ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La unión de hecho

ERESMIT69Documentos de Investigación23 de Julio de 2012

4.948 Palabras (20 Páginas)624 Visitas

Página 1 de 20

La familia

La unión de hecho

El matrimonio

Divorcio

Nuevas causales de divorcio

Conclusiones

Bibliografía

Presentación

El trabajo que a continuación estamos presentando ha sido titulado: "Crisis de las Instituciones Familiares". Si bien las instituciones familiares son muchas, consideramos que estamos tratando a las instituciones más importantes, como son la familia, la unión de hecho, el matrimonio y el divorcio. A partir de las cuales, precisamente, se originan todas las relaciones jurídico familiares amparadas en el Código Civil, en su Libro III.

Una característica fundamental que encontraremos a lo largo de este trabajo es que coincidirá el término "crisis" cuando hablemos de familia y matrimonio, en tanto poco a poco, en nuestra realidad, viene asentándose con fuerza la idea de la unión de hecho, así como la posibilidad de acceder de modo más rápido y sencillo al divorcio, conforme a las últimas leyes en materia de derecho de familia que han sido promulgadas desde el año 2001.

Encontraremos pues, como característica fundamental de las leyes expedidas por el Congreso, que estas tienden a facilitar el divorcio en el Perú, lo cual nos hace cuestionar la labor de este poder del Estado, que al parecer estaría contradiciendo los postulados fundamentales de la Constitución Política del Perú al señalar en sus artículos cuarto y quinto la protección a la familia, el matrimonio así como el reconocimiento de las uniones de hecho.

CAPÍTULO I

La familia

CONCEPTO

La familia constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad perfecta, pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad: económicos, jurídicos, socioculturales, etc.

Existen diversas definiciones de familia, pero de ellas se puede extraer que la familia es la estructura social básica donde padres e hijos se relacionan entre sí y se basa en fuertes lazos afectivos. Es una comunidad organizada, ordenada y jerárquica.

La familia es una institución que influye con valores y pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera en este espacio la religión, las buenas costumbres y la moral en cada uno de los integrantes. La importancia de valores morales como la verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía, etc. hace que los hijos puedan enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y protagónica.

La familia es un hecho social universal, ha existido siempre a través de la historia y en todas las sociedades. Es el primer núcleo social en el cual todo ser humano participa. Para su constitución requiere del encuentro y relación de un hombre y una mujer que quieren unirse, en un proyecto de vida común, mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgirán de su relación.

La familia está orgánicamente unida a la sociedad, en este sentido, transforma la sociedad, es revolucionaria al provocar cambios sustanciales. En la familia se hacen ciudadanos.

En sentido jurídico, la familia "es el conjunto de personas entre las cuales median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico".

2.- ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA

Difícil es dar una fecha exacta de cuando se creó la familia. Esta tal como lo conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera al parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas se unen por vínculo de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus.

Las actividades de la agricultura obligan a contar con muchos brazos, de allí entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un mismo techo.

Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos y económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos.

Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia:

La Horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida.

El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer – madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a losniños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómade.

El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la vía paterna. Se asocia con el inicio de laagricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.

3.- ETIMOLOGIA:

Para algunos autores el origen etimológico de la palabra familia es muy incierto. Unos sostienen que proviene de la voz latina "fames" (hambre); otros afirman que proviene de la raíz latina "famulus" (sirviente o esclavo doméstico), que se utilizaba para designar el conjunto de esclavos de un Romano. En un principio, la familia agrupaba al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. En la Estructura Original Romana la familia era regida por el "pater familias", quien ostentaba todos los poderes, incluidos el de la vida y la muerte, no solo sus esclavos sino también sobre sus hijos huérfanos.

4.- FUNCIONES DE LA FAMILIA

Como institución primordial de la sociedad, la familia desempeña ciertas funciones básicas que le son propias; éstas pueden variar en la forma cómo se expresen en el tiempo, pero en todas las épocas las familias las han ejercido. En líneas generales, la familia se preocupa de la reproducción y del cuidado físico de sus miembros y está a cargo del bienestar y desarrollo psicológico y social de cada uno de ellos. La familia se considera como la unidad social básica, donde el individuo se forma desde su niñez para que en su edad adulta se conduzca como una persona productiva para la sociedad donde se desarrolla.

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la Familia son:

Función Biológica: Se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.

Función Educativa: Tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.

Función Económica: Se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.

Función Solidaria: Se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.

Función Protectora: Se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.

5.- VINCULOS DE PARENTESCO

El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan entre sus miembros están dados por tres fuentes de origen:

Consanguínea: Es decir, es el vínculo que existe entre descendientes de un progenitor común (padres, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.)

Afinidad: Es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etc.).

Adopción: Vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes.

El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que separan a los parientes, siendo cada generación un grado. Además, la serie de grados conforman una línea, vale decir, la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un tronco común.

Hay dos tipos de línea:

a) Recta: Se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que descienden unas de otras como padre-hijo-nieta.

b) Colateral o transversal: Se forma de una serie de grados que se establecen entre personas que sin descender una de otras, tienen un progenitor común como son los tíos, sobrinos, primos, etc.

TIPOS DE FAMILIA

El concepto de familia nunca fue muy preciso debido a la diversas formas cómo han ido reagrupándose los sujetos. Por esta razón debe tomarse en cuenta la existencia de toda una variedad o tipos de familia que responden realidades y vivencias actuales frente a lo cual se precisa de una teoría para su formalismo y de principios expresos que las reconozcan[1]

La familia ha pasado por diversos procesos de transformación. Así, por ejemplo, Rodrigo da Cunha Pereira[2]dice que "La familia pasó a ser un locus de afecto, de comunión de amor, exento de discriminación en la que actualmente el individuo busca la felicidad sin patrones estáticos… Por estos tiempos el individuo piensa más en sí mismo, en su futuro, en la realización de sus intereses afectivos y existenciales. Se casa más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com