PLANIFICACIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA
7331066918Ensayo5 de Enero de 2016
7.213 Palabras (29 Páginas)284 Visitas
PLANIFICACIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA
Primaria
Contexto y valoración de la práctica docente
“Quinto semestre”
UPN
(Universidad pedagógica Nacional)
Lic. L.E. 94
ÍNDICE
Paginas
Aspectos…………………………………………………….…3
Introducción……………………………………………….......4
Diagnostico…………………………………………………….6
Planteamiento del problema……………….....……………..7
Planteamiento de la Hipótesis………………..……………..9
Caracterización……………………………………………….10
Delimitación y caracterización del problema...…………….19
Justificación………………………………………………......23
Conclusión……………………………………………………..24
Escuela primaria: Gabriela mistral, C.C.T.12KPR0115M.
Aspectos
Esta escuela se encuentra ubicada en la comunidad de Huamuichitos (Col. 3 de Mayo), municipio de Acapulco, estado de Guerrero
Económico
En esta comunidad las personas están económicamente bajos de recursos, ya que para alimentarse tienen que sembrar maíz, Jamaica, calabaza, ajonjolí, entre otros productos, que tienen que esperar a las temporadas para producir sus cosechas, hay muy poca fuente de trabajo y los alumnos ayudan en este aspecto ya que los mandan a piscar a cuidar a los chivos y criado del cual ellos viven, algunas personas salen a la ciudad a trabajar y se ausentan mucho a casa y algunos otros más emigran a los estados unidos o a otros estados, buscando una mejor situación económica con la cual puedan solventar los gastos en casa.
Social
En este aspecto las personas tienden a tener problemas sociales a causa de que en ocasiones se han producido riñas entre familiares y comunidades vecinas. Creo que este aspecto influye en la educación de los hijos y lo considero un aspecto importante el cual se tiene que tratar. Aunque también tienden a tener tradiciones en las que se apoyan y a esto lo considero un buen punto a favor de sus diferencias entre ellos mismos ya que suelen ayudarse mutuamente.
Político
Se trabaja por medio de un comisario quien es el encargado de que llegue cualquier tipo de información para bienestar de la comunidad, apoyos económicos, para las escuelas, para el mantenimiento de la comunidad y se encarga de llevar acabo reuniones en las cuales las personas de las comunidad lo tienen que apoyar asistiendo y en cooperaciones en caso de que sean necesarias.
Introducción
Por medio de este diagnóstico te invito a reflexionar sobre la participación de los alumnos como uno de los ejes de la estrategia educativa del centro.
Mi trabajo me ha demostrado la importancia de que los niños se responsabilicen en involucrarse en la formación de su futuro y de sus comunidades.
La capacidad de participar depende de poseer una buena disposición para pensar en las opiniones y sentimientos de los demás, la dificultad de los niños para salir de su propia perspectiva tiene que ser considerada por cualquiera que intente conseguir con ellos un trabajo cooperativo. Incluso durante sus primeros años escolares, los niños son intelectualmente aptos para trabajar con adultos, pero éstos deben ser conscientes de las limitaciones de aquellos para comprender las perspectivas de quienes les rodean. Aunque cada vez sean más conscientes de que la otra persona piensa y tiene sentimientos, hasta los 5 o 6 años confunden las características subjetivas psicológicas y las objetivas o físicas del comportamiento del otro. Dicho de otro modo, no diferencian los comportamientos voluntarios o involuntarios del otro. Entre los 7 y 12 años, se desarrolla la capacidad de salir de uno mismo para echar una mirada autor reflexiva a las interacciones con los demás, y darse cuenta de que otras personas pueden hacer lo mismo. Hay una habilidad cada vez mayor de coordinar la propia perspectiva con la del otro, de forma que se puede anticipar lo que la otra persona puede pensar, hacer o sentir. Al principio, los niños llegan a ser capaces de adoptar secuencialmente una perspectiva diferente a la propia y reconocer su propósito, pero no es hasta los 10 años, aproximadamente, o más tarde cuando se da el reconocimiento de la relación psicológica entre uno mismo y el otro: esto es, la adopción de una perspectiva mutua. Es entonces cuando son capaces de reconocer que una persona puede tener sentimientos múltiples o contradictorios, como estar interesado y, a la vez, atemorizado.
