ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO SOCIOEDUCATIVO CON ALUMNOS TEA

  •  21 de Enero de 2022   •  Tesis

10.513 Palabras (43 Páginas)   •   69 Visitas

Página 1 de 43

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON ALUMNADO TEA DEL CEIP COLONIA DE ARACELI.

LA IMITACIÓN COMO BASE DE APRENDIZAJE.

  1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD:

NATURALEZA

El proyecto que se ejecutará en calidad de prácticas, entre septiembre a diciembre, en el CEIP Colonia de Araceli, por mí, alumno del Instituto Alhadra, del CFGS de Integración Social; está destinado a personas del aula específica TEA del colegio antes mencionado, buscando en un periodo de tres meses, mejorar su calidad de vida en algunos aspectos,  que siendo totalmente realizables y ajustables a la realidad de los chicos de entre 8 a 11 años, se pueda cumplir los objetivos propuestos, a través del previo análisis de la realidad de los usuarios y la detección de sus necesidades. En este caso el proyecto, se basará de un planteamiento, una ejecución y evaluación del objetivo núcleo que trata de la Imitación como base de aprendizaje.

La imitación es uno de los recursos más importantes de los que gozan los niños, pues van haciéndose partícipe de distintas situaciones y las integran a su conocimiento. Cuando los niños adquieren la habilidad de imitar el cambio reflejado en ellos es muy grande. La adquisición del lenguaje, así como su perfeccionamiento, van a depender en gran medida de la capacidad de imitación del niño. Al imitar los roles de los demás, se vuelven también más sociables y empiezan a mostrar nuevas habilidades. Por eso podemos concluir que la imitación es la base del aprendizaje. Esta forma de aprender es, sin embargo, más difícil para niños con autismo, porque requiere que pongan atención sobre otra persona y lo que está haciendo. Es fundamental no sólo que comprendan el proceso de imitación, sino también que esa imitación pueda ser usada para adquirir nuevas habilidades y conocimientos.[1]

CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

Dado la situación del proyecto, y la imposibilidad de encontrar tiempo para poder desarrollar este apartado por instrumentos de evaluación e investigación, se limita a comentar lo que el Proyecto Educativo del Centro tiene del mismo.

Situado en la barriada de Araceli de la Capital de Almería, empezó a funcionar en el año 1987, es decir, 30 años de antigüedad, su construcción es un tanto atípica del resto de los centros educativos que conozco, el techo del edificio de la parte común no está totalmente cerrado, de tal forma que canaliza el agua de lluvia para que caiga al jardín interior que existe en la planta baja, con el inconveniente que en invierno en los pasillos hace bastante frío. Ofrece el servicio de aula matinal, comedor y actividades extraescolares. A. Instalaciones. Las instalaciones se pueden dividir en tres zonas: zona edificada, zona deportiva y de recreo y zonas ajardinadas.

Zona edificada: El colegio cuenta con dos zonas edificadas, una es la casa del conserje (actuales sedes de las AMPAs del Centro) separada del edificio principal, y otra es el edificio que alberga el centro educativo. Respecto al centro educativo, es un edificio de 4 plantas. En la planta baja se encuentra conserjería, secretaría, comedor-usos múltiples, aula matinal, aseos, aula TEA y la escuela de adultos con la cual compartimos centro. En la primera planta se encuentra las aulas de infantil, primer ciclo y aseos del alumnado. En la segunda planta se encuentra la biblioteca, despacho de jefatura de estudios y de dirección, sala de reprografía, sala de profesores y aseos profesorado. En la tercera planta se encuentra el segundo y tercer ciclo de educación primaria, aula de pedagogía terapéutica, departamento del EOE, Logopedia y aula de apoyo, música e Informática.

 Zona deportiva y de recreo: Existe una pista polideportiva que está en buenas condiciones para la práctica deportiva.

 Zonas ajardinadas: Existe una importante y extensa zona ajardinada donde hay variedad de plantas y árboles. Sin duda este es uno de los atractivos visuales del Colegio.

Alumnado: TEA, 5.

Personal:  No docente: monitora del aula TEA (PTIS). Docente: 2 maestras, de Pedagogía Terapéutica, TEA.

Situación: El Centro está ubicado en la zona norte de la ciudad y muy próximo la zona comercial de la ciudad.

