ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza Interpersonal Del Aprendizaje

BillySolano21 de Enero de 2014

4.647 Palabras (19 Páginas)1.180 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza – aprendizaje se viene desarrollando en un nuevo espacio, amplio, interconectado y con mayores posibilidades de integración. En este nuevo contexto, tenemos que analizar que significa enseñanza y aprendizaje, de tal manera que nuestra visión se plasme en cualidades inherentes a sus actores.

Habría que entender una cosa muy puntual y es que la enseñanza no puede entenderse más que en relación al aprendizaje; y esta realidad relaciona no sólo a los procesos vinculados a enseñar, sino también a aquellos vinculados a aprender.

De ahí que el objetivo de esta monografía sea caracterizar al proceso enseñanza – aprendizaje como uno de los procesos que tiene cualidades inherentes dado la función que cumple, el mismo que propicia en la práctica, una interrelación entre docentes y alumnos y alumnos entre sí y permite la implicación del alumno en su propio proceso de aprendizaje.

Vamos a intentar caracterizar a estos procesos llamado enseñanza y aprendizaje por separado de los demás y de ninguna manera significa que se desconozca el carácter vinculatorio que tiene el uno con el otro.

NATURALEZA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE

I. LA ENSEÑANZA, ACTIVIDAD INHERENTE AL DOCENTE

1.1. Concepto

Enseñanza el "conjunto de procedimientos lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje de alumno hacia determinados objetivos".

La enseñanza como parte del proceso educativo, es la forma como se transmiten los conocimientos de grandes y coherentes campos del saber cultural y natural a través de la palabra escritura.

1.2. Es un arte

Discutir si la enseñanza es un arte o una ciencia ha sido uno de los deportes favoritos de los educadores durante años. Si es un arte, entonces la enseñanza exige inspiración, intuición, talento y creatividad - de la cual se puede enseñar muy poco. Sin embargo, si es una ciencia, la enseñanza exige conocimiento y destrezas que por supuesto pueden ser aprendidas. Las reglas que describen los efectos de las acciones de los maestros pueden memorizarse y aplicarse en el salón de clases. Si llevamos la explicación científica al extremo, la enseñanza es meramente la selección y aplicación de las fórmulas adecuadas para cada situación que se presenta en el salón.

1.3. Es una ciencia

Algunos educadores asumen una u otra posición extrema y creen que la enseñanza es en definitiva un arte o que es una ciencia y solo una ciencia. Sin embargo, la mayoría esta de acuerdo en que la enseñanza tiene tanto elementos artísticos corno científicos. Hace dos décadas, Charles Silberman dijo:

Para estar seguros, digamos la enseñanza - como la práctica de la medicina, también es - una ciencia, ya que afecta a un repertorio de técnicas, de procedimientos y habilidades que pueden ser estudiadas y descritas sistemáticamente y, por tanto, pueden ser transmitidas y mejoradas. El buen maestro, como el buen doctor, es el que añade creatividad e inspiración a ese repertorio básico... (1996, p. 124).

Esta analogía, propuesta por Silberman, esta todavía vigente. La práctica moderna de la medicina se basa en la teoría y la investigación científica. El medico, al tratar a un paciente, debe usar su juicio, intuición y creatividad para resolver los problemas médicos para los que no hay soluciones garantizadas. Sin embargo, él puede ignorar los principios que determinan el uso de dosis seguras tendría resultados de los que hasta médico más creativo quisiera evitar. Esto también es aplicable a la educación. El maestro que no sabe lo que han descubierto los científicos sobre el aprendizaje y la instrucción es como el medico que no entiende los principios de bioquímica. Ambos podrían tomar decisiones que los llevarían inevitablemente al fracaso.

Ya sea que trabaje con niños o con adultos, en escuelas, hospitales, agencias comunitarias o en la industria, la enseñanza es complicada. Es esencial saber lo suficiente sobre su tema, sobre sus estudiantes y sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. También de tener o debe desarrollar un don para la enseñanza – el aspecto artístico - de la actividad. Elliot Eisner lo describe como "el deseo y la capacidad de crear nuevas formas de enseñanza - estrategias nuevas de enseñanza ¬ - que no formaban parte del repertorio propio.

1.4. La enseñanza como actividad

La enseñanza va más allá de una acción transitiva, es algo más que transmitir conocimientos, significa «desarrollar al máximo las potencialidades de la persona».

