ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE TRABAJO . HOJA DE VISTO BUENO

Jocelyn_BMInforme26 de Noviembre de 2022

3.382 Palabras (14 Páginas)78 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

 [pic 2]

           

SECRETARIA DE SALUD

SERVICIO DE SALUD DE HIDALGO

C.S.R.-1 SAN MIGUEL TLAZINTLA

“PLAN DE TRABAJO”

[pic 3]

[pic 4]

MPSS Jocelyn Estefany Baranda Moral

Periodo:

01 de febrero 2021 al 31 de enero 2022.

HOJA DE VISTO BUENO

[pic 5]

MSP. Lucina Peña Huerta

Subdirector Jurisdiccional

[pic 6]

Dra. Jenny Alejandra Hernández Razo

Coordinador Jurisdiccional De Desarrollo

Institucional, Calidad Y Enseñanza

[pic 7]

T.S.U. Humberto Zenil Valencia

Administrador Municipal Cardonal

[pic 8]

Dr. Fernando Peña Ledezma

Director Del C.S.R-1 San Miguel Tlazintla


CONTENIDO

1.- INTRODUCCION

2.- JUSTIFICACION.

3.- OBJETIVO GENERAL

4.- OBJETIVO ESPECÍFICO.

5.- ESTRATEGIAS.

6.- ACTIVIDADES Y METAS.

7.- LÍMITES.

8.- RECURSOS

  • HUMANOS
  • MATERIALES

9.- ANEXOS.

  • DE ACTIVIDADES ORGANIGRAMA
  • CRONOGRAMA


1.- INTRODUCCION

Uno de los propósitos de los servicios de salud, es cumplir con la continua mejora en la calidad de vida mediante la prestación de servicios de salud a la población abierta, con equidad, oportunidad y alta calidad científica, técnica y humana. Con base a personal capacitado y calidad humana, así mismo el vinculamiento al pasante de servicio social al entorno laboral y llevar a cabo los conocimientos adquiridos durante su formación.

Razón por la cual uno de los objetivos es ofrecer y trabajar en conjunto en los servicios de salud con eficiencia operativa en las acciones, efectividad e impacto significativo en las necesidades sociales de atención a la salud, logrando el reconocimiento y la participación responsable de individuos, familias y comunidades dentro de una cultura de salud que favorezca el bienestar social.

En este plan de trabajo se organizan estrategias para poder responder de manera eficiente y oportuna para que haya resultados a las carencias y problemas específicos de la unidad, a través de líneas de acción especificas para cada ámbito, así como también el cumplir con todos los programas de salud que los servicios de salud exigen con la finalidad de dar mejor servicio a nuestra comunidad y disminuir la morbilidad y mortalidad en la población.

Es por ello que se realizan estrategias para poder prevenir enfermedades y sobre todo crear consciencia que en su mayoría son graves, mismas que pueden prevenirse si se detecta a tiempo. En el centro de Salud de San Miguel Tlazintla que es parte del primer nivel de atención, se dará enfoque como método principal a la prevención primaria, lo cual como indica habrá mayor enfoque a la prevención de enfermedades y otros problemas de interés en materia de salud (planificación familiar, educación sexual, comunitaria, etc).

Cabe reconocer que hay limitaciones debido a la pandemia, sin embargo se pretende que con las acciones que se enmarcan en este plan de trabajo, dar un acercamiento a la población para que se encuentre de manera activa en el centro de salud desde el momento de llegada del paciente, consulta y salida del mismo, así como dar a conocer anuncios importantes a personas que no puedan acudir de manera presencial por ejemplo la vacunación, en la misma comunidad para que de esta manera sean más participativos y activos, reiterando que la educación otorgue mayores beneficios a la comunidad, a los distintos grupos de población de alto riesgo, realizando de este modo promoción y detección oportuna, así como una mayor capacitación para el paciente, proporcionando una atención de calidad y llevando al paciente a un mayor autocuidado y con ello originando una mejor calidad de vida.  

2.- JUSTIFICACION

Dentro de la formación del médico el trazar un plan de trabajo es una actividad obligatoria durante el servicio social. En este plan se presentan objetivos, metas y actividades que se esperan cumplir al final de este año, dependiendo de la institución a nivel estatal de salud, para así cumplir las metas y estudios realizados, los cuales están basados en los padecimientos propios de cada región, en este caso de la comunidad de San Miguel Tlazintla y comunidades de afluencia. Se espera cumplir al 100% al final del año en colaboración con todo el personal de salud de la unidad de San Miguel Tlazintla.

