Lenguaje plastico coognitivo
Ta26Da24Tarea20 de Septiembre de 2022
5.761 Palabras (24 Páginas)67 Visitas
Índice
Decoración de una sala o aula de educación infantil 2 - 4
Franja de edad para aplicar las actividades 5
Objetivos 5 - 6
1.0.OBJETIVOS GENERALES 5
1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
Contenidos 7
Temporalización 7 - 16
Actividades 17- 26
ACTIVIDAD 1: “SOMBREROS Y CORBATAS LOCAS” 17 - 18
ACTIVIDAD 2: “DECORAR ANTIFACES” 19
ACTIVIDAD 3: “TODOS SOMOS PAYASOS” 20
ACTIVIDAD 4: “PREPARAR UN CARTEL DECORATIVO” 21
ACTIVIDAD 5: “EL PLATO FELIZ” 22
ACTIVIDAD 6: “PANCARTAS MANUALES” 23
ACTIVIDAD 7: “SUPERMANO” 24
ACTIVIDAD 8: “PINTANDO SONRISAS” 25
ACTIVIDAD 9: “MOLDEANDO TU MÁSCARA” 26
Evaluación 27 - 28
Bibliografía 29
Decoración de una sala o aula de educación infantil
Nuestra pequeña aula infantil de niños de 2 a 3 años de edad va hacer decorada con temática de “Carnaval”.
Para poder decorar el aula lo primero que hemos hecho es notificar a los niños, niñas y a las familias de las actividades que realizaremos y de las aportaciones para la decoración de cada niño y niña. Una vez notificado comenzaremos la decoración.
Nuestra aula carnavalera comenzará su decoración por la puerta principal. Para ello pediremos a los pequeños que traigan diversos materiales como: papel crepe (de varios colores), cintas de colores y plumas de colores.
Con estos materiales haremos una cortina para la puerta principal, la cual saldrá de un antifaz gigante el cual lleva complementado la palabra “Carnaval”, decorado con diversos colores y materiales.
Para hacer partícipes a los niños y niñas, nos colocaremos en grupos e iremos haciendo la decoración del antifaz (con ayuda del monitor o monitora) con los materiales que cada pequeño ha traído de casa, creando así un antifaz personalizado de nuestra clase con ayuda del monitor o monitora. Luego cada pequeño hará una cinta de papel crepe para colocar a la cortina. Como el papel crepe es de dimensión A4 cortaremos el papel en tiras y luego pegaremos uno de los extremos a otra tira, y así secutivamente hasta conseguir el tamaño esperado.
Un ejemplo de la decoración de la puerta será:
Una vez tenemos la puerta decorada nos vamos a enfocar en el aula. Para ello hemos dividido la decoración por zonas, (rincón del carnaval, techo, y mesas).
Una vez tenemos dividida el aula, comenzaremos a decorar , primero, las mesas. Para ello cada niño y niña deberá traer un envase de agua (botellas) y pegatinas, para trabajarlos en clase. Una vez tengamos todos los envases comenzaremos a pintar y decorar nuestros envases en base a un personaje que nos guste o como el disfraz que queremos llevar. Los monitores y monitoras ayudarán a los niños y niñas a decorar sus botellas con pegatinas, témperas , cintas, plumas, telas, y ojos saltones. Una vez estén terminadas colocaremos nuestras creaciones en nuestras mesas para diferenciarlas y decorarlas a gusto de los pequeños.
Teniendo decorado las mesas de cada pequeño, procederemos a decorar el techo con hilos amarrados de lado a lado del aula, los cuales decoramos con los trabajos realizados por los pequeños y con guirnaldas de varios colores para crear así un ambiente colorido.
Cabe destacar que todas esta decoración será hecha expresamente por los niños y niñas, ya que, al realizar actividades relacionadas con esta temática queremos mostrar sus trabajos, de los cuales ellos se sienten tan orgullosos. Por ello nos gusta hacerles partícipes en todos los trabajos de decoración de aula.
A continuación nos enfocaremos en el rincón de decoración el cual pasará a llamarse "rincón de carnaval" debido a la temática escogida para estas fechas.
Este rincón es la zona del aula enfocada a mostrar objetos, juegos y materiales sobre las temáticas trabajadas en clase.