Este concepto de enseñanza es más rico porque reconoce un valor formativo a las múltiples interacciones que se dan dentro del aula. El rol del profesor en este contexto será por lo tanto no solo transmitir, informar, sino guiar los aprendizajes «creando situaciones y contextos de interacción». Enseñar sería así intercambiar, compartir, confrontar, debatir ideas y mediante estas actividades hacer que el sujeto trascienda los conocimientos adquiridos y genere nuevas estructuras mentales.

1.5. La enseñanza como actividad reflexiva

La intención y la reflexión son principios rectores de toda profesionalidad didáctica. Si en el pasado era la capacidad técnica la que definía la profesionalidad ahora es el carácter reflexivo. La reflexión va en la línea de un nuevo paradigma que prioriza la conciencia sobre la conducta. Es un planteamiento que va unido a la innovación, a los cambios profundos. La reflexión es una forma de tratar los problemas prácticos, la forma de enfrentarse a las discrepancias entre lo que ocurre en nuestras acciones y las previsiones que teníamos sobre ellas.

Enseñar como actividad reflexiva no es solo explicar conceptos o brindar nuevos significados, es planificar y promover situaciones en las que el alumno organice sus experiencias, estructure sus ideas, analice sus procesos y exprese sus pensamientos. Esta es la vía más idónea de crecimiento mental. Este es el principio de aprendizaje que subyace, por ejemplo, en la enseñanza interactiva por satélite. El pensamiento no se forma acumulando información, ni siquiera a través de la actividad como se ha creído durante mucho tiempo, sino a través de la interrogación y la expresión. Enseñar también es hacer pensar. A través de estos conceptos de enseñanza nos estamos ubicando en el marco teórico de la innovación

1.6. El problema del cómo enseñar

El maestro a la hora de enseñar debe hacer frente a las características individuales de los alumnos para permitir su crecimiento como personas. La individualización de la enseñanza consiste principalmente en la individualización de los métodos. Existe una gran relación entre el nivel de conocimientos previos del alumno y la respuesta a los diferentes métodos de enseñanza. La ayuda didáctica es el soporte que se da al alumno en la organización del contenido del aprendizaje, en el uso de incentivos atencionales y motivacionales, en el uso de rectores y en el seguimiento detallado de sus progresos y dificultades. Esta es la perspectiva constructivista.

Elementos a tomar en cuenta relativos a este principio:

• Las características individuales de los alumnos son el resultado de su historia personal y pueden modificarse en función de sus experiencias educativas futuras.

• Lo que un alumno puede aprender en un momento determinado depende de las características individuales pero también de la ayuda pedagógica que se le proporcione.

• Los métodos de enseñanza pueden clasificarse en función de la cantidad y calidad de ayuda pedagógica que ofrece a los alumnos.

El problema de cómo impartir la enseñanza reside en crear las situaciones de aprendizaje para que los esquemas de conocimiento, que de todos modos construye el alumno, evolucionen en un sentido determinado. Tiene mucha importancia la memoria comprensiva porque es la base sobre la que se abordan nuevos aprendizajes. Cuánto más rica sea la estructura cognoscitiva del alumno mayor será la probabilidad de que construya aprendizajes nuevos.

La modificación de los esquemas de conocimientos en el contexto de la educación escolar es un proceso de equilibrio-desequilibrio-equilibrio. El primer paso está en romper el equilibrio inicial del alumno respecto al nuevo contenido de aprendizaje. El segundo paso sería volver el alumno a equilibrarse modificando adecuadamente sus esquemas y construyendo unos nuevos. Esto no se da automáticamente en el alumno, puede producirse o no, tener mayor o menor alcance, todo depende de la naturaleza de las actividades de aprendizaje, en suma, del grado y tipo de ayuda pedagógica.

El aprender a aprender es el objetivo más ambicioso de la enseñanza escolar. Esto recuerda la importancia que debe otorgarse en el aprendizaje a la adquisición de estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, así como de planificación y regulación de la propia actividad. El aprendizaje es mucho más significativo cuanto mayor sean las relaciones establecidas entre el nuevo material de aprendizaje y los elementos ya existentes en la estructura cognoscitiva del alumno. Debe intentarse que el aprendizaje sea lo mas globalizador posible. Este principio globalizador recoge una secuencia elaborativa y se instrumenta como sigue:

• Se parte de objetivos complejos para pasar a los más específicos.

• Se parte de núcleos temáticos o de problemáticas próximas a la realidad de los alumnos como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com