Plan Estratégico Institucional de la Región Ancash (2012-2016)
sihua2000Monografía2 de Diciembre de 2015
3.898 Palabras (16 Páginas)371 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES
Especialidad:
INGENIERÍA ECONÓMICA
[pic 1]
Tema:
Profesor: Msc. Pezo Paredes, Alfredo
Curso: TÓPICOS DEL PROGRESO TÉCNICO
Código: 20121099B
Alumno:
QUINTE SÁNCHEZ JESÚS ALONSO
Sección:
“K”
LIMA 23 DE SETIEMBRE DEL 2015
INTRODUCCIÓN:
1.- Plan Estratégico Institucional de la Región Ancash (2012-2016)
El Plan Estratégico Institucional constituye el principal mecanismo de gestión, que bajo políticas institucionales, orientan la gestión estratégica a mediano plazo de diversas organizaciones, en este caso el de la Región Ancash, cuyo objetivo principal es el de direccionar el destino de la inversión pública hacia futuro, bajo la perspectiva de consolidación de metas, financiando un conjunto de intervenciones vinculadas a las demandas prioritarias de la población.
Los planes estratégicos son elaborados a través de un proceso participativo que permite incorporar a la gestión institucional el uso de enfoques y ejes estratégicos, considerando las políticas y objetivos trazados en el “Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008-2021” además del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
No obstante, para el cumplimiento de dichos objetivos, el gobierno regional de Ancash deberá seguir los siguientes principios:
- Rol subsidiario del Estado
- Crecimiento sostenible
- Eficiencia económica
- Complementariedad y sinergia
- Eficacia
- Eficiencia
- Participativo
- Transparencia
- Principio de competitividad
- Integración
- Rendición de cuentas
1.1.- Lineamientos de Políticas
Las políticas desarrolladas por el gobierno regional se engloban en 5 grandes sectores de ejecución, estos son:
- Desarrollo Social
Esta engloba a los sectores de Salud, Educación, Economía, Infraestructura y Recursos Naturales y Ambiente.
- En lo que se refiere al Sector Salud en esta destacan las políticas referidas a la prevención de enfermedades en forma continua y oportuna priorizando a los sectores de mayor pobreza, asimismo la atención integral de salud, vale decir, el aseguramiento universal de la población.
- Respecto al sector Educación destacan la atención para el desarrollo integral de niños menores de 5 años, el fortalecimiento de la educación en las áreas rurales, el sistema de formación continua del docente así como el desarrollo de un enfoque intercultural que garantice aprendizajes permanentes.
- El sector trabajo es otro de los que se considera en este sector social y para ello el gobierno regional ha considerado: promover la inserción al mercado de trabajo en marcos de igualdad a las grupos más vulnerables de la población, fomentar un sistema democrático de relaciones laborales de acuerdos a los estándares de la OIT, acelerar la formalización de empresas no registradas y trabajadores informales para la protección de sus derechos fundamentales.
- Por último, en el sector vivienda, el gobierno regional ha considera prioritariamente: promover la construcción de viviendas a bajo costo para la población de menores recursos, fortalecer las capacidades locales de los gobiernos municipales en su calidad de promotores y ejecutores de la política urbana dentro de su jurisdicción, estimular los procesos de organización social y desarrollo comunitario que contribuyan en la destugurización de las ciudades y permitan elevar la calidad de vida de la población.
- Desarrollo Económico
Como es de esperar, este engloba a las principales actividades económicas de la región: energía, minería, agricultura, pesca, industria, comercio exterior, turismo y artesanía.
Para ello se han establecido las siguientes políticas:
- En lo concerniente a energía, lo principal es: la construcción de obras de generación de energía para la ampliación de la frontera eléctrica (principalmente al ámbito rural) manteniendo una relación armoniosa con los actores que intervienen, el fomento del uso eficiente de energía a través de campañas de información referidas a el uso eficiente de dicho recurso, propiciar el desarrollo de la cultura de uso de energía no convencional.
- En el sector minero, el gobierno regional ha establecido como políticas prioritarias: el reforzamiento de la vigilancia, control y supervisión de las actividades de la pequeña y mediana minería. Asimismo se busca promover y fortalecer los espacios de concertación y debate en torno a la problemática minero energética ambiental, además de difundir las normas de promoción establecidas por el Gobierno para incentivar a la inversión privada.
- Respecto al sector agricultura las principales políticas planteadas son: intensificar las relaciones de cooperación y fortalecer la búsqueda de acuerdos con socios potenciales; así como la promoción de la creación de organizaciones de productores en cadenas productivas para los cultivos de agro exportación y del mercado interno priorizados, fortaleciéndolos con acuerdos de competitividad.