Analizar también algunos de los factores por los cuales los alumnos no presentan el interés suficiente para aprender en el salón de clases, lo cual considero también que la educación en casa y la atención de los padres de familia hacia sus hijos es uno de los complementos base para el alumno. En ellos también influye la situación tanto económica como social que se encuentran, en la que se ve reflejado en el desempeño escolar, su participación, puntualidad, asistencia, cumplimiento de trabajos, la manera de socializar en el salón de clases con sus compañeros y maestros entre otros factores.
“Objeto de estudio”
Fomentar la participación de los alumnos en la educación primaria
Diagnostico
Actualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas de desintegración familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones como las madres solteras, padres que laboran (ambos), familias grandes, hijos predilectos, etc. Que no permiten que los padres presten la atención necesaria a sus hijos en edad escolar.
Los niños que asisten a la escuela primaria, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se lograra únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos deben apoyar y orientar al niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia la escuela.
Dentro de la escuela, el maestro suele etiquetar al alumno con frases que pueden afectar la situación psicológica y emocionalmente, cuando este no trabaja en ninguna actividad, ni participa dentro de clases, y demás no presta atención a la clase ni deseos de aprender.
Pero sería importante que se identificara la razón de esta problemática, ya que sería más sencillo poder combatir esta situación, si se sabe que el comportamiento del niño es resultado de la falta de interés que los padres dejan de poner en el desarrollo académico de sus hijos.
Los padres son los encargados de proporcionarle al niño amor, protección, educación, bienestar, salud, entre otros. En ese afán actual de buscar las mejores condiciones económicas posibles o por el simple hecho de prestar más atención en diversos factores externos, los padres suelen descuidar cada uno de los aspectos mencionados al principio. Esto también transciende al ámbito educativo, ya que desde el momento que el niño comienza su formación básica, los padres pueden llegar a traspasar la responsabilidad de la formación académica exclusivamente a la institución educativa.
El problema dentro de las aulas comienza, cuando los padres pensando que el buen rendimiento académico de sus hijos dependerá única y exclusivamente de la escuela y los maestros; lo único en que se preocuparan será porque al inicio de clases sus hijos tengan todo el material que se les solicite, que cumplan con los trámites necesarios y de ahí en adelante es cuestión de la institución educativa que los niños puedan aprender de manera integral y alcancen su máximo desarrollo académico. Pero es, en ese instante cuando comienzan a presentarse los problemas con el niño, ya que desde ese momento sus calificaciones no serán las mejores, el niño será apático dentro del salón de clases, no tendrá la motivación necesaria para aprender y en algunas ocasiones habrá reprobación de por medio. ¿Pero a que se debió esa situación en el niño?
En el desarrollo de este trabajo de investigación se analizara y de acuerdo a estas reglas llegaremos a una conclusión que nos permita cotejar cómo influye en el bajo rendimiento escolar de los niños de primaria, el hecho de que los padres presenten una actitud de indiferencia y desatención hacia la formación académica del niño.
Planteamiento del problema
(La participación de los alumnos en el salón de clases)
Durante mi estancia en la comunidad actual al inicio del ciclo escolar notaba ciertas problemáticas en salón de clases las cuales han intervenido en la mediación de mis alumnos de manera negativa, para esto necesitaba saber más acerca de su vida personal y buscar la manera de que ellos pusieran más empeño en el salón de clases, al principio convoque a los padres de familia para una reunión en la cual yo como mediadora de sus hijos me enfoque en el aspecto social de la comunidad y por medio de una actividad la cual llame, “Mi relación con mis vecinos” en la que los padres de familia tendrían que elaborar una lista de las personas con la que más conviven en su comunidad en esta dinámica me di cuenta que las personas de la comunidad tienen muchos conflictos, ya que
...