Práctica Profesional II escuela técnica “Eugenia Elma Morós”
Luciano LopezReseña16 de Noviembre de 2022
4.160 Palabras (17 Páginas)99 Visitas
Práctica Profesional II – 2021
Pereyra, Carlos Emiliano
Legajo PC 00313
Informe-Tp Final
Universidad Nacional de Misiones FCEQyN módulo Apóstoles
Profesorado Universitario en Computación
Práctica Profesional II
Docentes Prof. Szilak, Sonia, Prof. Gómez, Gabriela, Prof. Benitez, Ana María.
Alumno: Pereyra, Carlos Emiliano.
Año 2021.
[pic 1]
Introducción[a]
En este informe se expondrán cómo fueron las clases prácticas que se realizaron los días Martes 12,19 y 26 de octubre por la mañana de 8:20 hs a 10:40 hs, en la Escuela Técnica “Eugenia Elma Moros”, así como también las reflexiones personales acerca de las mismas, dando a conocer, de manera general la descripción de la institución, el contexto áulico en donde desarrollamos nuestras[b] prácticas, el uso de recursos para el desarrollo de los temas y actividades propuestas por el docente a cargo de la materia, Laboratorio en Programación, así como la manera en la que influye la comprensión del aprendizaje en los alumnos tanto en grupo, como individualmente. A [c]su vez se abordará acerca de la experiencia de la microclase y las reflexiones correspondientes de la misma; la microclase se realizó el día jueves 4 de noviembre, por la tarde de 15 hs a 16 hs, por medio de una video conferencia en la plataforma virtual google meet, en la materia Práctica Profesional II, de la carrera de Profesorado Universitario en Computación-UNaM.
Realizamos [d]las primeras prácticas pedagógicas ‘a [e]los chicos de 5º - 1º’ con el objetivo de llevar a cabo las clases planificadas con los temas que nos tocaron [f]exponer y conectarnos con el contexto áulico con el cual se trabajara, qué particularidades tienen los alumnos, de qué manera aprenden y realizan las actividades propuestas por nosotros como docentes, también cómo interaccionan con los contenidos, cómo utilizan los recursos para el desarrollo de la clase y de qué manera podemos llevar a cabo, tanto las estrategias didácticas, así como las herramientas de trabajo en el aula. Actuando como docentes, organizando el aula y los temas dados en las diferentes situaciones, en el aula común o en el laboratorio, controlando y orientando el aprendizaje de los alumnos.
También[g], tuve [h]la oportunidad de realizar una microclase con mis compañeros de clase, por medio de la herramienta de videoconferencia google meet, en la cual abordé el tema de la herramienta de streaming obs, y la plataforma virtual twitch, con el objetivo de brindar recursos que puedan tener como docentes a la hora de dar una clase en particular o un curso que quieran realizar en un futuro.
Desarrollo
Caracterización de la escuela
La escuela técnica “Eugenia Elma Morós” se encuentra ubicada en Colonia Liebig, entre las calles Rivadavia N° 658[i]- (3358[j]) y Martin Miguel de Guemez, Provincia de Corrientes, un lugar que se encuentra a cercanías [k]de Misiones.
En cuanto a los recursos pudimos observar que el docente cuenta con pocos, como por ejemplo: solo la pizarra, si se quería ocupar el proyector debía ver si está disponible[l], pero en este caso debían usar su hoja para realizar la actividad y programar en ella.
En sí el lugar áulico es chico , y cuenta con 16 o 17 mesas dependiendo la cantidad de alumnos que haya, el ambiente en el aula es un poco más desafiante pero la profesora disfruta de la clase y usa ese ambiente de charla con los alumnos y así usar como herramienta para construir la clase, orientándolos a construir los aprendizajes esperados, en sí pasa por cada banco a revisar si pudieron lograr el ejercicio, así hasta las 10:40 donde el cierre fue que los alumnos realicen y terminen la segunda actividad y el resto la continuarán la próxima clase.[m]
Croquis Aula Laboratorio:
[pic 2][n]
Croquis Aula 5° 1°:
[pic 3]
Relación Alumno-Maestro
El grupo de 5° 1°: es bastante disciplinado, por lo cual la relación de la docente está centrada en ser una más del grupo para guiarlos, darles estrategias y herramientas para abordar los contenidos necesarios.