- En cuanto a la pesca, se han establecido las siguientes políticas como las más importantes: Administrar responsablemente los recursos hidrobiológicos marinos, a través del desarrollo e implementación de los planes de ordenamiento pesquero, en concordancia con las políticas nacionales sectoriales, asimismo asegurar el cumplimiento de las medidas que reduzcan la contaminación y deterioro del ambiente marino, terrestre y atmosférico, a fin de garantizar la preservación de la calidad del ambiente y la diversidad biológica.
- Uno de los sectores de desarrollo más importantes en Ancash es el industrial, principalmente el ámbito manufacturero, dado esto el gobierno regional en conjunto planteo las siguientes políticas estratégicas: Promover la competitividad productiva industrial manufacturera que genere valor agregado y una oferta competitiva orientada a los mercados con los cuales el Perú posee preferencias arancelarias, también está entre los lineamientos el impulsar la competitividad de las micro y pequeñas empresas.
- En cuanto al turismo, la región ha establecido como lineamientos importantes: el compartir con todos los agentes económicos involucrados en la actividad turística la información de mercado que permita generar una marca distintiva, asimismo buscar el desarrollo de la inversión y generación de infraestructura básica turística, mediante incentivos tributarios, así como concesiones de bienes del Estado, tierras en áreas naturales protegidas o circundantes a bienes monumentales para su puesta en valor.
- Por último, dado que la región es cuna de artesanos, el gobierno regional ha decidido tomar las siguientes medidas para impulsar el desarrollo de esa actividad importante en la región: promover la innovación tecnológica artesanal con fines turísticos, asimismo propiciar la conservación, preservación y rescate de las técnicas de producción, aprovechando sus ventajas comparativas para hacerlas competitivas.
- Desarrollo regional e Infraestructuras
El gobierno regional se ha centrado en ejecutar políticas que le ayuden a dinamizar más su economía, además de mejorar la calidad de vida de su población, debido a ello se han concentrado en lineamientos relacionados principalmente a la infraestructura, transporte y telecomunicaciones. Por ello:
- En lo que se refiere a infraestructura se busca principalmente: Revertir las condiciones de exclusión y escaso acceso a los servicios básicos de la población rural mediante programas, proyectos e incentivos que reduzcan su aislamiento espacial y promuevan su concentración en nuevos centros poblados compatibles con su hábitat natural y su cultura, así como impulsar la inversión en infraestructura de transporte, de riego y energía preferentemente hídrica, así como en el desarrollo del capital humano y la innovación tecnológica y productiva, con el fin de incrementar en forma sustantiva la productividad del trabajo.
- En cuanto a transportes y telecomunicaciones las medidas de mayor importancia son: Construir, ampliar y modernizar la infraestructura de transportes de calidad, que promuevan la inclusión social, la integración interna y externa con protección ambiental; la búsqueda de la conectividad e innovación tecnológica de los servicios de telecomunicaciones e intensificar la tercerización en el mantenimiento de carreteras que conforman la red departamental aplicando para ello mecanismos de participación de la comunidad.
- Recursos Naturales y Ambiente
La protección del ambiente y el cuidado de los recursos naturales son fundamentales para el desarrollo sostenible de una región o país, es por ello que el gobierno regional ha adoptado los siguientes lineamientos:
- Respecto a los recursos naturales de la región, se buscará la gestión integrada de dichos recursos así como su ordenamiento territorial. Otra medida es la de promover la reforestación, con énfasis en las especies nativas, con miras al aprovechamiento integral de los productos y servicios del campo. Por último y no menos importante, se buscara el fomento de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
- La calidad del ambiente no se puede dejar de lado, es así que el gobierno regional a través de sus políticas busca regular la misma para su adecuación a la salud y el desarrollo integral de la persona. Asimismo se promueve la res la responsabilidad ambiental empresarial en las actividades productivas a través de la prevención, la internalización de costos y la compensación justa de los impactos ambientales y sociales de los megaproyectos.
- Estado y Gobernabilidad
Los lineamientos del plan estratégico no solo engloban a los recursos y actividades productivas, es por ello que se establecen lineamientos que mejoren el manejo por parte de la autoridad así como el libre desarrollo de los pobladores. Estos son:
- En lo que se refiere a Seguridad y Defensa Nacional, se busca principalmente impulsar la enseñanza de los conceptos de seguridad nacional en todos los niveles del sistema educativo a nivel regional y local; así como optimizar el funcionamiento del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional para defender los intereses permanentes del territorio regional.
- En cuanto a la gobernabilidad se busca fundamentalmente: el impulso de mecanismos de participación ciudadana en las decisiones públicas, afianzando su capacidad de fiscalización, garantizando así la transparencia de la información a través de la rendición de cuentas.
También se quiere generalizar la planificación participativa y concertada, sobre la base de una visión compartida de futuro, de forma tal que se logre la cohesión social necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo en el mediano y largo plazo.
...