La práctica educativa de los docente: una controversia para la sociedad
Melissa CedanoEnsayo24 de Octubre de 2019
4.211 Palabras (17 Páginas)120 Visitas
LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS DOCENTES, UNA CONTROVERSIA PARA LA SOCIEDAD
Introducción:
La educación es uno de los temas que desde sus inicios hasta el día de hoy sigue siendo común entre las conversaciones de las personas, los años y las décadas pasan, pero los comentarios de la sociedad no han cesado, ya sean positivos o negativos, siempre se encuentran.
En sus inicios, la educación fue mostrada como necesaria para sus habitantes, pues en ella se enseñaba lo obligatorio para sobrevivir y crecer como civilización, los años pasaron y en las colonizaciones de países como España se apoderaron de los pensamientos e ideas, imponiendo su cultura a los lugares donde llegaban a conquistar, poco a poco se crearon las primeras instituciones, donde “se impusieron las reglas, los programas y los materiales de estudio. La reflexión e incluso el sentido común quedaron anulados” (González, 2006), pero para los estudiados e impulsores de la educación, la idea de la modernidad y el futuro exitoso no se apartaba de su mente, por lo que comenzaron a impulsar la educación para la toda la población.
La escuela se creó en el contexto específico de la modernidad. Buscaba responder a los idearios y proyectos de la Ilustración: una idea de progreso depositada en la confianza que inspiraban los desarrollos científicos y técnicos; la adquisición del conocimiento de las diferentes disciplinas científicas y la capacitación de la población obrera en consonancia con los cambios suscitados en el sistema productivo; pp 166
(Orozco, Olaya, & Villarte, 2009)
Poco a poco la educación que se recibía fue cambiando, con la conformación de la SEP se comenzó a tener un control sobre las escuelas y se regularon los lineamientos para los trabajadores, así como los propósitos, aprendizajes y fines de la educación, que lógicamente, se modifican cada determinados años de acuerdo a las condiciones del país y lo que sucede en el mundo.
Actualmente, la Secretaría de Educación Pública detalla que:
La educación contribuye a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México. Es decir, personas que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo complejo que vive cambios vertiginosos.
Prepara a los estudiantes para la vida en su sentido más amplio. Debe garantizar su educación integral asegurando aquellos contenidos que, de no ser aprendidos, dejarían lagunas difíciles de subsanar en aspectos cruciales para la vida.
(SEP, 2016, pág. 36)
Las palabras ciudadanos, libres, capacidades y entorno social se hacen presentes en el relato, debido a que actualmente se busca que desde edad temprana en las escuelas se trabaje con los menores la educación socio-emocional, los valores y aprendan a trabajar y convivir con las personas, logrando entender que necesitan de otros y que a su vez son útiles y valiosos para las personas.
Los cambios continuaron la educación privada comenzó a aparecer, ofreciendo una mayor atención a los estudiantes por la cantidad menor de alumnos que cursan en los grupos, a pesar de ello,
La escuela pública se convirtió en una institución sobre la que se depositó una serie de valoraciones positivas y expectativas lo que, al no cumplirse en su totalidad, generó para algunos cierta percepción de fracaso. A pesar de que a lo largo del tiempo pudieron darse nuevos sentidos a lo que se esperaba conseguir a partir de la acción desde la enseñanza pública, un aspecto permaneció indeleble y era el de apostar por la educación como instrumento de formación. La política educativa y quienes estuvieron involucrados en su ejecución buscaron una educación integral que desarrollaría las capacidades físicas, intelectuales y morales de los alumnos, pretendiendo fijar un universo de valores sobre los que se cimentara la naciente comunidad. pp1230
(Lionettu, 2005)
Con la creación de escuelas, se necesitaban maestros que enseñaran en ellas, por lo que las Escuelas Normales comenzaron a formar a los futuros docentes que trabajarían en las escuelas primarias con los alumnos de todo el país. Desde entonces es que se consideró a los maestros como profesionistas, ellos tenían que cursar una educación básica, terminar su preparatoria y culminar cuatro años en una escuela normal, donde los instruían y preparaban para trabajar y educar a los menores que posteriormente estarían a su cargo en las escuelas primarias.