Otro de los aspectos que favorecen la interacción dentro del aula, es la provisión de motivación que la profesora manifiesta a sus alumnos, a través de la curiosidad y de los ejercicios prácticos de programación que realizan clase a clase. Es cierto que a veces los ánimos no son muy buenos y la perspectiva de la clase es compleja en esos ambientes pero en general los resultados se logran de manera que se aborda lo planificado.
Es posible hablar de un ambiente de participación y confianza, de diálogo y laboriosidad, de respeto e inclusión. Todos los alumnos dentro del aula son amables y otros son algo quedados con vergüenza, aunque al pasar los minutos dentro de la clase la van perdiendo y van participando.
Descripción y Análisis de la experiencia
El proceso previo a una clase, implica la realización de una planificación analizando los contenidos, detallando y describiendo paso a paso todo lo que se quiere realizar con los alumnos, junto a un plan A, como a un plan B en caso de que no pueda desarrollarse el plan. Esto fue lo que nos adentra [o]en lo que es ser docente y encarar una clase formalmente hablando. SanJurjo (2020) habla de “...recursos como las distintas herramientas de trabajo que elige un docente por lo cual aporta una ventaja diferencial y lo hemos notado”(p:6).
El día martes 12 de octubre tuvimos nuestra primera clase de práctica. Comenzamos la clase un tanto accidentada, debido a que fueron ocurriendo factores inesperados, hubieron dos hechos para ser específico. El primero fue que ni bien llegamos a la institución nos encontramos con un acto del colegio, lo cual retrasó el comienzo de la clase. El segundo hecho ocurrió con respecto a las herramientas que necesitábamos para poder llevar a cabo el video introductorio que queríamos presentar a los alumnos. El inconveniente nos llevó alrededor de 10 minutos resolverlo, ya que el proyector no se veía de manera correcta y a su vez nos faltaban parlantes para poder escuchar el video desde la computadora.
Luego de esto, todo transcurrió con normalidad, empecé haciendo una introducción al tema que nos tocó “Estructuras de control”, partiendo de la base de la observación de un video. Posteriormente, se realizaron preguntas a los chicos, con respecto a si tenían alguna noción de lo que era estructuras de control, en ese momento la clase se enmudeció, pues había una gran duda en ellos que se percibía. Uno de los alumnos estuvo a punto de participar pero luego no se animó, entonces comencé con la explicación del tema, me llevó mucho tiempo tener que ir mesa por mesa explicando las dudas alumno por alumno, pero fue normal el tiempo en el que realice la explicación. Luego realizó la explicación mi compañero de práctica, y cuando finalizó, les dimos ejercicios prácticos a cada uno de los alumnos, para que desarrollen en grupo, esto hace referencia como decía Ginebra(1996), a desarrollar la cooperación entre alumnos y algunas formas simples de enseñanza mutua, [p]de manera que puedan realizarlo en sus computadoras junto con la herramienta netbeans de programación.
Hubieron muchos chicos que pudieron avanzar bien, pero gran parte de ellos tuvo muchas dudas, lo que nos llevó gran parte de la clase, atender a cada uno de ellos, “posibilitar la acomodación de los contenidos dados a los alumnos, en donde se requiere específicamente la ayuda del docente para poder continuar y seguir con lo nuevo” (Sanjurjo, 2020: 9). Como señalé anteriormente, tanto así que se nos hizo difícil cerrar las ideas y la clase.
Durante el desarrollo de la clase, la docente a cargo de la cátedra taller de programación y la docente de práctica, nos daban sugerencias, de qué nos faltó y también cómo debíamos proseguir con la clase.
En fin, para concluir, puedo decir que fue una clase muy fructífera, debido a que me llevé muchas experiencias buenas, y ninguna mala, lo único que tengo que tener en cuenta es que se puede mejorar mucho lo que se realizó la primera clase, pero no quiere decir que haya estado mal y junto con mi compañero nos fuimos conformes y con ganas de mejorarnos para la próxima clase.
Las últimas dos clases del 19 y 26 de octubre, nos fue más fácil que la primera práctica. Nos dimos cuenta del avance en nosotros mismos, en la manera de planificar, así como también en cómo nos desenvolvimos con los alumnos, pude sentir esa complicidad con ellos, y tener más afinidad con algunos a la hora de explicarles algunas dudas que tenían. A medida que fuimos teniendo experiencia, fuimos logrando la calma en cada una de las clases y la armonía para llevarla a cabo y tener todo en orden y contemplando los conceptos teóricos y prácticos para que se puedan dar todos los aspectos que aclaramos en la planificación.
...