ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Comunitario


Enviado por   •  27 de Diciembre de 2012  •  3.106 Palabras (13 Páginas)  •  673 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Aldea Universitaria Cuatricentenaria

Guanare Edo. Portuguesa

Bachilleres:

Godoy Pablo

C.I.N° 14.333.724

Electricidad TI-TII

Guanare, 11 de mayo de 2012

INDICE

Pag.

INTRODUCCION……………………………………………………………………3

PROYECTO COMUNITARIO. Definición………………………………………..4

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO………………………………………...4

ESTRUCTURA DEL PROYECTO………………………………………………..5

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS………………………………………...8

CONCLUSIONES………………………………………………………………….9

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….10

INTRODUCCIÓN

El proceso de transformación de tipo económico, político y social que esta viviendo Venezuela, conlleva a un cambio radical hacia el mejoramiento del modelo educativo en todas las etapas, porque es allí donde se forman nuestros profesionales, haciendo mayor énfasis en el nivel universitario, ya que en esta etapa se ve con mayor claridad la madurez y el conocimiento del estudiante, y la capacidad de poner en practica los conocimientos adquiridos durante toda su vida educativa.

Es por ello que cada estudiante universitario esta en la obligación de presentar un proyecto de grado en la que se evidencie los conocimientos adquiridos en la materia, pero en conjunto debe también presentar un proyecto que cubra alguna necesidad de una comunidad, denominado Proyecto Comunitario; a través de el se debe responder a las necesidades de las diferentes comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en cuenta los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional, con la debida aprobación de la institución de educación superior correspondiente

Por tal razón, la presentación de este trabajo tiene por finalidad hacer una revisión relacionada con este tema, de gran importancia en la vida universitaria.

PROYECTO COMUNITARIO

Definición.

Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona

Cómo Presentar un Proyecto Comunitario

A continuación se presentan unas líneas generales para la presentación de un Proyecto Comunitario.

.CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional.

La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación superior podrá ser iniciativa de: El Ministerio de Educación Superior, Las instituciones de educación superior, Los estudiantes de educación superior, Las asociaciones gremiales, Las instituciones públicas, Las instituciones privadas, Las comunidades organizadas

Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento del problema, deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento.

Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación superior correspondiente.

Se debe Formular un proyecto comunitario aplicando la metodología prevista para tal fin.

Convertir un problema o necesidad comunitaria y/o aportar progresos orientados a mejorar la calidad de vida en proyectos comunitarios.

Determinar las diferentes etapas de un proyecto comunitario.

Definir una metodología comprensible y sencilla de posible aplicación por los miembros del Consejo Comunal y/o comunidad.

Conocer, identificar y delimitar aspectos comunitarios y especialmente sociolaborales de su comunidad.

Orientar la organización de la comunidad mediante la articulación de sus potencialidades socioeconómicas y laborales.

Proponer y evaluar posibles acciones comunitarias y sociolaborales.

Seleccionar una o varias propuestas o sugerencias de acción comunitaria o sociolaboral.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

Los proyectos deben contener la descripción del trabajo que el estudiante se propone realizar. Se organizan en tres partes principales: Las páginas preliminares, que comprenden: la portada, la página del título, el Acta de Revisión del Proyecto por parte de la Coordinación de Servicio Comunitario. El texto del proyecto, organizado en secciones (capítulos).

En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:

• Diagnóstico Comunitario

• Programación del Proyecto Comunitario

• Ejecución del Proyecto Comunitario

• Evaluación del Proyecto Comunitario

1. DIAGNÓSTICO: es una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad".

Es de señalar que todo proyecto también maneja tres fases (fotográficas), el antes, el durante y el después, de cada obra o finalización del mismo.

Entonces, para hacer un diagnóstico comunitario hay que empezar por los siguientes aspectos básicos:

 Infraestructura comunitaria: Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios públicos, vías, escuelas, etc., así como la cantidad y la calidad de los mismos. Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios faltan y cuáles hay que mejorar.

 Aspecto Económico: Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o posibles).

 Aspecto Social: Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se mantienen. Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas sociales más graves de la comunidad: Inseguridad, violencia doméstica, etc.

 Aspecto Institucional: Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, qué hacen, las necesidades que atienden. Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)

 Identificación de los Problemas: Un problema correctamente planteado es un problema resuelto a la mitad. Por lo tanto, mientras más exacto sea la definición del problema Entonces, hablar de plantear problema se trata mucho más de conocer cual es el problema o necesidad de la comunidad, sino de identificar las causas que originan tales problemas o necesidades: su origen y porque se presentan.

2. PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO COMUNITARIO: En la planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos planes para la elaboración de un documento del proyecto, es útil comenzar con los principios de diseño de proyectos, en lugar de limitar la descripción a cómo se deben presentar los temas. Los principios están encapsulados en estas cuatro preguntas clave, que están reflejadas en otros módulos: adiestramiento para la gestión, tormenta de ideas y algunos más.

