Que Es El Desarrollo Humano
Agulera7 de Marzo de 2014
4.783 Palabras (20 Páginas)202 Visitas
1.1 TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
Las teorías del desarrollo, entendidas en su sentido actual, pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no). Normalmente el campo no se refiere al análisis de países del Norte, sino que se estudian directamente las economías del Sur (sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas ortodoxos actuales consideran a veces a los modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte también como teorías de desarrollo).
Podemos dividir las visiones del desarrollo económico en cinco fundamentales: la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos; la reformista, seguida por los keynesianos; la revolucionaria productiva, por el marxismo tradicional; la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alter-globalistas, ecologistas y feministas); y la revolucionaria personal, por un heterogéneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el anarquismo político clásico. Estas visiones responden las cuestiones básicas de la economía, el desarrollo y la desigualdad Norte-Sur a partir de la siguiente: ¿cómo conseguir el desarrollo para los diferentes países y personas? Estos son los planteamientos:
1.2 PERSONALIDAD Y RAÍCES
DEL COMPORTAMINETO
Hace ya más de dos años que escribí esto, no pretendía ser una teoría, simplemente un lunes por la mañana me dediqué a escribir cosas que llevaba dentro, pensamientos sobre por que la gente es como es, salió tal cual no tuve que retocar casi nada excepto ortografía, mi gran asignatura pendiente, pero salió en forma de teoría.Publique este articulo en un blog de Internet y lo hice bajo otro nombre, no estaba seguro de saber lo que estaba escribiendo. Lo publiqué bajo el nombre “Desde dentro” con el subtitulo “Mi más humilde opinión sobre cosas que nadie debería opinar”.
Ahora lo veo como algo lejano, pero curiosamente estoy totalmente de acuerdo con casi toda la teoría, sin más aquí os la dejo.
Desde dentro
“Mi más humilde opinión sobre cosas que nadie debería opinar”
La causa
¿Alguna vez te has parado a pensar lo complejo que es el comportamiento del ser humano? Te enseñaré como esquematizarlo y comprenderlo mejor. Veras como no es tan complejo.
El camino
Todo comportamiento de un ser humano se puede entender como una respuesta a unos principios que son construidos al mezclar unos instintos innatos y unas leyes/ normas filtradas por el entorno que rodea al individuo (normas sociales, educación recibida…, agentes externos en general).
La teoría
En un árbol podemos diferenciar: raíces, tronco, ramas, frutos y hojas; entre otras cosas. Para el caso imaginemos un árbol con raíz, tronco, ramas y hojas.
i) Raíz.
Necesitará un terreno adecuado, el cual deberá tener unos cuidados. Si el terreno no es válido de por sí no hay nada que hacer…, en el caso de que sea válido necesitará de unos cuidados para poder suministrar alimento a la Raíz.
ii) Tronco.
Su robustez dependerá del estado y firmeza de la raíz. Si la raíz no es firme el tronco no podrá crecer lo suficiente y en el caso de que lo haga se desmoronará al afrontar circunstancias adversas.
iii) Ramas.
La cantidad y salud de las mismas dependerá del estado del tronco.
iv) Hojas.
Al igual que las ramas dependen del tronco, las hojas lo harán de las ramas, pero con una salvedad, estas suministraran a las ramas O2/CO2 (Oxigeno de aquí en adelante) del exterior, entonces existe aquí una necesidad por parte de las ramas de las hojas. En el caso de que las ramas no puedan albergar las suficientes hojas, no podrá entrar oxigeno al árbol.
Como vemos cada parte depende de la anterior.
Se establece aquí un símil, con la capacidad de reacción ante circunstancias por parte de un individuo (el comportamiento).
El terreno es el entorno del individuo. Si has nacido en la selva… imagina. Si naces en un país subdesarrollado no tienes medios, si te formas en un país +/- civilizado tienes unas leyes de convivencia, la sociedad dicta unas normas que refuerzan el sentido común en las personas.
La raíz es la educación (prefiero llamarlo “formación”) recibida, no la formación académica, si no la educación que se recibe de tu entorno más directo, padres, hermanos, familia en general; lo que se podría llamar “tutores“.
