PROYECTO DE AULA “LA MENDICIDAD Y SU INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD”
Antojoel3 de Noviembre de 2013
4.275 Palabras (18 Páginas)480 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE SOCIALES Y HUMANIDADES
PARALELO A (V04)
CIENCIAS SOCIALES Y CULTURALES
PROYECTO DE AULA
“LA MENDICIDAD Y SU INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD”
AUTORES:
María José Morocho
Carmen Sánchez Valarezo
Antonio Flores Bereche
FACILITADORA:
DRA. MARTA ENCALADA
MACHALA, ECUADOR
1. ÍNDICE
Justificación……………………………………………………... 3
Objetivos…………………………………………………………. 4
Objetivo General
Objetivo Específicos
Marco Teórico……………..………………………………..….. 5
La mendicidad generalización………………………………………. 5
Antecedentes históricos de la mendicidad………………………… 6-7
La mendicidad a nivel global y mundial……………………………. 8-9
Influencia de la mendicidad en Ecuador…………………………… 10
Mendicidad en la ciudad de Machala………………………………. 11
Causas de mendicidad……………………………………………… 11-12
Consecuencias de la mendicidad…………………………………. 13
Tipos de mendicidad……………………………………………...… 13-14
Consecuencias a corto plazo……………………………………… 15
Cronograma de trabajo……………………...........………......16
Conclusión………………………………………………….……17
Presupuesto…………………………………………………..…18
Recomendaciones………………………………………..…….19
Biografía……………………………………………….……..…..20
Anexos………………………………………………………....... 21-22
2. JUSTIFICACIÓN
Nuestro proyecto se encuentra justificado académicamente ya que su realización es un requisito para la aprobación del presente Curso de Nivelación y Admisión, el mismo que nos permitirá el ingreso a la Universidad Técnica de Machala, poniendo en práctica todo lo que hemos aprendido, apoyándonos así de los conocimientos adquiridos durante este tiempo.
De la misma manera se justifica científicamente, puesto que utilizaremos métodos de Investigación, partiendo de los métodos de observación, deductivo en Inductivo, analítico, sintético, apoyados de manera bibliográfica documental además la investigación de campo, la aplicación de técnicas como la encuesta y la entrevista, herramientas necesarias para conocer e indagar eficazmente el tema propuesto.
En la parte social, se justifica ya que la sociedad de los países en vías de desarrollo se ve afectada al estar involucrados con todos los efectos de este problema que es la mendicidad.
3. OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis científico de la mendicidad, sus causas, consecuencias y su incidencia en la sociedad.
• OBJETIVO ESPICIFICOS
Conocer los antecedentes históricos del fenómeno de la mendicidad.
Conocer las edades y características que engloban la mendicidad.
Conocer el estado actual de la mendicidad en la sociedad.
4. MARCO TEÓRICO
4.1 La mendicidad generalización
“Es un estado en el cual una persona habitualmente pide limosna o solicita el favor ajeno con insistencia y humillación, podríamos decir que si bien la mendicidad siempre ha ido asociada a situaciones sociales de pobreza y de miseria, ésta la única causa. Para hablar de mendicidad hay que tener en cuenta otros factores considerados también muy importantes para poder realizar un juicio objetivo de las causas de ésta problemática. La palabra se origina del latín mena' citas y aparece por primera vez en la lengua castellana entre 1220 y 1250.”
“El fenómeno de la mendicidad está estrechamente asociado con la aparición de la propiedad privada y con la desigualdad en la distribución de la riqueza, que, en las primeras sociedades históricas, llegaba a extremos despiadados. Por ello, su existencia se remonta a los orígenes de la sociedad histórica.
Varios elementos, perfectamente caracterizados, integran el concepto que supone una interacción humana, donde uno de los individuos solicita del otro una limosna para aliviar su situación de miseria.
Se podría decir entonces que la mendicidad es una acción que requiere dos sujetos:
• El sujeto activo es el que vive de lo que pide, solicitando una donación en nombre de la pobreza o del amor de Dios.
