ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La decadencia del matrimonio. El Matrimonio en el Antiguo Derecho Romano.

ironsk08Ensayo11 de Octubre de 2016

10.260 Palabras (42 Páginas)516 Visitas

Página 1 de 42

Título I.- El Matrimonio en el Antiguo Derecho Romano.

Capítulo I.- Introducción

Si bien es de nuestro conocimiento, las fuentes del derecho, se subdividen en, formales, materiales e históricas; Para tal efecto del presente ensayo, serán de mero estudio, aquellas que han pasado por el transcurso de la historia, heredando a nuestro sistema jurídico la base para la subsistencia, mantenimiento o reformación de la misma institución tildada con antelación, hasta llegar a la época positivista de la misma.

Serán fuentes históricas las que han perdido su vigencia y se sitúan en la historia del derecho positivo, pero, para poder entender a cabalidad la institución del matrimonio actual, debemos partir de su origen o su nacimiento, en tal estado, deberemos remontarnos al antiguo Derecho Romano, base primordial del sistema jurídico Romano-Germánico, el cual tiene su nacimiento en las universidades italianas, en específico en la de Bolonia, cuando a finales del siglo XI, es redescubierto el derecho justinianeo, iniciándose así su recepción en la Europa Occidental, y de igual manera, su estudio e interpretación y posteriormente, su imposición en México, a través de la invasión Española y la incorporación del primer cuerpo normativo creado dos siglos antes de la conquista de las Indias Occidentales por parte de España, “E incluso otras colonias Europeas”, fruto del derecho justinianeo, atribuido a Alfonso X, El libro de las leyes o mejor conocido como “Las Siete Partidas”, normatividad que no tuvo oposición alguna en México.

En tal estado las cosas, podemos afirmar que la experiencia jurídica romana, es la única desde la cual hoy podremos reconstruir el proceso histórico-jurídico, partiendo desde su origen, desarrollo y llegando a su fin como tal en su época y reincorporación en el presente mediante su redescubrimiento. Parte del patrimonio heredado se encuentran las Institutas o Instituciones, que son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos.

Y por grupo de individuos, nos referimos aun a colectividad, y que mejor manera de ejemplarizar alguna agrupación de esta índole, que la sociedad; Partiendo de lo anterior, podemos afirmar que el conjunto de personas unidas entre sí por lazos del matrimonio o por parentesco, ya sea este por consanguinidad o por afinidad “Familia”, es la base dela sociedad, toda vez que, la familia es anterior a cualquier otro tipo de asociación con la finalidad de un apoyo mutuo “Se presenta cierta semejanza a Asociaciones Mutualistas”, dado que el ser humano es un zoon politikon “Animal Sociable”.

Cabe destacar que el Código civil para el Estado de Querétaro, en su artículo 135, define a la familia como:

“Articulo 135 CCQ.- La familia es una institución social, compuesta por un conjunto de personas unidas por el vínculo del matrimonio, el concubinato o por el parentesco de consanguinidad, civil o afinidad.”

Ahora bien, dicho lo anterior y una vez asentados las bases, podremos adentrarnos a lo que nos compete: El Matrimonium o Matrimonio.

Capítulo II.- Definición Etimológica; Bases; Y finalidad del Matrimonio.

El termino matrimonio proviene del latín matrimonium. Terminología de la cual se conceptualiza la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales.

Conviene hacer del conocimiento que el Emperador Romano, Justiniano, expresaba de igual manera que el matrimonio era: “La unión del hombre y la mujer con la intención de continuar la vida en común”.

Ergo, se desprende, que la institución del Matrimonium para los romanos era institucionalmente monógamo, quedando fijadas las bases, en que solo podrá ser entre una sola persona de cada sexo, y no se admitirá participación o intervención de persona ajena al pacto entre los consortes, como sucede a contrario sensu en regiones de oriente medio, en donde se encuentra legalmente reconocido que un hombre pueda casarse con todas aquellas mujeres que pueda, a consecuencia de su nivel económico, proveerles todo lo relacionado con sus necesidades y más.

Así mismo, el matrimonio al ser de las formas de sociedades e instituciones más antiguas en la historia evolutiva del hombre, cabe destacar que de la anterior definición del Iustae Nuptiae o Matromonium, se desprende claramente la especificación de que un matrimonio es con un hombre y una mujer, haciendo énfasis de tal manera a una relación heterosexual, unión de personas de diferentes sexos, por lo tanto no se permitía, tal cual sucede en el presente, la unión entre personas del mismo sexo, cabe destacar que de lo anterior, la homosexualidad era prohibida aunque con sus limitantes y beneficios, tema que abarcaremos más adelante.

