PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN TIRO CON ARCO
Roberto Ruíz JiménezTutorial15 de Junio de 2016
1.504 Palabras (7 Páginas)3.921 Visitas
CAPÍTULO 4 | |||
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN TIRO CON ARCO | SECCIÓN 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 | CONTENIDO Introducción Descripción de un programa básico de iniciación en tiro con arco Programa según la edad Conclusiones Sugerencias didácticas Autoevaluación Bibliografía | |
SICCED | Manual para el Entrenador de Tiro con arco Nivel 1. |
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN TIRO CON ARCO
OBJETIVO: Elaborar un programa de trabajo para el deportista que se inicia en la práctica del tiro con arco. |
INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la finalidad de que al término del mismo, usted sea capaz de:
- Describir objetivos inmediatos.
- Identificar el ejemplo de una sesión de entrenamiento.
- Analizar un microciclo de entrenamiento.
- Identificar las diferentes etapas de preparación técnico-táctica del tiro con arco.
4.1 INTRODUCCIÓN
Al iniciar la práctica del tiro con arco, existe una etapa que inicia al deportista que requiere de 3 a 6 meses, dependiendo de las facultades propias de cada individuo. Al final de esta etapa se realiza una evaluación general de lo adquirido; en caso de pasar esta primera etapa se entra de lleno a un plan de trabajo anual preparado para los deportistas. En caso contrario se hará un repaso.
En este capítulo veremos cómo realizar esta etapa tan fundamental para el deportista.
4.2 DESCRIPCIÓN DE UN PROGRAMA BÁSICO DE INICIACIÓN EN TIRO CON ARCO
Lo primero que debemos tener en cuenta es plantear los objetivos generales considerando que el atleta desconoce completamente el deporte. Estos son: la adquisición de los conocimientos básicos del deporte, una introducción a la técnica, su dominio y el mejoramiento de la precisión, para ello se sugiere:
Un programa elaborado para los novatos que consta de 5 unidades técnico-prácticas vistas en un tiempo promedio de 68 horas, considerando clases de 1 a 3 horas, 3 veces a la semana considerando edad, cualidades físicas del aspirante, tiempo disponible para la práctica y sobre todo el interés de practicar esta disciplina, Este proceso se puede dividir en tres etapas, de un mes cada una, en las distancias de 9, 18 y 30 metros respectivamente.
Las unidades que se revisarán son las siguientes:
I Conocimiento del deporte.
II Posición.
III Forma y estilo.
IV Control de mira, precisión y forma avanzada.
V Reforzamiento de forma y precisión.
Los objetivos específicos:
1ª etapa. 9 metros. La forma, es decir cómo lo hace no cómo acierta.
2ª etapa. 18 metros. Forma y precisión, cómo lo hace y como acierta.
3ª etapa. 30 metros. Precisión.
La sesión de entrenamiento:
15 minutos | Calentamiento. Trote y estiramiento. |
10 a 30 minutos | Teoría, historia, nomenclatura, cómo poner miras, análisis de los objetivos del día. |
15 minutos | Técnica. Demostración de la técnica. |
60 a 180 minutos | Tiro. Ejercicios específicos. |
20 minutos | Acondicionamiento físico. Entrenamiento con el arco. Entrenamiento en circuito. Carrera |
10 minutos | Relajación. Estiramiento. |
Un ejemplo de microciclo
lunes | martes | miércoles | jueves | viernes | Sábado | domingo |
|
series
|
|
PRIMERA ETAPA
Las unidades I y II corresponden a la historia, nomenclatura y técnica de la arquería. Se pone al alumno a hacer mímica y a jalar con arcos de bajo libraje y poco peso. Cuando se le vea cierta consistencia se le pone a jalar y anclar con flecha, con una repisa sin gancho, hasta que no tire la flecha. Una vez dominado esto se le felicita y se le pone a tirar en las siguientes formas:
- Tiros con anclajes abiertos viendo la mano de la soltada.
- Tiros con anclaje abierto viendo la mano del arco, cuidando el balance de los hombros.
- Tiros con un anclaje alto, en la mejilla, para controlar el hombro del arco.
- Tiros con el anclaje bajo la barbilla.
- Tiros a ojos cerrados desde el principio, a 3 metros.
- Tiros cerrando los ojos después de apuntar.
- Tiros a globos o carátulas. Manejo de las miras.
Los ejercicios se deben de realizar en series de 6 flechas cada una.
Transcurridas unas 12 a 15 sesiones se elabora y se aplica al alumno un pequeño examen que contiene preguntas sobre los temas vistos en clase, (10 pasos para tirar, nomenclatura, historia, cómo mover la mira, medidas de seguridad y observar su técnica). Si pasa esta evaluación se le realiza la siguiente pregunta ¿qué le tiene que hacer a la mira, si se fuera más lejos y cuánto la movería? Si contesta “poner la mira de 18 metros”, es correcto y se le debe felicitar por su respuesta.
...