El tronco. El tronco es la evolución de la raíz, la asimilación de la educación, es este el nivel más bajo donde el individuo interviene. El terreno y la raíz dependen del entorno pero el tronco ya puede ser auto modificado, rectificado. En la base del tronco reside la frontera entre el subconsciente y el consciente. El tronco son los principios de una persona.
Las ramas. La interpretación de los principios por parte de la persona. Aquí se podrá ver la reacción del individuo a la mezcla del entorno, educación y principios. Se podrá ver en las ramas el nivel de lealtad de la persona a sí mismo, a sus principios. Las ramas son el comportamiento propiamente dicho.
Las hojas. Benditos sean los sentidos. Las hojas sin lugar a dudas es el medio por el cual percibimos las circunstancias de nuestro entorno. Nuestro comportamiento debe dejar lugar a percibir sensaciones exteriores, al igual que las ramas deben dar hojas, y a través de las sensaciones que percibimos podremos modificar nuestro comportamiento y con este modificar si cabe nuestros principios, al igual que las hojas nutren de oxigeno al árbol entero.
.
1.2.1 AUTOCONOCIMIENTO
El autoconocimiento es la primera aptitud de la inteligencia emocional. Si no se logra es difícil que puedan desarrollarse otras aptitudes, incluyendo la comprensión de los demás y a partir de esto, ejercer influencia positiva sobre estos.
LAS DIMENSIONES DEL AUTOCONOCIMIENTO Los especialistas en IE incluyen:
La identificación precisa de nuestras emociones y cuales son las situaciones que pueden provocarlas; examinar nuestros juicios decir como valoramos las cosas; sintonizar con nuestros sentidos; conectar con nuestros sentimientos; precisar cuales son nuestras intenciones; prestarle atención a nuestros actos.
Contenido
• 1 Importancia en la actualidad
• 2 Autoconocimiento en la psicología evolutiva
• 3 Instrumentos del autoconocimiento en relación con el mercado laboral
• 4 Véase también
• 5 Fuentes
Importancia en la actualidad
Se han publicado una gran cantidad de libros de autoayuda cuya temática gira en torno al autoconocimiento [cita requerida].
Se emplea como herramienta para tratar problemas de autoestima, para el desarrollo personal y la autorrealización.
Autoconocimiento en la psicología evolutiva
• Inicialmente, el niño no se diferencia de los demás ni diferencia entre otros. Estos dos momentos se producen simultáneamente y tienen que ver con la medida en que sus necesidades son atendidas.
• 5 meses: Comienza el desarrollo emocional. Con la conciencia de sí mismo aparecen los sentimientos de ira y vergüenza. Esta autoconciencia tiene lugar de forma muy temprana. Empieza a intuirse una conducta intencional; es decir, satisfacción cuando consigue algo que se proponía y frustración cuando no lo consigue.
• 8 meses: Se reconocen en ciertas imágenes 'en vivo y en directo' (espejo).
• 15/18 meses: Autorreconocimiento en diferido y comienzo de utilización de vocablos que hacen referencia a sí mismos.
Instrumentos del autoconocimiento en relación con el mercado laboral
• Fichas de recogida de datos personales y profesionales.
• Test de personalidad.
• Perfiles de personalidad.
• Cuestionarios para mediar algún factor.
• Dinámicas de grupo.
• Técnicas de análisis de situaciones.
• Sesiones de puesta en común.
• Implicación de proyectos teóricos.
• Aprendizaje de técnicas de búsqueda de empleo.
• Eneagrama de la Personalidad
1.2.2 EL AUTOCONCEPTO
El auto concepto es la imagen del yo-conocido que tiene cada persona. Es decir, la construcción mental de cómo se percibe a sí misma. Al sentimiento que desarrollamos en torno a nuestro autoconcepto, sin embargo el autoconcepto no es lo mismo que autoestima. El autoconcepto incluye valoraciones de todos los parámetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades para su desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades sociales, intelectuales etc.
Destacamos tres características esenciales:
No es innato: el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico.
Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.
Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos.
Además, como atributo dinámico el autoconcepto se ve retroalimentado (positiva o negativamente) por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas con las que entablamos relaciones íntimas (esto es nuestra pareja, familia, amigos).
...