partir de una capacitación y profesionalización permanente.
Gestión
La buena gestión y la solución de los problemas que enfrentan las escuelas, encaminan a la misma hacia una “Escuela efectiva”, tal como nos menciona Silvia Schmelkes (calidad de la educación y gestión escolar); se hace referencia de que una escuela efectiva, es aquella que cuenta con un verdadero liderazgo profesional, visión y objetivos compartidos, un adecuado ambiente de aprendizaje, enseñanza por propósitos, reforzamiento positivo, seguimiento del avance del alumno, colaboración entre escuela-hogar, una organización para el aprendizaje y altas expectativas por parte de la comunidad educativa.
Concretar una “Escuela Efectiva” igual a Educación de calidad desde la perspectiva de la nueva gestión escolar, no es tarea fácil, por ende es importante tener bien claro como profesores que objetivos deseamos alcanzar, cual es nuestra función dentro de la comunidad educativa, cuales son los verdaderos roles que debemos asumir, ya que solamente nos han dado herramientas necesarias para ser buenos gestores en la educación.
Sin duda los cambios de una institución se logran con la participación y motivación docente y de aquellos actores que integran la comunidad escolar; creando una estructura que permita crear estrategias, así como formas de evaluación del proceso y los resultados que se generaron, pero sobre todo de dialogo que genere soluciones a problemas concretos.
Estos procesos se darán a partir de una gestión interna de las escuelas con la participación de todos, definido como trabajo en colegiado; donde implícitamente puedan aprender los procesos necesarios para la gestión; en el trabajo colegiado es importante también observar el alcance que tiene la labor de un grupo de docentes cuando llega a conformarse como equipo de trabajo. Los momentos de dialogo e intercambio entre colegas, son indispensables para trabajar en equipo y poder partir del dialogo para adquirir conocimientos, construir acciones y disposiciones a futuro, promover y respetar, al mismo tiempo, el desarrollo individual propio y de los demás, para poder construir desde el trabajo cotidiano la escuela que se quiere.
Una de las acciones educativas que permite transformar la práctica, detectar problemas y promover soluciones son los consejos técnicos los cuales se tendrán que convertir, en espacios de transformación, y verse desde un enfoque socio-político-educativo. Actualmente, se le concibe como estrategia que requiere la escuela o institución educativa para adquirir conciencia de su función, visión y misión dentro de la sociedad; anteriormente los profesores los vieron como reuniones administrativas e irrelevantes, para convivencia sin un motivo específico; sin embargo, esta idea poco a poco ha ido cambiando, hasta convertirla en el espacio con el que cuenta la escuela o la institución educativa para el análisis y reflexión que permita evaluar, actualizar y resolver conflictos propios del proceso educativo y del contexto particular, lo cual permitiría evaluar y mejorar la institución en su conjunto para buscar o consolidar la calidad de la misma.
Hernández Vignon en cuanto a la gestión curricular vincula los procesos de administración, implementación y evaluación; y “el plan de gestión del currículum, se establecen escenarios y objetivos a corto, mediano y largo plazo” lo que permiten lograr no solo su implementación de manera inmediata, y de acuerdo al autor la gestión currícular incluye seis elementos clave:
a) La normatividad regulatoria de las autoridades, b) El modelo académico a desarrollar a través del plan de estudios, c) El plan de gestión-directivo del currículo, d) La identificación de los objetivos y programas de acción, e) Las líneas estratégicas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo y, f) Los recursos de infraestructura, comunicacionales-tecnológicos, humanos y financieros,
De ahí que los consejos técnicos deben ser un espacio, donde opera la auténtica gestión pedagógica y la evaluación critica del currículo situándose en la realidad de la propia escuela, promover una reflexión personal, autocrítica, sobre la propia práctica como elemento indispensable del proceso; aprender de los otros y desde tal alteridad construir el debate; fundamentar la participación en argumentos racionales, prácticos y estratégicos, vinculándolos a problemáticas propias del aula y la escuela, el consenso, la participación, el ejercicio de la libre expresión de las ideas y el respeto; siendo este el espacio idóneo para el desarrollo de competencias docentes. Sin embargo, creo que, lograr esto constituye uno de los grandes retos de la gestión, es precisamente en esta tarea, y en otras más, en donde vemos que las fronteras de sus dimensiones se conjugan.
Construir este tipo de escenarios se requeriría, en primer lugar, repensar el lugar de la escuela como espacio de aprendizaje abierto y permanente, y generar un modelo de comunicación basado en el entendimiento y el consenso, lejos de la negociación o de la imposición propia de la manipulación por mayoría.
Me parece, por tanto, que la tarea requiere plantear un escenario político-educativo, donde la gestión se asuma como tarea estratégica, donde los docentes recuperen el valor del error y la incertidumbre como fuente de aprendizaje, y no la simulación del saber; donde la diversidad cultural de los actores del espacio educativo sea un valor y no un obstáculo.
Calidad
En cuanto a Calidad se refiere, Sylvia Schmelkes nos dice que “la falta de calidad engendra la falta de calidad” y que “la falta de calidad, la calidad insuficiente, es un problema social”.
Para que exista una educación de calidad es crucial una gestión de calidad, lo cual requiere trabajar en conjunto, teniendo en cuenta objetivos claros, con una buena organización, por medio de personas comprometidas con el trabajo, con su profesionales de la educación , considero que todo sería más fácil al momento de gestionar; sin embargo no solo las únicas, ya que las instituciones escolares dependen automáticamente del sistema estrechamente, y si se quiere una verdadera gestión educativa, como profesores no debemos quedarnos solo con la escolar, sino más bien demandar esas exigencias al sistema, para que actué sobre todas las instituciones escolares, de búsqueda de problemas y soluciones efectivas.
La Calidad Educativa es un concepto que admite diversos sentidos, y múltiples dimensiones y cuando hablo de calidad en la educación y principalmente en preescolar, tomo como referencia las cinco áreas fundamentales que son los alumnos, la infraestructura, los docentes, la generación de conocimiento y la propia gestión institucional. Las grandes preocupaciones actuales de los gobiernos y de las instituciones educativas son precisamente estos rubros y se debe principalmente a que los resultados obtenidos en las instituciones educativas mexicanas apuntan a rendimientos académicos muy por debajo de lo mínimo al que podemos aspirar como nación en formación.
Para que un esquema educativo sea considerado de calidad, se tienen que lograr las metas y los objetivos previstos. Esto se da si el alumno aprende lo que debe saber y si el docente realmente enseña.
La calidad de la educación está constituida al menos por cuatro componentes. La relevancia, no puede hablarse de calidad educativa si el sistema educativo no es capaz de propiciar el desarrollo de aprendizajes relevantes,
...