ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguas De Costa Rica


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  2.247 Palabras (9 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 9

Lenguas de Costa Rica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Reservas indígenas de Costa Rica.

El idioma oficial de Costa Rica y el de uso más común es el idioma español; sin embargo, Costa Rica es un país lingüísticamente diverso ya que ha recibido inmigración de todos los países y todas las razas, pues a pesar de su pequeña extensión geográfica, en su territorio se hablan cinco lenguas autóctonas, a saber, maleku, cabécar, bribri, guaymí y bocotá. Además, en región Atlántica, habitada mayoritariamente por la etnia afrocaribeña, se habla una variedad de inglés criollo conocida con el nombre de mekatelyu o patua. El argot costarricense es conocido como: "pachuco".

Tradicionalmente, Costa Rica no ha tenido una política de aceptación de su multiculturalidad. El mayor avance que se ha dado al respecto fue la reforma al artículo 76 de su Constitución Política, el cual actualmente indica lo siguiente: El español es el idioma oficial de la Nación. No obstante, el Estado velará por el mantenimiento y cultivo de las lenguas indígenas nacionales.

Lenguas indígenas vivas

Posible distribución geográfica de las lenguas indígenas costarricenses antes de la llegada de los españoles.

Actualmente, en Costa Rica se hablan cinco lenguas indígenas, todas ellas pertenecientes a la familia chibcha. Estas lenguas son las siguientes:

• Malécu: También se le conoce con el nombre de guatuso. Es hablado por cerca de 800 personas en la región noroeste de la provincia de Alajuela. Esta lengua, junto con el rama pertenece al grupo vótico de la familia lingüística chibcha.

• Cabécar: Se habla en la cordillera de Talamanca y en la región del Pacífico sur. Pertenece, junto con el bribri, al subgrupo viceíta de la familia lingüística chibcha.

• Bribri: Se habla al sur de la vertiente atlántica (provincia de Limón, en la en la cordillera de Talamanca y en la región del Pacífico sur. Forma junto con el cabécar el subgrupo viceíta.

• Guaymí: Se habla en diversos territorios indígenas ubicados al sureste de la provincia de Puntarenas, colindando con Panamá. Pertenece junto con el bocotá al subgrupo guaymíico de la familia lingüística chibcha.

• Bocotá: Se habla en los mismos territorios que el guaymí, lengua con la que se encuentra estrechamente relacionada.

Lenguas indígenas recientemente extintas

A principios del siglo XXI, se extinguieron dos lenguas indígenas:

Térraba: Se habló en la reserva indígena de Térraba, al sureste de la provincia de Puntarenas. Se trataba en realidad de una variedad de téribe.

• Boruca: Se habló en las reservas de Boruca y Curré, al sureste de la provincia de Puntarenas.

El inglés criollo

En la zona caribeña del país se habla lo que académicamente se conoce como criollo limonense o, popularmente, como mekatelyu. Este nombre es una suerte de onomatopeya formada a partir de la pronunciación de la frase May I tell you en esta variante del inglés.

Pachucz

La jerga callejera o argot de Costa Rica es conocida como: "pachuco", una variación regional del castellano con influencia de palabras y expresiones de inglés, francés, el código Malespín,1 criollo limonense, castellano tradicional y otras expresiones de uso popular en Costa Rica. (similar al lunfardo rio platense).

El Código Malespín fue creado por el general salvadoreño Francisco Malespín en las guerras civiles centroamericanas del siglo XIX. Por ejemplo: tanto la palabra "Tuanis"2 (muy bien) como la palabra "Brete" (trabajo), ambas de uso diario en Costa Rica, tenían su origen en este curioso código Malespín, que simplemente consiste en sustituir a por e/i por o/b por t/f por g/p por m, y viceversa.3

Otras lenguas

En el siglo XIX, importantes grupos de chinos emigraron a Costa Rica y se instalaron principalmente en las provincias de Limón, Puntarenas y Guanacaste, conservando su idioma, mandarin o cantones, según la procedencia. En la región de Santa Elena y de Monteverde, los cuaqueros hablan el ingles típicos de los cuaqueros, usando el "thou" en lugar de "you". En el área de Puerto Viejo de Sarapiqui, todavía existe un dialecto del alemán antiguo, el Platzdutch, hablado por una colonia de descendientes.

Historia

Inicios

Tal y como afirma el teórico literario Álvaro Quesada: "La formación de una literatura nacional en Costa Rica se asemeja, en líneas generales, a la formación de otras literaturas nacionales en los países latinoamericanos y particularmente los centroamericanos. Ese proceso forma parte de un esfuerzo más amplio, la construcción o invención de la 'nación', como una 'comunidad imaginada' más que una realidad sustantiva: esfuerzo que a su vez, responde a un proyecto de unificación y centralización del poder económico, político e ideológico, alrededor de un grupo hegemónico criollo ligado a la exportación de productos agrícolas para el mercado internacional." (Uno y los otros, San José: EUCR, 1998: 17.) Según esto, entonces, la conformación de la literatura costarricense fue similar a la del resto de América Latina, especialmente la de Centroamérica. Y si bien ya desde el siglo XIX hay ejemplos de autores que aún hoy gozan de reconocimiento, específicamente aquellos pertenecientes a la "Lira costarricense" (recopilada por Máxximo Fernández entre 1890-1891), como Aquileo J. Echeverría o Lisímaco Chavarría; o los de la "generación del Olimpo", como Carlos Gagini y Ricardo Fernández Guardia, no es sino hasta el siglo XX que se puede hablar de una literatura más coherente y consolidada.

Durante el periodo colonial es poco lo que puede recopilarse de la literatura en aquel tiempo, la mayoría de los textos no pasan de un mero carácter epistolar y prosa administrativa. En este colonial, por decreto de Felipe II se le prohibió a los habitantes de las Indias Occidentales escribir sobre cualquier materia relacionada con la vida en la colonia. Más tarde Carlos V, en 1543 censuró la lectura de "libros de romances, que traten de materias profanas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com