Nutrición infantil.
valesol20Trabajo31 de Marzo de 2016
2.601 Palabras (11 Páginas)293 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Fisiologia de la succión-deglución
Nombre Docente : Macarena Chahin
Nombre Alumnas : Ingrid Ahlborn
Nathalia Carrión
Francisca Peña
Valentina Solari
Fecha : 1 – 04 - 2016
Ramo : Nutrición Infantil
INDICE
Pág.
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………3
Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………………..4
Desarrollo del tema
La Succión…………………………………………………………………………………………………………………………..…..5
La Deglución…………………………………………………………………………………………………………………………...6
Reflejos y condiciones del niño que favorecen la lactancia………………………………………………………8
Esquema…………………………………………………………………………………………………………………………………...11
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………….12
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………...13
INTRODUCCIÓN
La capacidad de amar es innata en todos los mamíferos, pero los patrones de succión difieren según la especie, al igual que las posiciones adoptadas para mamar. La succión puede ser continua o con intervalos de distintas variaciones.
Los bebes aprenden este proceso dentro del útero de sus madres, al succionar y deglutir el líquido amniótico; este aprendizaje se inicia a las 16 semanas de gestación, con la aparición del reflejo de deglución y se completa más tarde, hacia las 20 semanas con la aparición del reflejo succión. La coordinación de ambos reflejos se genera a las 32 semanas.
La coordinación de la succión y de la deglución es necesaria para un buen funcionamiento de la lactancia y la anatomía oral del bebe. Los reflejos y experiencias intrauterinas le permitirán poder alimentarse inmediatamente al nacer.
La alimentación es un gran proceso biopsicosocial ya que comprende a la función sensorio motora, maduración neurológica, cognición, emoción e interacción humana. El desarrollo de las habilidades de alimentación está muy influido por otros aspectos del desarrollo, como habilidades motoras, cognitivas y sociales.
Alimentarse, especialmente en los primeros años de vida, es un proceso mutuo, se necesitan dos personas para lograrlo, y por eso, si alguna de las dos carece de las habilidades necesarias, esto puede generar problemas de la alimentación.
OBJETIVOS
General:
- Conocer y analizar la fisiología de la succión y deglución
Específicos:
- Explicar la importancia de la succión y el apego maternal al momento de nacer.
- Conocer la deglución del lactante, infantil o visceral.
- Analizar la deglución somática o deglución adulta.
- Describir y definir los reflejos y condiciones del niño que favorecen la lactancia.
DESARROLLO DEL TEMA
La succión
La formación embriológica temprana de las estructuras bucales, permite que el niño ejercite la succión y la deglución antes del nacimiento. En imágenes fotográficas o ecográficas se ha podido ver que el niño puede succionar su dedo pulgar. Por lo tanto el niño prematuro también es capaz de succionar, aunque no con la organización, fuerza y avidez que lo hace el niño de termino.
La necesidad de succión está en íntima relación con el hambre y la necesidad de mantener el equilibrio hídrico y osmolar. Al cortar el cordón umbilical se suspende el suministro de nutrientes y agua y esa necesidad se intensifica.
El recién nacido normal cuenta con un patrón de habilidades neurosensoriales y reflejos incondicionados, propios de la especie, que le permiten ir en busca del pecho si se lo deja sobre el abdomen de su madre durante los 25 a 30 minutos siguientes al nacimiento.
La separación del recién nacido del lado de su madre interfiere en la secuencia de reflejos que rigen la búsqueda instintiva del pezón y la succión, dificultando la iniciación de la lactancia.
Si el niño recibe líquido de una mamadera o usa un chupete, es altamente probable que se produzca una disfunción motora oral, ya que debe adaptar su lengua a una posición que le permita deglutir el líquido sin atragantarse. La lengua se ubica en posición posterior para succionar solo el pezón del chupete, grabándose este error funcional como un patrón anómalo de succión. Después de esta experiencia el niño puede chupar el pecho de su madre usando el mismo esquema errado de succión-deglución, produciéndose la llamada “confusión de pezones”.
La succión-deglución en el lactante forman las praxias básicas de las futuras funciones orofaringeas.
Lo característico de la succión es que constituye una función que esta codificada genéticamente para ejercerse por un tiempo determinado y posteriormente extinguirse en forma progresiva a medida que el niño lo necesita de ella porque adquiere nuevas habilidades para alimentarse.
La aparición de los primeros, la capacidad de llevarse los dedos o juguetes a la boca para morderlos y el aumento de salivación son signos evidentes del comienzo de la extinción de la succión como única forma de alimentarse.
La prolongación de la lactancia de pecho más allá de los 6 meses, alternada con la alimentación proporcionada con cuchara, no altera a estos patrones. Sin embargo la prolongación de la succión como única forma de ingerir líquidos o como habito de succión varia, más allá del tiempo que está programada como función básica, se considera una disfunción e interfiere en menor o mayor grado en el desarrollo normal de las estructuras morfo-funcionales del sistema estom atognático.
La deglución
La deglución en el lactante, deglución infantil o visceral
...