En el aspecto socio económico del barrio, según las encuestas realizadas a los padres/madres de los/as alumnos/as hay una gran mayoría de nivel medio, dedicados fundamentalmente a la albañilería, carpintería, fontanería…, o sea, una mayoría obrera con ingresos económicos medios. Las madres se dedican a limpieza de casas, y trabajan en los almacenes de frutas y verduras. El nivel de estudios es bajo, muchos de los padres/madres no acabaron el graduado escolar.

Familias y alumnado: Una característica del centro es la diversidad en cuanto a la procedencia social de nuestros alumnos. En las aulas conviven niños y niñas de familias humildes (en muchos casos con el cabeza de familia en paro) con otros de familias en las que los padres ejercen profesiones liberales.

En los últimos cinco años el alumnado inmigrante ha pasado de ser casi inexistente a situarse en el 9 % del total. Destaca el alumnado procedente de Sudamérica, países del este y africanos. La convivencia es muy buena y apenas hay conductas intolerantes. Estos cambios exigen un plan específico de acogida y seguimiento a este alumnado (la mayoría se incorpora una vez iniciado el curso), así como trabajar estrechamente con los Servicios Sociales.

 Se puede considerar que, en líneas generales, el nivel económico de las familias del Colegio es medio-bajo, siendo bastante reducido el número de familias de escasos recursos, al menos hasta la reciente llegada de población inmigrante.

El nivel cultural es bajo y existen varias familias desestructuradas, la complejidad y existencia de diferentes niveles educativos nos motiva e incentiva para cambiar estos índices tan bajos.

El absentismo es bajo y todo el alumnado suele asistir con regularidad a clase. El grado de participación e implicación de las familias es aceptable en el proceso educativo de sus hijos/as, acuden poco a las tutorías. La falta de cultura y estudios en casa, hace que estos padres o tutores/as no puedan ayudar a sus hijos/as en casa. Suelen colaborar con el Centro en las actividades que se proponen a lo largo del curso. La representan a través del dos AMPAs (algo peculiar), promoviendo actividades complementarias y extraescolares.

Dentro del contexto cabe analizar la situación en la que nos encontramos debido a la pandemia COVID-19. Las familias han estado de alguna manera desconectadas con el centro en periodo de confinamiento durante el tercer trimestre del curso 19-20. La incorporación del protocolo COVID-19 por parte del Centro ha sido desarrollado bajo las particularidades del centro:

• Centro de una sola línea.

• Espacios exteriores con grandes dimensiones.

• Poco espacio interior para poder realizar desdobles.

• Buena respuesta de la Comunidad Educativa ante la nueva situación.

• Sin sobredotación docente de cupos COVID para nuestro Centro.

• Pocas familias con alumnado vulnerable.

• Algunas familias con preocupaciones y miedos a la asistencia presencial.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS, Y PRONÓSTICO DE LA SITUACIÓN FUTURA

A través de instrumentos de evaluación, siguiendo el modelo metodológico IAP. Mediante la evaluación a través de la observación con diario y la recopilación documental del Proyecto de Centro del CEIP Colonia de Araceli, y entrevista informal a los distintos profesionales involucrados en el centro con los usuarios TEA, hemos podido sacar a conclusión la detección de necesidades y prioridades de los usuarios.

• Necesidades relacionadas con el ámbito social (cognitivo y emocional).

• Necesidades relacionadas con la comunicación verbal y no verbal.

• Necesidades relacionadas con la autonomía y la identidad personal.

• Necesidades relacionadas con el ámbito cognitivo y curricular

 • Necesidades relacionadas con el tipo de apoyos específicos, técnicas y metodologías.

De acuerdo a lo explicado antes, nos encontramos antes unos niños TEA de entre 5 a 10 años, con diferentes grados de autismo, que especificaremos más adelante. Cada uno, con una detección de problema y necesidad diferente. Cada uno evolucionado de manera distinta a nivel pedagógico y educativo. En un contexto como el de actuar en un colegio, queda claro, que las necesidades principales a mejorar en ellos, no son otras que la promoción de mejora escolar, de su autonomía personal, y de las habilidades sociales para el desarrollo correcto en el entorno.

Todas ellas a una escala de realización a 3 meses. Luego, no se puede planificar objetivos de corto y largo plazo. Es decir, debemos buscar acomodarnos lo más posiblemente a la realidad, y posibilidades de cada uno de los usuarios TEA, intentado al menos mejorar alguno de los aspectos antes mencionados. A través de actividades, y tareas y los apoyos que sean necesarios, como las técnicas también elegidas, buscaremos cumplir los objetivos que más adelante se redactarán, intentando mejorar algunos aspectos observados con anterioridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb) pdf (250 Kb) docx (44 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com