ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los cambios en el Sistema Educativo


Enviado por   •  21 de Junio de 2021  •  Informes  •  1.391 Palabras (6 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 6

CONSIGNAS:

Los cambios en el Sistema Educativo

  1. Elaborar un cuadro comparativo entre las leyes 24.125 y 26.206, considerando diferencias entre los siguientes ítems:
  • Principios generales
  • Estructura del sistema
  • Gestión y financiamiento
  • Modelo y rol del Estado en cada una
  • Idea de educación implícita en cada una
  1. Tomando como referencia el texto de Gabriela DIKER:
  1. El cambio por sí mismo ¿garantiza la mejora de la enseñanza? ¿por qué?
  2. ¿Qué sentidos se han construido en torno al concepto de “cambio” en educación? ¿Qué crítica puede hacerse a cada uno? Sólo mencionar c/u y proponer la crítica sin transcribir.
  1. A partir de la lectura del texto de Grimson – Tenti Fanfani, elegir 2 mitos de cada capítulo (1 y 10), enunciarlos y realizar el ejercicio de deconstrucción o análisis crítico del enunciado correspondiente a cada uno.


  1. Elaborar un cuadro comparativo entre las leyes 24.195 y 26.206

[pic 1]

  1. Tomando como referencia el texto de Gabriela DIKER:
  1. El cambio por sí mismo ¿garantiza la mejora de la enseñanza? ¿Por qué?

La palabra cambio tiene usualmente un correlato o una correlación directa con el deterioro, y sobre todo en educación, donde se piensa que todos los cambios introducidos en el Sistema Educativo Nacional conllevan un retroceso en la calidad del “producto” de la educación. Por lo general un deterioro requiere de un cambio, pero no es de la misma forma en sentido opuesto. Un cambio puede representar una mejora o una merma en la calidad.

En Argentina a lo largo de las historia del SEN se han producido diversos cambios, tanto en su marco legal como en su significancia, pero las percepciones han variado entre ambos sentidos. Es decir, los cambios se han visto como favorables o como mejoras y en otras oportunidades se han tomado como deterioros.

De lo cual se desprende que no siempre los cambios garantizan una mejora, más allá de la percepción o de los debates que puedan generar los cambios. Un cambio referido a la obligatoriedad de la Educación en Argentina, o de la expansión de la misma, refiere una mejora. En contraparte un cambio referido a la financiación del SEN, o un desfinanciamiento, puede ser una gran desmejora de la calidad de la enseñanza.

  1. ¿Qué sentidos se han construido en torno al concepto de “cambio” en educación? ¿Qué crítica puede hacerse a cada uno?

El cambio como deterioro.

Crítica: Este registro traza una supuesta relación de equivalencia entre cambio y deterioro. En este sentido podríamos plantear que no todo cambio debe vivirse como negativo, sino como una posibilidad a la utilización de nuevas estrategias y herramientas para una educación que sea posibilitadora. Debemos abandonar la visión mítica del pasado y comenzar a mirarlo con vocación histórica, para encontrar claves de interpretación de los cambios, dejando de lado toda imagen o actitud apocalíptica.

El cambio como promesa.

Crítica: En el presente registro, se plantea que nuestros saberes determinan lo posible, y dentro de lo posible, se establece lo deseable y luego nuestras practicas producen lo real. Sin embargo, podríamos establecer que en las escuelas pasan sucesos cada vez menos anticipados como posibles y no ocurren aquellos que pretendemos volver realidad. Es decir, quizás debamos renunciar a la promesa de cambio, habilitándonos preguntar sin conocer la respuesta, tener un encuentro con la multiplicidad, con lo no pensado, con el otro y su enigma, y asumir que el cambio en las escuelas no solo es posible, sino que ya ha sucedido.

El cambio imposible.

Crítica: Exteriormente la organización y funcionamiento de las aulas escolares han sufrido pocas modificaciones desde su configuración inicial. Frecuentemente el fracaso en el impacto innovador es atribuido a la resistencia de docentes y directivos, pero los efectos de los dispositivos escolares suelen tener lugar más allá de las voluntades individuales. Sin embargo, desde el interior de las escuelas, todo cambió, en este sentido, no se trata de una tarea para restituir o reinstalar, sino de una construcción mucho más inquietante e incierta: la de pensar que hay allí, en ese lugar en el que solo una mirada represiva puede percibir como vacío.

  1. A partir de la lectura del texto de Grimson – Tenti Fanfani, elegir 2 mitos de cada capítulo (1 y 10), enunciarlos y realizar el ejercicio de deconstrucción o análisis crítico del enunciado correspondiente a cada uno.

Mitos de la decadencia educativa

«Las pruebas PISA muestran que toda la educación está mal”

Las pruebas internacionales expresan la realidad de la decadencia educativa argentina. Si en PISA te va bien, está todo fabuloso; si te va mal, se confirma el diagnóstico catastrófico.»

En nuestro país las pruebas PISA se convirtieron casi en un enemigo. No se trata de promover los rankings o las estadísticas rápidas del fracaso a las que han terminado vinculadas las PISA, sino de usar esos resultados como insumo. Hay consenso académico en que esto tiene que cambiar. Si bien es cierto que estas evaluaciones no reflejan todo lo que se enseña y aprende en todas las escuelas del país, deben ser herramientas indispensables para la política educativa. Es por esto que ni la política pública ni las decisiones en las escuelas pueden definirse a partir de sensaciones. Desde este punto de vista, en la actualidad podríamos tener una radiografía de cada escuela del sistema educativo. Sin embargo, hay otras pruebas internacionales a las que podríamos sumarnos, si no nos satisfacen. Por ello hay que revisar los Operativos Nacionales de Evaluación, para que sean un instrumento de trabajo en las escuelas, que necesitan saber dónde están paradas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (500.9 Kb)   docx (478.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com