Estas cuatro preguntas clave, y algunas de sus variaciones, se amplían con detalles importantes en este documento. Observe que al revisar cada cuestión, y los detalles asociados a ella, sus respuestas representan cada uno de los elementos del diseño del proyecto. No se entretenga con los detalles hasta el punto de olvidar que las cuatro preguntas son una unidad: encajan juntas de forma lógica.

Estas son, material y básicamente las cuatro cuestiones de la gestión: ¿Qué queremos? ¿Qué tenemos? ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos? ¿Qué pasará cuando lo hagamos?

Esta es una metáfora geográfica de las preguntas: ¿Dónde queremos ir? ¿Dónde estamos? ¿Cómo podemos ir desde donde estamos hasta donde queremos estar? ¿Qué pasará cuando lleguemos?

Programar un proyecto significa definir el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para ordenar todas las acciones necesarias para llevar a delante un proyecto.

Una vez finalizado el diagnóstico y la identificación del problema, para poder formular un proyecto es necesario: Tener claro que objetivos se quieren alcanzar Determinar que actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (físicos, humanos, económicos, etc.) que se tienen disponibles Repartir eficientemente los trabajos a realizar

 Identificación de los Objetivos: Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es el proyecto. Los objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los patrocinantes del mismo será negativo. ¿Cómo se va a hacer?. Es necesario contar con un plan detallado de actividades de cómo se lograrán los objetivos. Para ello, se puede hacer un listado de las actividades que se harán y los responsables de cada una de las actividades. Es importante que las actividades se coloquen en orden de ejecución. En otras palabras, como se irán realizando las actividades.

 Cronograma: Es necesario tener un estricto control de las actividades que se están llevando a cabo. En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que permitan evaluar el desarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones difíciles que se han presentado, los posibles retrasos, etc. Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y estricto es que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que el proyecto se retrase y, además, conocer la ejecución de los recursos del mismo.

 Presupuesto: Uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario es la definición estricta y adecuada del presupuesto. En primer lugar, el presupuesto es: "estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc." "cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado".

 Recursos Materiales: Es necesario saber los recursos materiales que serán utilizados y las cantidades estimadas.

 Recursos Humanos: En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que realizarán el trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas tiene sus honorarios (paga) por el trabajo que estará realizando.

 Recursos Institucionales: Para ello es necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles: Valor de un terreno Aportes de la comunidad: teléfono, una computadora, una resma de papel, etc.

 Valor Total del Proyecto: En esta etapa se suman todos los costos del proyecto (recursos materiales, humanos, etc.). para poder obtener el Presupuesto Total.

PRESENTACION DEL PROYECTO COMUNITARIO

Una vez finalizada la formulación del proyecto se tiene que presentar en una carpeta con el proyecto. Para ello, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

Páginas preliminares: conformadas por las siguientes páginas:

a. Portada.

b. Dedicatoria

c. Agradecimientos

d. Tabla de Contenido o índice.

Introducción Cuerpo del Trabajo conformados los siguientes capítulos:

a. Capítulo I. Diagnóstico de la Comunidad.

b. Capítulo II. . El Proyecto. (formulación de problema, objetivos, antecedentes, área de estudio, marco teórico, metodología, etc.)

c. Capítulo III. Resultados.

Páginas Finales: Conformadas por las siguientes páginas

a. Conclusiones.

b. Recomendaciones.

c. Bibliografía.

d. Anexos.

Portada: Deberá contener los siguientes datos:

• Nombre de la Institución, Facultad y Escuela.

• Título: Debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, puede recurrirse al uso del subtítulo.

• Autor(es).

• Tutor.

• Lugar y Fecha.

3. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán completar el proyecto.

4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de este, se puede hacer una evaluación del proyecto. Dicha evaluación responde a los intereses e inquietudes de quienes forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por éste. La finalidad de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir información, etc. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo.

Es importante hacerse las siguientes preguntas una vez concluido el proyecto:

 Se cumplieron los objetivos (generales y específicos)

 Se cumplió el cronograma de actividades

 Se realizaron las actividades planificadas

 Hubo problemas, cuáles y por qué

 El presupuesto estuvo ajustado a la realidad

 Faltó dinero, por qué no se consideró

 Participaron todos los que se habían comprometido

 El proyecto impactó positivamente a la población destinataria

 Los participantes directos del proyecto están satisfechos

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Definición de términos básicos: Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado. La definición de términos básicos es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema. Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón se establecen las siguientes diferencias:

Definición de Términos Básicos Glosario

• Contiene sólo los vocablos o expresiones inmersas en el problema.

• Puede ubicarse luego de la formulación del problema o en el marco teórico. • Contiene los vocablos de difícil comprensión en una obra.

• Se ubica al final de la obra.

Por otra parte, muchos investigadores obvian esta sección al definir los conceptos a medida que se redacta el marco teórico.

MARCO METODOLÓGICO: La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado.

RECURSOS NECESARIOS:

Recursos Materiales: Equipos, dispositivos, material de oficina, etc.

Recursos Humanos: Asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo.