• El sujeto pasivo es el que da lo que le sobra, en función de un principio de caridad religiosa o de solidaridad social.
• El objeto de la dádiva es moneda de uso corriente u objetos con valor pecuniario.
• La causa del requerimiento por parte del sujeto activo es su precaria situación, generalmente de total indigencia. “
Nosotros podemos observar que la mendicidad es un fenómeno que no permite el desarrollo de una sociedad ya que esta se encuentra presente en todo momento interrumpiendo un avance tanto social y cultural. Y para ellos tampoco debe ser algo muy agradable es por eso que se debe erradicar este problema desde la raíz empezando desde nosotros en ya no dar dinero a esta gente. La mendicidad ya viene desde hace muchos años atrás.
4.2 Antecedentes históricos de la mendicidad
Los cambios tecnológicos hicieron posible la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII. Estos cam¬bios se debieron a los descubrimientos, inventos e innovaciones que se aplicaban a la producción económica y que modificaron drásticamente la vi¬da, costumbres e ideas, provocando grandes preocupaciones sobre el futuro social.
La gente, atraída por las nuevas formas de producción económica de las fábricas, comenzó a instalarse alrededor de estos centros de trabajo; sin embargo, las condiciones ambientales que imperaban en ese nuevo estilo de vida eran deficientes y afectaban seriamente la salud de las personas. Las viviendas se edificaron alrededor de las fábricas donde vivían varias familias sin servi¬cios sanitarios, agua potable o alcantarillados. Hombres y mujeres trabajaban alrededor de dieciséis horas al día, con salarios miserables.
En estas condiciones inhumanas, la vida de los trabajadores asalaria¬dos se hizo muy dura. Aquél que se accidentaba o se enfermaba no recibía paga alguna ni compensación por accidente.
La situación de las personas que no podían trabajar era peor. Los enfer¬mos, discapacitados, enfermos mentales, niños huérfanos o abandonados, an¬cianos y accidentados en el trabajo eran abandonados a su suerte.
Los signos de pobreza empiezan a ser cada vez mayores al existir una pobre alimentación, viviendas en donde no se puede vivir, enfermedades propagándose con rapidez, etc.; y con ello también la mendicidad que es un fenómeno de todos los tiempos y de todos los pueblos. Donde son diversos los factores que la originan: la miseria, la desocupación, abandono moral y hasta la ociosidad que fomenta un sentimiento de aversión al trabajo, constituyendo un peligro serio, al hacer de la mendicidad “un trabajo”, para conseguir dinero fácil se les denomina mendigos de “fraude”.
Para evitar tales males, se han preocupado desde los antiguos gobiernos, en adoptar medidas preventivas y represivas, creando asilos o casas de caridad, otros dictando sanciones fuertes. Sin embargo la Mendicidad continúa por que ella no es consecuencia exclusiva del desamparo de los ancianos o enfermos, o de una forma de vida fácil de holgazanes; sino que obedece al sistema en que se desarrolla una sociedad.
Por el año 1560, en el Perú, era muy notorio ver ancianos mendigando por las calles, debido al abandono que sufrían por parte de sus familiares al verlos ya viejos, es así que se fundó un asilo de ancianos.
Debemos tener presente que el modo de producción además de constituir una forma de cómo los seres humanos consiguen los medios para su subsistencia, conlleva un modelo determinado de vida. Marx decía que de acuerdo con la actividad vital de los individuos así serán ellos mismos. Estos significa que al cambiar el modo de producción se modifica todo el sistema de vida de los seres humanos; aparecen nuevas instituciones sociales, nuevas visiones del mundo y el mismo ser humano se transforma.
La sociedad post-in¬dustrial sólo puede existir en un ambiente de interdependencia global, en don¬de el trabajo, el capital, la materia prima y el peritaje tecnológico pueden combinarse y utilizarse más allá de las fronteras nacionales (globalización).
En este contexto, la ciencia y la educación se convierten en herramientas fundamentales para el desarrollo social y económico.
Es una sociedad que ex¬perimenta cambios cada vez
...