3.- OBJETIVO GENERAL

Participar en la prestación de servicios de salud a la población de San Miguel Tlazintla, para evitar factores que causen o favorezcan el daño a la salud, logrando proporcionar un buen servicio de salud, calidad y trato digno, así como llevar a cabo acciones de promoción a la salud y llevar al paciente a un mayor autocuidado y con ello originando una mejor calidad de vida.  

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Crear consciencia en la población de la gran importancia que tiene prevenir las diferentes enfermedades
  2. Detectar oportunamente las enfermedades crónicas degenerativas
  3. Llevar estrictamente seguimiento en pacientes con enfermedades crónicas degenerativas, infecciones de transmisión sexual, planificación familiar, esquemas de vacunación y control nutricional, así como enfermedades respiratorias y digestivas agudas en los menores de edad.
  4. Reforzar el sistema de referencia y contrarreferencia para lograr una adecuada movilización en la red de servicios de salud para así dar seguimiento a las referencias al segundo nivel de atención.
  5. Contribuir a la conservación de la salud de la población otorgando un servicio de calidad y buen trato humano.


5.- ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

1.- Saneamiento básico a nivel familiar y local

El bienestar de la población depende de la satisfacción de sus necesidades básicas, tanto en términos económicos, sociales, así como ambientales entre los que destacan los infecciosos y parasitarios, debido a que gran parte de los problemas de salud son parte condicionante del hábitat del ser humano. De ahí la necesidad de medidas eficaces para lograr la mayor higiene en el ambiente familiar y comunitario, así como en el agua y los alimentos que consumen.

Acciones:

  1. Debido a la pandemia en la que nos encontramos, es importante seguir los lineamientos de salud estatales, que nos permitan capacitar a la población en general y en riesgo para evitar la propagación de COVID-19.
  2. Llevar a cabo medidas de prevención COVID-19 dentro de la unidad de salud, como lavado de manos, uso de equipo de protección personal, uso de gel antibacterial y sanitizante.
  3. Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, chinches, etc.
  4. Disposición sanitaria de los residuos sólidos (basura comunitaria y excretas)
  5. Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda
  6. Cloración domiciliaria del agua
  7. Educación para la salud, por ejemplo, manejo higiénico de alimentos para evitar enfermedades diarreicas
  8. Identificación de las fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano.
  9. Formación de comités locales de salud

2.- Planificación familiar

En este plan de trabajo, se pretende fortalecer la salud sexual y reproductiva de la población, mejorando la calidad de vida y la salud de las personas, por ello se implementa las estrategias que contribuyan a mejorar el acceso de la población a los métodos de planificación familiar. Es por ello que, mediante este programa, se pretende llevar a cabo buena orientación que nos ayude a prevenir embarazos no planeados y de alto riesgo, así como de la disminución del riesgo de mortalidad perinatal, aborto e infecciones de transmisión sexual.

En general, las acciones de planificación familiar deben ofrecerse sistemáticamente a toda persona en edad reproductiva, poniendo énfasis en mujeres y hombres en edad fértil y, en general, en aquellos que oscilan alrededor de los 12 años de edad.

Acciones:

  1. Promover y difundir a la población los beneficios de la planificación familiar y la anticoncepción mediante acciones de promoción de la salud, dirigidas a lograr el ejercicio de una sexualidad responsable y protegida, respetando los derechos de las personas y con equidad de género.
  2. Proporcionar los servicios de planificación familiar y anticoncepción de calidad, ofertando, orientando y distribuyendo el funcionamiento de distintos métodos anticonceptivos, para que hombres y mujeres puedan decidir libremente y responsablemente sobre el método anticonceptivo que mejor cumpla sus expectativas.
  3. Incrementar la participación del hombre en la toma de decisiones reproductivas y el uso de métodos anticonceptivos.
  4. Identificación de la población en riesgo, adolescentes, adultos mayores de 25 años, con vida sexual activa, etc. (hombres o mujeres)
  5. Referencia para salpingoclasia/vasectomía, toma de citología cérvico-vaginal y manejo de infertilidad.
  6. Educación y promoción de la salud.

3.- Atención médica prenatal, parto y puerperio.

Es necesario promover el control prenatal temprano, un parto, limpio y seguro, así como cuidados del puerperio, para identificar tempranamente factores de riesgo, signos y síntomas de peligro y atender las complicaciones de manera oportuna, involucrando a la mujer, su familia y la comunidad para lograr condiciones de salud adecuadas para la madre y el neonato.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com