Recursos Financieros: Se indican a través de un presupuesto.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un Diagrama de Gantt.

LOS RESULTADOS: Resultados en la implementación de la propuesta: se relatará cuáles fueron que se obtuvo después de la aplicación de la propuesta y los beneficios que adquirió la comunidad. Los mismos se pueden presentar de manera gráfica, utilizando tablas o gráficos o simplemente relatando lo acontecido.

LAS CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA

Conclusiones: se resumen los principales resultados, los más significativos del proyecto comunitario. Los mismos deben dar respuesta a los objetivos del proyecto. Se recomienda que sean concretos y en pocas palabras.

Recomendaciones: constituyen el aporte del vencedor a los entes involucrados en el proyecto, deben estar dirigidas hacia el mejoramiento y perfeccionamiento del proyecto y del proceso de enseñanza aprendizaje. Se recomienda que sean concretas y en pocas palabras.

Bibliografía: constituyen una lista ordenada alfabéticamente de todas las referencias documentales citadas o utilizadas para realizar el proyecto.

MATERIALES QUE SE DEBEN INCLUIR EN LOS ANEXOS:

• Documentos: pueden incluirse los oficios enviados a las instituciones u organismos involucrados en el proyecto. También los modelos de censo o entrevistas utilizados (en blanco) no se incluirán todos las entrevistas o censos hechos.

• Mapas del estado donde se realiza el proyecto, la ciudad donde se realiza el proyecto y el Sector o Croquis de la Comunidad) manuscritos preferiblemente.

• Fotografías si las hubiera (con leyenda en la parte inferior que identifique la misma)

ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO

Redacción y estilo:

• Debe estar redactado con un lenguaje formal en tercera persona, lo cual supone no usar los pronombres "yo, tu, nosotros, mi o nuestro".

• Se evitará el uso de abreviaturas y de expresiones poco usuales o que resulten ambiguas para el lector.

• De utilizarse siglas se deben explicar cuando éstas se utilicen por primera vez.

Márgenes:

Superior: 4 centímetros. Inferior: 3 centímetros.

Izquierdo: 4 centímetros. Derecho: 3 centímetros.

Mecanografiado e impresión: No es obligatoria la trascripción en computador o maquina de escribir puede ser presentado en manuscrito, en tinta negra obligatoriamente.

Papel: debe ser bond blanco tamaño carta, base veinte (20), de textura uniforme.

Tipo de letra: de ser trascrito computador o maquina de escribir, Arial o Times New Roman. Numero 12 y en tinta negra.

Interlineado: el informe debe estar elaborado a 2 espacios entre líneas. Con sangría de cinco (5) espacios del margen derecho.

Numeración de páginas: deben contarse desde la portada interna y enumerarse en números arábigos a partir de la segunda página de la introducción. Así mismo las paginas preliminares (veredicto, dedicatoria, agradecimiento, tabla de contenidos), que no se les coloca numero pero se cuentan. Los números de página se colocarán en la parte inferior derecha excepto en las páginas antes mencionadas.

Titulación y Subtitulación: Los títulos se escriben en mayúscula sostenida, centrados y en negrillas. Mientras que los subtítulos se escriben con inicial mayúscula y alineado a la izquierda en negrillas

Bibliografía: La bibliografía o lista de referencias bibliográficas, comprende un inventario de los materiales consultados y citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor.

Anexos: Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto y que se agregan al final del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, glosarios, ilustraciones y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.

Recomendación: Los términos obvios, de conocimiento si se quiere universal, deben ser excluidos de la sección y, de igual manera, aquellos conceptos no utilizados a lo largo del estudio. Su presentación será en orden alfabético. Evitar convertir la sección en un diccionario.

CONCLUSIONES

Los proyectos Comunitarios son un instrumento proporcionado, a fin de aportar soluciones a cada consejo comunal con la ayuda del estudiantado, donde los habitantes son los beneficiados, siendo la idea principal mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Por otra parte ayuda al fortalecimiento y reforzamiento del conocimiento, siendo este ultimo el de mayor importancia, debido a sus beneficios que puede generar a futuro, ya sea dentro de su misma comunidad o como multiplicador para otras.

La vida de comunidad nos introduce definitivamente en un ámbito privilegiado de encuentro. En la voluntad por construir la fraternidad es donde se autentifica la verdad de una vocación a la vida de comunidad.

El Proyecto comunitario quiere ser una mediación para ayudarnos a vivir y construir la fraternidad sobre este encuentro de comunión entendido como don y tarea, y para proyectarnos como misioneros a la evangelización y al servicio de los pobres y marginados.

BIBLIOGRAFIA

 www.google.com

 www.elrincondelvago.com.

 http://literafa.obolog.com/estructura-proyecto-297894

 Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

 http://www.monografias.com/trabajos82/proyectos-comunitarios/proyectos-comunitarios2.shtml

 http://www.une.edu.ve/postgrado/intranet/investigacion_virtual/estructura_proyecto.htm#PORTADA

...

Descargar como  txt (20.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt