ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de negocios para la exportación de café "el destino"

MorrillTrabajo28 de Abril de 2017

6.874 Palabras (28 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 28

[pic 1]

Facultad de Negocios

Campus Salamanca

Caso Práctico

Plan de Negocios para la Exportación de Café en el Estado de Guanajuato

Que para obtener el Grado de:

Maestría en Logística, Despacho y Defensa del Comercio

Presenta

Jorge Alberto Morrill Lastiri

 

RVOE SEP: 20130098 de fecha 24 de enero de 2013

Salamanca, Guanajuato                                                        2017

Asesor: Mtra. Guadalupe Alba

Índice

1.- Justificación        3

2.- Objetivos        5

2.1 Objetivo General        5

2.2 Objetivos particulares        5

3.- Metodología        6

3.1 Paradigma de la Investigación        7

3.2 Tipos de Estudio        8

3.3 Hipótesis        11

3.3 Variables        11

3.3.1 Variable Independiente        12

3.3.2 Variable dependientes        12

3.4 Línea de Investigación        13

3.5 Instrumentos        13

4.- Procedimientos        16

Bibliografía        17

        

1.- Justificación

Actualmente el café es la segunda bebida que más se toma en el mundo, y México es considerado el quinto país productor a nivel mundial en producirlo, el cual es producido en diferentes estados de los cuales los tres principales son Chiapas, Veracruz y Oaxaca.

El clima del estado de Guanajuato no es muy húmedo a comparación de los principales estados productores que son Chiapas, Oaxaca y Veracruz, lo que permite que la vida del café sea un poco más larga, lo cual permite que se pueda tostar y empacar con un poco más de tiempo para poder ser exportada.

Las rutas para poder salir de Guanajuato y ser enviado como por ejemplo a Estados Unidos demoran alrededor de un día y facilitan más el poder exportar el producto; además, hay muchas dependencias en Guanajuato que fomentan la exportación y dan asesorías, financiamientos, vinculaciones y otras herramientas que puedan ayudar a incentivar la exportación. (Lopez, 2016)

El tener una aduana en el estado de Guanajuato facilita en mucho la salida del producto porque ya se llevarían los procedimientos necesarios para poder exportar el producto a otros países, dando una mayor agilidad y demorar menos tiempo.

La moneda mexicana al ser un poco menos valiosa en comparación de otros países al final nos ayuda ya que nuestra utilidad sería un poco mayor, ya que al ser un café de calidad y sabor será aceptado. (Lopez, 2016)

En México su café tiene un gran sabor y se cultiva una especie de café muy aceptada; sin embargo, en muchas cafeterías no se le da la importancia que tiene el café y al momento que inversionistas vienen al adquirir una taza de café se han llevado grandes disgustos lo cual puede ser un factor que perjudique la exportación.

Este proyecto tiene la finalidad de incentivar la exportación del café mexicano apoyando a los productores, buscando sobre todo apoyar la remuneración económica por comercializar el café y hacer que se vuelva un apoyo para que México logre ser más fuerte en su producción del tueste del café y su aceptación a nivel internacional, y obtener más aceptación por el café mexicano a nivel internacional una vez integrando la estrategia adecuada donde México es más fuerte y explotar el sector a través de esta ruta de negocios, para lograr que el estado de Guanajuato explote este sector y que sea un estado importante en la comercialización de un café de calidad y sabor.

2.- Objetivos

2.1 Objetivo General

Diseñar un plan de negocios para la exportación del café en el Estado de Guanajuato, que ayude a fomentar la exportación y dar fortalecimiento a este sector.

2.2 Objetivos particulares

  • Identificar a los comercializadores del café en México, y hacer una relación de los problemas que tienen, ver qué pasa con su trabajo, que apoyo reciben de gobierno y ver como salen adelante, para poder obtener un diagnóstico y buscar soluciones.
  • Investigar a nivel internacional como se encuentran los principales países que comercializan este país y son proveedores y cuáles son las ventajas que tienen sobre México y tratar de buscar y encontrar una oportunidad para el sector en el cual México podría sobresalir
  • Conocer las características de los principales establecimientos que se dedican a explotar este sector en el estado de Guanajuato y sacar la relación de que hace falta para que lleguen a la exportación
  • Proponer una estrategia para que logre llevar a cabo la explotación de este sector de manera efectiva; para obtener una mayor aceptación a nivel internacional.

3.- Metodología

Esta guía metodológica contiene los principales elementos para el desarrollo del proceso de investigación. El objeto de esta guía es el de investigación, orientados en forma sencilla y concreta a fin de facilitar el trabajo.

Para poder realizar un buen trabajo de investigación es necesario tener en cuenta elementos básicos en la formulación de un proyecto cuestionando en ¿qué se va a realizar?; ¿con qué?; ¿Cuánto cuesta?, ¿Cuánto dura?, etc.; es importante conocer las limitaciones que poseemos a través de esta ayuda, pues es apenas comprensible que cualquier escrito sobre cómo desarrollar  una investigación se quedaría corto; pues sobre este aspecto nadie tiene la última palabra ya sea por lo importante o por lo profundo del proceso, pues no existen normas ni reglas que fijen los logros o nos aseguren lo que obtendremos.

Albert Einstein decía “El gran valor de la vida no consiste en atiborrarse de datos sino en preparar el cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros…” .

La investigación científica es un conjunto de fases genéricas y debe ser considerada como un elemento clave en las actividades universitarias ya que de aquí se logra las relaciones de la docencia. (Amador, 2017)

El proceso de investigación indica etapas básicas que dependen de la disciplina científica particular, de la situación o problema del grado de conocimiento y la conceptualización del procedimiento escogidos para su investigación.

Las pretensiones de la investigación son las de adquirir conocimientos nuevos, que busquen aportar nuevos conocimientos. Este proceso requiere un procedimiento que permita la verificación de que los hechos de la realidad se ajustan a la teoría planteada.

Las etapas claves en el proceso de investigación son: la observación, descripción, explicación, predicción y control. Mirada desde el punto de vista de conjunto, la investigación científica recorre un camino a partir de la observación de un problema hasta el control de su ocurrencia en el tiempo. (Amador, 2017)

3.1 Paradigma de la Investigación

Un paradigma es un conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la realidad. Cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de explicar la realidad específica, lo que implica definir un paradigma de investigación.

Se distinguen particularmente dos tipos de investigación. La investigación cuantitativa y la investigación cualitativa.

En el caso de la investigación cuantitativa se utilizan principalmente información que permita explicar, predecir y cuantificar lo investigado. Sus observaciones y análisis parten de deducir lo que pasa en el fenómeno estudiado para generalizarlo.

Por su parte, la investigación cualitativa parte de la compresión de las realidades como únicas y particulares, reconociendo que no existe una realidad universal y que aquello que se dice de lo que está siendo investigado tiene una carga importante de la manera en que ve quién investiga.

Existe el enfoque mixto, como proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, en una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema, o para responder a preguntas de investigación de un planteamiento del problema. Se usan métodos de los enfoques cuantitativo y cualitativo y pueden involucrar la conversión de datos cualitativos en cuantitativos y viceversa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (345 Kb) docx (195 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com