ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA DOCENTE EN MEDIO DE LOS MEDIOS


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2015  •  Síntesis  •  3.527 Palabras (15 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 15

UNIDAD 1:  LA PRÁCTICA DOCENTE EN MEDIO DE LOS MEDIOS

LECTURA: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN UNA SOCIEDAD SUBDESARROLLADA Y DEPENDIENTE*

Consideramos de suma importancia definir ante tocio lo que vamos a entender por Comunicación, puesto que será el eje del desarrollo de nuestro trabajo. 1.1 DÉLA COMUNICACIÓN Encendemos por Comunicación, el proceso de producción distribución y consumo de significados que se desarrollan sobre la matriz de las relaciones sociales implican según lo naturaleza y el modo de articulación de las formas de producción consideradas, una situación de igualdad o desigualdad de condiciones entre el emisor y eí receptor lo que supone a su vez mayor o menor "posibilidad de 'oir' el uno al otro, o de prestar oídos como posibilidad mutua de entenderse".

1.2 LA COMUNICACIÓN COMO PRÁCTICA SOCIAL

Lo comunicación como una práctica social que se articula orgánicamente con el conjunto de las demás prácticas sociales que conforman una formación social dada.

La práctica social se define corno lo forma concreta de acción de los agentes sociales, que corresponde a la situación y posición que ocupan éstos dentro de las subestructuras económica, política e ideológica. Así la práctica discursiva o comunicativa, en tanto que práctica social diferenciada, se halla condicionada por "un conjunto de reglas anónimas, históricas, siempre determinadas en el tiempo y en el espacio, que definen en una época dado, los condiciones de ejercicio de la función enunciativa".

1.3 UN ESQUEMA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

"El discurso (o la comunicación) debe relacionarse siempre con sus condiciones sociales de producción, esto es, que no pueden ser estudiados en forma aislada". 4 Lo que significa que las formaciones discursivas o formas concretas de comunicarse, "sólo se pueden comprender en función de sus condiciones sociales de producción de las instituciones que las implican y de las reglas constitutivas del discurso".

1.4 EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN SOCIEDADES DE CLASE

El receptor es puro sistema aferente... y ei control, selección y uso de los medios son ahora prerrogativas absolutas del agente emisor convertido en élite institucionalizada, para el desempeño de esa función" . K Esto sucede en sociedades de clases donde una de ellas, que ocupa un lugar fundamental y dominante en las relaciones de producción, domina además al conjunto de las clases auxiliares y subalternas, por medio de los aparatos ideológicos del Estado, ubicados en la sociedad civil y a través del monopolio de la coacción física.

1.5 LA COMUNICACIÓN EN UNA SOCIEDAD SUBDESARROLLADA Y DEPENDIENTE - El fenómeno que nos ocupa, adquiere especial forma al darse en un país subdesarrollado y dependiente como el nuestro- que económica, política y culturalmente depende de otros países desarrollados. El progreso técnico y los beneficios del sistema capitalista tienden o concentrarse en grandes centros industriales y financieros, que podemos denominar Metrópolis, y que funcionan como grandes focos de irradiación y atracción del progreso humano, y su influencia es inevitable para el medio que le circunda.

EL PROBLEMA DE LAS "FUNCIONES"

El análisis de los componentes de la comunicación es, sin duda preliminar a cualquier discusión al respecto y no permite hacer frente a una serie de problemas del ámbito psicosocial. Una vez dejado en claro que el lenguaje es sólo uno de los sistemas de comunicación de que dispone el hombre, aunque sea el más conocido y estudiado nos podemos preguntar ¿cómo actúan los diversos sistemas de comunicación?, ¿qué funciones desarrolla y qué significados transmiten? El interés en este caso se enfoca a analizar no ya "qué es" es la comunicación y cuál es su estructura, sino "para que sirve", cómo se emplean en la realidad los diversos sistemas, cómo interactúan en la codificación y descodificación de los mensajes. El análisis de las funciones de la comunicación nos permite, por tanto, concentrarnos en el dinamismo del proceso de la comunicación. Antes de proceder a la exposición de las diversas funciones, es conveniente precisar algunos aspectos característicos de este tipo de análisis.