El matrimonio en la Antigua Roma era una delas principales instituciones de la sociedad y tenía como principal objetivo, el generar o procrear hijos legítimos que heredasen la propiedad y la situación de sus padres “Finalidad reproductiva” o de igual forma, para sellar alianzas políticas y económicas entre los patricios “Del Latín Patricii, proveniente del termino Pater, (Padre), que hace referencia a los descendientes de las 30curias primitivas o padres de Roma”.

Capítulo III.- Evolución Histórica del Matrimonio.

Posrevolución y de manera específico, jurídica, debemos entender como el desarrollo o transformación ocasionados por las necesidades de la sociedad que reclama la adaptación de la misma institución, a sus exigencias, en tal sentido, el matrimonio presento diferentes progresos a consecuencia de dichos reclamos por la sociedad, por ende, en la historia evolutiva del matrimonio en la antigua Roma, se presentan 3 etapas o fases:

Primera Fase: Durante los primeros tiempos en Roma el matrimonio se verificó por la Manus, o sea, la mujer al casarse caía bajo la Potestad de su marido y dejaba de formar parte de su antigua familia pasaba a ingresar como hija de su marido si este era Sui Juris ó nieta si su marido era Alieni Juris.

Segunda Fase: coexiste el anterior y aparece el matrimonio Sinemanus que consistía en que la mujer seguía formando parte de la familia de su Pater Familiae. Seguía bajo la Patria Potestad de su Pater Familiae, sólo convivían en el aspecto Conyugal, en esta etapa aparece la Institución de la Dote donde ambos tendrán que aportar dinero para convivir.

Tercera Fase: en esta fase desaparece totalmente el Cunmanus al relajarse los lazos del matrimonio. Y persiste la sine manu por la cual la esposa no rompía los lazos hereditarios con su familia de sangre, siendo la forma más común durante el imperio.

Capítulo IV.- Requisitos para contraer Matrimonio en el Derecho Romano.

Los requisitos para contraer matrimonio eran simples, el principal de ellos, tenían su motivación en las leyes naturales del desarrollo del hombre y de la mujer, con respecto a su cuerpo, así mismo se encontraban otras 3, entre estas e incluyendo a la primera, eran:

· La pubertad en los contrayentes.

· El consentimiento de estos.

· El consentimiento del jefe de familia.

· El disfrute del connubium.

La exigencia de la presencia de la pubertad en los contrayentes era un requisito esencial para la celebración del matrimonio, el mostrar señales que establecieran la presencia de ciertos aspectos tales como: Vello púbico en ciertas zonas o en el caso de las mujeres como su respectivo periodo de menstruación, eran primordiales para que se diera continuidad a dicho acto, así mismo, se establecía una edad mínima para que de igual forma pudiera celebrarse dicho acto, la cual radicaba en los hombres en 16 años y en las mujeres en 14.

El consentimiento de las partes debería de reunir 3 requisitos más, los cuales comprenden:

· Serio y no simulado.

· No estar afecto a error con respecto a la identidad del otro contrayente.

· Ser puro y simple, esto es, no admitía ninguna modalidad.

Al hablar del consentimiento de las partescontrayentes, no debe de confundirse con la definición del término que se tieneen la actualidad, con respecto a la mera hora manifestar dicha voluntad paraperfeccionar el acto del matrimonio, este consentimiento está más enfocado a la affectio maritalis “Afecto Marital”, elemento subjetivo en el cual se basala relación de justas nupcias, endonde se establece que al perfeccionarse el matrimonio romano, se entra en unestado de manifestación continua de dicha voluntad o consentimiento,traduciéndose de tal forma, que se exige un consentimiento continuo y duraderoy que por estar exento de ciertas formalidades, toda vez que en Roma no sellevaba ningún registro ni se consentía el matrimonio ante cierta autoridadcompetente, simplemente se era marido y mujer, por la simple voluntad de serloy por tanto, algunos autores sostienen que el matrimonio romano consiste en elsolo y llano consentimiento.

Cabe destacar que de las pocas ritualidadesque existían, se podría hacer énfasis en la más relevante de todas, la Deductio in Domun Maritti o Conducciónde la mujer a la casa del marido, la cual en medio de un cortejo nupcialformado por parientes cercados y amigos, aquella mujer que se convertiría enesposa, salía de la casa de su familia, y al momento de traspasar eintroducirse al umbral de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (288 Kb) docx (40 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com