| PROPUESTAS 
 | 
 En ronda cantamos y aprenderemos la canción “Hola, para vos y para mí” para saludarnos. Se presentará a la mascota de la sala, le pondremos un nombre.Canción: “Muévete” https://youtu.be/YzEO5rq2ZsM Junto con porras bailaremos la canción y haremos lo que la misma dice.Dibujarán con lápices de colores sobre afiches blancos dispuestos de manera vertical en las paredes.  Lectura del cuento “Federico va a la escuela”, ¿A dónde fue Federico? ¿Con quién? ¿Quiénes estaban en la escuela? ¿Quién era Rosa? ¿Y Baltazar? ¿Qué hizo en la escuela? Luego miramos libros y cuentos de la salaActividad de expresión corporal y exploración con música y telas.Jugaremos con arena en las palanganas: dibujamos con los dedos, trasvasado con envases y embudos, tamizado con coladores. Canción en ronda: “Hola, para vos y para mí”. Luego, cantamos y aprendemos “Con una mano, nos saludamos…”Registro de asistencia con imágenes de los niños y niñas dispuestas en broches. Exploración y juego en los sectores de la sala (construcción, juegos tranquilos, arte).Dibujo sobre la mesa en hoja negra con tizas húmedas.Con rodillos y pinceletas pintamos con agua las paredes del patio, se proponen también envases para llenarlos y trasvasar. Escenario lúdico con papel celofán y papel de diario.Canción “5 ratoncitos salen de la cueva” representada con títeres de dedo.Lectura del cuento “Anita quiere jugar” ¿Qué observamos en el cuento? ¿Tenemos esos juguetes en la sala? Luego se propone elegir un juguete de la sala para jugar.Utilizando imágenes cantamos la canción “Para dormir a un elefante” https://www.youtube.com/watch?v=YzrDSCNo-5IPegarán flores sobre unos sombreros de papel de diario y se lo pondrán como los pintores. Luego, saldremos al patio y con rodillos y pinceles pintaremos con agua las paredes y el piso. Sellado sobre afiches en las mesas. (con dakis, bloques, sellos con diferentes formas, tubos de cartón con hilo).Escenario lúdico con caminos y autitos. Jugamos con aros. Explorarán el material y luego imitaremos movimientos mientras escuchamos la canción “Vamos de paseo” https://www.youtube.com/watch?v=enVHR3HTxasLectura del cuento “Anita dice dónde está” ¿Qué pasó con Tito? ¿A dónde se esconde? ¿Anita encuentra a Tito?Exploramos las diferentes posibilidades con telas pequeñas; nos escondemos detrás de ellas y aparecemos, escondemos una parte de nuestro cuerpo, aparecemos con diferentes caras (enojado, contento, triste, feliz). Con un guante con una arañita escuchamos y cantamos la canción “La araña chiquitita” https://www.youtube.com/watch?v=HAcM4cZm_DI Luego se propone que los niños y las niñas imiten los movimientos. Escenario lúdico con aros, aros con cinta y pelotas de colores.Dactilopintura en hojas individuales.Exploración del cuerpo y sus movimientos con una hoja de papel de diario y con música: se darán consignas como salir de compras, llevar el diario como bolso, se larga a llover, lo uso de paraguas, sale el sol, me lo pongo de sombrero, etc.Pelotas de colores. Las exploramos y luego realizaremos diferentes acciones, tirarlas alto, tirarlas lejos, patearlas, esconderlas, empujarlas con la mano, hacerlas rebotar con la mano, no dejarlas caer, etc. Canciones en ronda: “Hola, para vos y para mí”, “Con una mano, nos saludamos…”. Luego cantamos y aprendemos “Hola jardín, ya estoy aquí”. Con esponjas y agua se propone lavar los juguetes de la sala. El juego de las emociones. Se mostrarán imágenes que representarán las diferentes emociones (feliz, enojado, triste, temeroso, cariñoso, tranquilo). Se propone a los niños y niñas imitar esas emociones. Se indagará en qué situaciones se sienten de esa manera. Dibujo en afiches con crayones sobre el piso. Escenario lúdico con globos, aros y paletas hechas de cartón.Modelar masa. Ir agregando materiales como palitos de helado, cortantes, palos de amasar, tapitas.  Baile de las estatuas. Se puede sugerir qué tipo de estatua hacer: sentada, acostada, arrodillada, grande, pequeña, alegre, triste, enojada, monstruosa, parada en un solo pie, saludando a otra estatua, etc.Sectores: dibujo en el pizarrón, cuentos, construcción.  Escenario lúdico bajo del mar. Armado con telas de tonos azules, globitos de colores y botellas con agua y figuras de animales marinos dentro. A las botellas utilizadas en el escenario lúdico bajo del mar se les atará una cuerda y se propone sacar a pasear a los animales.En el patio se ofrecen palanganas con agua, esponja y bebotes. Se propone bañarlos y limpiarlos con las esponjas. Pintar con pinceletas y témperas de diferentes colores sobre afiche en grupos. Se propone jugar con una sábana ¿Qué podemos hacer con ella? Jugamos a escondernos, la subimos, la bajamos, paseamos a un amigo, escondemos a la docente, a un compañero, adivinamos qué o quién está debajo de la sábana, la movemos lento o rápido, la usamos de techo, caminamos abajo, nos acostamos encima, etc. Canción “El twist de los ratoncitos” https://www.youtube.com/watch?v=5qnGEVvb8t8 representada con títeres de dedo.Dibujar sobre un afiche con crayones escondidos debajo de las mesas. Explorarán libremente sobre las mesas con espuma de afeitar, usando sus sentidos para descubrir sus características. Se incorporarán diferentes elementos como palitos de helado, cucharitas.Escenario lúdico con tubos de cartón y pelotas de colores. Canción “Canción para copiar” https://www.youtube.com/watch?v=Lv-jowZBpnA Escucharemos la canción y realizaremos las acciones que la misma indica. Juego de emboque con cajas y pelotas de colores. Trozar y pegar diferentes tipos de papel.Dibujar con tizas en el piso del patio. Escenario lúdico con tiras de diario, abanicos de colores y globos.Canción “La tiritita” https://www.youtube.com/watch?v=x7Xj_e-jKos Escuchamos la canción y realizamos las acciones que la misma indica. Escenario lúdico con diferentes envases, cucharas, tapitas, pelotas de colores. Exploración de los movimientos y expresión corporal con cintas y música en diferentes velocidades. Escucharán diferentes cuentos de la sala, rimas disparatadas y poesías (acompañadas de ilustraciones) que serán seleccionadas por la docente. Jugamos a atrapar burbujas. La docente presentará un burbujero, lanzará burbujas al aire para que las atrapen, luego los irá nombrando y de a uno pasarán a atrapar la suya.Se propone hacer burbujas con ruleros y detergente; explorarán el material en el patio.En pequeños grupos se propone construir torres muy altas con cajas pequeñas de cartón.Escenario lúdico con papel de diario. Tiras largas colgadas en altura (algunos sectores tendrán ventanas), hojas enteras y picado en el piso. Lectura del cuento “Cabeza de monstruo”. ¿Qué son los monstruos? ¿Nos dan miedo? ¿Qué cosas nos dan miedo?. Luego de la lectura y el intercambio se ofrecerán bolsas de papel y diferentes figuras para que los niños creen una cabeza de monstruo.  Al finalizar el día se la llevarán a casa.Introducción de las normas de convivencia. Se realizará un cartel con pictogramas que quedará en la sala durante todo el año. 
 |