FUNCIÓN 1NTERPERSONAL (O EXPRESIVA)

Un mensaje verbal no es nunca una transmisión neutra de informaciones sobre el mundo circundante, sí no que siempre hay también una comunicación entre quien habla y sus interlocutores.

FUNCIÓN DE AUTO Y HETERORREGULACION (O DE CONTROL)

Para realizar la regulación del comportamiento ajeno tenemos a disposición muchas posibilidades a nivel lingüístico, formas más directas que se expresan como "mandos" y "órdenes" con modalidades indirectas (uso de verbos modales como "conviene", "sería necesario", "es preciso", unidos a verbos de acción).

UNIDAD II COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ESTÉTICA

LECTURA: EL OBJETO DE LA ESTÉTICA *

La Estética como filosofía de lo bello La concepción rnás venerable de la Estética filosó- fica en este punto es la que pone a lo bello en el centro de sus reflexiones. Pero como ya reconocía Platón (en Hipias mayor] "lo bello es difícil" y lo es sobre todo si se pregunta, como hace él, no "qué cosa es bella, sino qué es lo bello". Así pues, al definir la Estética como filosofía o ciencia de lo bello, la dificultad consiste precisamente en definir el concepto que entra en esa definición. Para Platón, lo bello es lo bello en sí, perfecto, absoluto c intemporal. Esta concepción no es sino la aplicación de su doctrina metafísica de las ideas. La belleza es sólo una idea y como tal existe, con una realidad suprasensible, independientemente de las cosas bellas, empíricas, sensibles, que sólo son bellas en cuanto que participan cíe la idea. La belleza, dice también Platón en El banquete, ''existe por sí misma, uniforme siempre y tal que las demás cosas bellas lo son porque participan de su belleza, y aunque ellas nazcan o perezcan, ella nada gana ni pierde ni se inmuta". En cuanto al contenido de lo bello. Platón insiste sobre todo en un rasgo que torna de los pitagóricos, cuando dice (en El sofista): "Nada que sea bello lo es sin proporción." A la tesis platónica de la belleza en sí, ideal y suprasensible, gracias a la cual las cosas empíricas, sensibles, son bellas. Aristóteles contrapone la tesis de lo bello en ias cosas empíricas, pero siguiendo a su maestro, distingue entre los componenres reales de la belleza ia proporción de las partes. A estos componentes agrega los de simetría y extensión, y en relación con ellos, los de orden y lí- mite. De Platón y Aristóteles deriva la teoría general de la belle'/.a, en que se centran las concepciones estéticas posteriores y que con diferentes modulaciones se extenderán hasta el siglo XVIII. La Estética cristiana y medieval (con San Agustín, Hugo de San Víctor, Alberto Magno, Tomás de Aquino) insistirá en que la belleza es medida y forma, orden y proporción. Y el Renacimiento (con Alberti y I-omazzo) hará suyo asimismo el concepto clásico de belleza al definirla corno "consonancia e integración mutua de las partes". Todavía en los siglos XVII y parte del XVIII, seguirá imperando esta teoría clásica de lo bello, compartiendo asimismo el objetivismo que la caracteriza desde un principio: lo bello como cualidad de las cosas, de la realidad (ideal o empírico independientemente de la relación que los hombres mantengan a aquéllas. En los tiempos modernos, particularmente desde el siglo XV la determinación de io bello como eje de la reflexión estética desplaza del objeto al sujeto. A lo largo del siglo XVIÜ, los ingleses Hutcheson, Hume, Burke y Adam Smitli acentúan la dimensión subjetiva de lo bello. La belle/a, afirma Hutcheson, no es una realidad objetiva de las cosas sino una percepción de la mente. Hume sostiene que la belleza sólo existe en la mente del que la contempla. Posteriormente, encontramos el elemento subjetivo de lo bello como atributo de la "naturaleza humana" en la Estética de la ilustración, o como producto de la conciencia del hombre, ya sea en sentido idealista trascendental de Kant, ya sea en el psicologista los teóricos alemanes de la Einfuhlung ("empatia" o "proyección senrimemal"). Lo bello en todas estas concepciones no estaría el objeto, como una cualidad suya, sino en la actitud de sujeto hacia el objeto, que sólo por ella y no por sí mismo se considera bello.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.5 Kb)   pdf (128.5 Kb)   docx (20.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com