Tradicionalmente, en el marco de los programas de formación docente, los profesores reciben conocimientos relacionados tanto con los contenidos como con la forma de enseñarlos. Lo que a menudo suele faltar es el vínculo entre ambos, el que está específicamente anclado en el ámbito de los contenidos y el conocimiento pedagógico.
(Duit, 2006)
El problema reside en que últimamente y por medio de la reforma educativa el gobierno dio la apertura a que nuevos profesionistas (que no eran docentes) estén frente a grupo con los alumnos, todo ello sin una preparación adecuada y ninguna pisca de pedagogía, misma que es necesaria e importante al estar trabajando con los estudiantes.
La eficacia de educación comenzó a bajar y a tener resultados inferiores en los exámenes estandarizados a nivel país y mundial, esto comenzó a crear un ambiente controversial y negativo de parte de la sociedad para las personas y maestros que trabajan en las escuelas, la ciudadanía comenzó a tacharlos de flojos, sin preparación académica y sin los elementos necesarios para fungir con su puesto frente a grupo, generando una desacreditación a todo el sector educativo.
Antecedentes:
En la última década en México se ha venido presentando un fenómeno que no se había mostrado antes, y es la desacreditación a los docentes, decenas de periodistas, conductores y personalidades del gobierno han realizado una serie de acciones que llevan al desprestigio y repudio hacia los docentes, todo ello acompañado de la implementación de la nueva reforma educativa, y de la conformación del Servicio Profesional Docente, que de acuerdo con la (SEP, 2016) se define como el conjunto de “actividades y mecanismos para el ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del Personal Docente”,
Las modificaciones han sido significativas, diversas y variadas, tanto que incluso en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se realizó un cambio en el artículo 3° que habla sobre la educación que se debe de impartir en la nación. Esto sucedió el 26 de febrero de 2013 a cargo del presidente Enrique Peña Nieto y “Se modifica con el propósito de establecer como objetivo la búsqueda de la calidad educativa, así como reconocer la rectoría del Estado en cuanto a la creación de los Planes y Programas para la Educación Básica y normal” (SNTE), desde ese momento se agrega la palabra “calidad” al vocabulario de los docentes, personalidades educativas y sociedad en general, donde todos buscaban que los alumnos de las escuelas públicas recibieran una formación integral por parte de los maestros, pero para su realización y ejecución, los docentes serían los únicos responsables y encargados de buscar y tener las herramientas para que todo se realizara. Es así, que la “calidad” comenzó a ser trascendental para la educación.
De acuerdo con la UNICEF…
Una educación de calidad, es esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del niño o niña. Además de facilitar la transmisión de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad desempeña un papel crítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en materia de educación básica.
La educación de calidad es clave para la igualdad entre los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones. Es un reto enorme, pero también una oportunidad.
(UNICEF)
Han sido muchos los países que optaron por ofrecer una educación de “calidad”, de acuerdo con (Orozco, Olaya, & Villarte, 2009) “La preocupación por la calidad de la educación ha sido una constante a partir de los procesos de institucionalización de la educación pública y de masas desde finales del siglo XVIII”pp.161, es por eso que México no se podía quedar atrás, y con el Artículo 3° constitucional reformado, el gobierno federal puso en marcha un plan para realizar modificaciones en la educación mexicana.
Junto con la preocupación por la cobertura, la calidad constituye uno de los referentes centrales en las discusiones sobre la educación que tienen un lugar en ámbitos tan diversos como los ministerios públicos, los organismos internacionales, la banca multilateral, las cumbres económicas y los encuentros de pedagogía.
En tanto propósito explícito, la calidad de la educación convoca a los diferentes actores sociales en sus preocupaciones y compromisos para la educación. pp 163
(Orozco, Olaya, & Villarte, 2009)
...