Una vez sabemos que es el rincón de carnaval, vamos a hablar de la decoración de esta, consta de una esquina con una mesa grande que posee un mantel de papel el cual forra la mesa. En este tenemos una variedad de dibujos pegados, coloreados y decorados por los niños y niñas del aula. Encima de la mesa tendremos los trabajos de manualidades los cuales han realizado las familias con los menores, ya que cada alumno puede aportar una manualidad realizada en casa con las familias. Detrás de la mesa tenemos un dibujo colaborativo de toda la clase de un disfraz de pulpo hecho con materiales reciclados.
El disfraz ha sido realizado con dos bolsas de basura cortadas, una violeta y otra rosa. Con ellas se forma el cuerpo del pulpo y sus tentáculos. Para la cabeza hemos utilizado cartulinas rosadas y para los ojos, dos tubos de cartón (del papel higiénico) rellenos de papel arrugado mojado.
Con esto terminamos la decoración de nuestra aula infantil.
Franja de edad para aplicar las actividades
Los niños y niñas con los que vamos a realizar estas actividades están en la franja de 2 a 3 años de edad. Nuestra aula está compuesta por 15 niños y niñas donde se realizarán las diferentes actividades explicadas a continuación.
Los niños y niñas van a realizar dos tipos de actividades diferentes. Unas enfocadas a la decoración donde se les hará partícipe de la decoración de la clase y otras enfocadas a la temática donde harán actividades como la de sombreros y corbatas locas.
Nos hemos enfocado en esta franja debido a su nivel de aprendizaje. Además con las actividades y juegos planteados queremos estimular la creatividad de los niños y niñas, no solo por diversión sino para fomentar el aprendizaje de la pintura, creatividad, manualidades, su desarrollo sensorio motor, etc.
Nuestro principal objetivo es que se diviertan aprendiendo.
Objetivos
Con respecto a los objetivos, queremos conseguir una serie de metas que vamos a dividir en dos partes, objetivos generales y objetivos específicos, a continuación explicamos lo que queremos conseguir en cada uno de ellos.
1.0.OBJETIVOS GENERALES
Ambientar el aula para facilitar un entorno agradable, ameno e idóneo para despertar recuerdos y situaciones que involucren la enseñanza-aprendizaje a través de una decoración específica, que en este caso serán los carnavales. Dentro de los objetivos generales podemos nombrar los siguientes:
Desarrollar una progresiva autonomía en la realización de actividades.
Formación de una imagen positiva de sí mismos, construyéndose su propia identidad.
Establecer relaciones afectivas satisfactorias, tanto con los compañeros y compañeras como con el propio educador o educadora.
Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada.
1.1.OBJETIVO ESPECÍFICO
Permitir una mayor motivación por parte de los alumnos.
Facilitar un entorno óptimo de enseñanza-aprendizaje.
Estimular la participación activa de los alumnos.
Conocer nuevos materiales de trabajo.
Estimular la creatividad.
Permitir conocer diferentes estilos a través de elementos como afiches, carteleras, pancartas, fotos, etc.
Facilitar un ambiente agradable para desarrollar otras actividades aparte de las cotidianas como por ejemplo pintura con las manos, corta y pega, modelado con arcilla, etc.
Potenciar el desarrollo y enriquecimiento en el descubrimiento.
Experimentación senso-motora y desarrollo de expresión plástica espontánea.
Lograr la interpretación plástica de algunas imágenes de su entorno.
Aumentar progresivamente el uso de las técnicas plásticas y mayor capacidad de representación y comunicación.
Utilizar nuevos materiales o soportes plásticos, para aumentar sus habilidades de trazo, percibiendo y diferenciando formas y colores, contrastes.
Contenidos
Para conseguir los objetivos generales nombrados anteriormente hemos decidido explicarlos por contenidos, que se llevarán a cabo en la parte de la decoración del aula.
Pintar con sus manos y solos, una mascarita para así potenciar el desarrollo progresivo de la autonomía.
Mediante la actividad de "Todos somos payasos" deben pintarse ellos como payasos con su propia foto, ayudando con ésta poco a poco a formar una imagen de ellos mismos y construir su propia identidad.
La realización de las actividades
...