Recursos Humanos
loko8819 de Agosto de 2014
2.721 Palabras (11 Páginas)197 Visitas
MARCO JURÍDICO LEY DEL INFONAVIT
1.- a)
2.- b)
3.- c)
4.- c)
5.- d)
6.- a)
7.- b)
8.- c)
9.- b)
10.-c)
11.-b)
12.-a)
13.-a)
14.-b)
15.-b)
Aciertos de la Auto evaluación del Modulo 2
REGLAS DE OTORGAMIENTO DE CRÉDITO
1.- c)
2.- c)
3.- a), b) y c)
4.- b)
5.- b)
6.- a)
7.- c)
8.- a)
9.- d)
10.-a)
11.-a)
12.-b)
13.-a)
14.-b)
15.-a)
16.-a)
17.-a)
18.- c), d) y e)
19.- b)
20.- c) y d)
21.- e)
22.- b), c), d), e), f) y g)
23.- a)
24.- d)
25.- a)
26.- a)
26.- a)
27.- b)
28.- b)
29.- a)
30.- c)
1) ¿Quién está obligado a realizar la aportación del 5% al INFONAVIT?
a) El Patrón.
b) El Trabajador.
c) El IMSS.
d) El Gobierno.
2) ¿Quién es el organismo o persona obligada de hacer los descuentos al
trabajador por concepto de amortización del crédito?
a) El IMSS.
b) El Patrón.
c) Las Cámaras Empresariales.
d) Ninguno.
3) Si el trabajador perdió su relación laboral, ¿Cuántos días tiene como máximo
para solicitar su prórroga?
a) 45 días.
b) 15 días.
c) 30 días.
d) No hay plazo determinado.
4) ¿Cuál es el tiempo máximo que dura cada prórroga?
a) 12 meses.
b) 15 meses.
c) 18 meses.
d) No hay plazo determinado.
5) ¿Cuántas prórrogas puede solicitar el acreditado durante la vigencia del
crédito?
a) 12 prórrogas de dos meses.
b) 2 prórrogas de tiempo indefinido.
c) 1 prórroga de 12 meses.
d) Las prórrogas que requiera, siempre que la suma de ellas no sobrepase los
24 meses.
6) Los recursos del INFONAVIT que se destinan al otorgamiento de créditos, se
pueden utilizar para:
a) Comprar una vivienda, construir la vivienda en terreno propio, ampliar o
remodelar la vivienda, pagar la hipoteca de la vivienda.
b) Comprar un terreno.
c) Adquirir una vivienda con local comercial.
7) Si el salario mínimo general del D.F. se modifica, ¿Cómo impacta en los
créditos otorgados?
a) El crédito se convierte a UDIS.
b) Se actualiza el saldo del crédito en el mismo porcentaje en el que se
incrementó el salario mínimo.
c) El crédito se convierte a pesos.
d) No pasa nada.
8) ¿Qué tasa de interés cobra el INFONAVIT al otorgar un crédito?
a) 4% anual.
b) 12% anual.
c) Del 4% al 9% anual sobre saldos insolutos.
d) Dependiendo de la tasa que paguen los Cetes.
9) ¿Quién determina los montos máximos de crédito que otorga el Instituto?
a) El Gobierno Federal.
b) El Consejo de Administración.
c) El Director General.
d) El Patrón.
10) ¿Cuántos créditos del INFONAVIT puede obtener un trabajador?
a) Dos créditos: el tradicional y el Apoyo INFONAVIT.
b) Los que pueda pagar, siempre y cuando ya haya liquidado el anterior.
c) Un solo crédito.
d) Dos créditos: el tradicional y el Cofinavit.
11) ¿Qué sucede cuando el acreditado con autorización del Instituto renta,
vende o da en comodato la vivienda que adquirió con un crédito del
INFONAVIT que está vigente y al corriente en sus pagos?
a) Tendrá que desocupar la vivienda en 45 días naturales.
b) No pasa nada, ya que está ejerciendo un derecho.
c) Tiene que pagar una multa al INFONAVIT.
12) ¿En qué casos se libera el saldo del crédito del INFONAVIT?
a) Incapacidad dictaminada por el IMSS del 50% o más y por fallecimiento.
b) Pérdida de la relación laboral.
c) Enfermedad.
d) Cuando el crédito ya se pagó durante 20 años.
13) Si un acreditado es declarado por el IMSS con invalidez definitiva o
incapacidad parcial permanente de más del 50%, ¿Qué tiempo tiene que
esperar sin relación laboral para que se libere del adeudo?
a) 2 años.
b) 3 años.
c) 90 días.
d) La liberación es inmediata.
14) ¿El INFONAVIT puede intervenir en la administración, operación o
mantenimiento de conjuntos habitacionales?
a) Si, siempre y cuando se trate de conjuntos construidos por el INFONAVIT
b) No, en ningún caso.
c) Si, siempre y cuando los acreditados así lo decidan.
d) Si, siempre y cuando la cuota de mantenimiento no sea superior al 1% del
monto del crédito.
15) Menciona dos causas de interrupción de una prórroga.
a) Cuando el trabajador no notificó su relación laboral dentro de un período
de 30 días naturales.
b) Cuando el trabajador establece una nueva relación laboral con un patrón
que aporta al INFONAVIT.
c) Cuando el trabajador inicia un negocio por su propia cuenta.
d) Cuando ya se acumularon más de 24 meses de prórroga.
Si obtuviste menos de 10 aciertos, es necesario que estudies de nuevo la Ley del
INFONAVIT.
Cuestionario de Auto-evaluación
REGLAS DE OTORGAMIENTO DE CRÉDITO
1) ¿Se puede otorgar un crédito a un trabajador que está dado de alta en el
IMSS e INFONAVIT, pero su patrón no paga las aportaciones?
a) Si, todos los trabajadores tienen el derecho a recibir un crédito para
vivienda.
b) Sí, siempre y cuando sea un trabajador al servicio del Estado.
c) No, sólo se otorga a los trabajadores titulares de depósitos constituidos a su
favor en el INFONAVIT.
d) Si, si realiza aportaciones por su propia cuenta.
2) A un trabajador derechohabiente del INFONAVIT que adquirió un crédito con
el Instituto y que ya lo terminó de pagar, ¿Se le puede otorgar otro crédito de
INFONAVIT?
a) Sí, si tiene buen historial crediticio.
b) Sólo si tiene dos trabajos.
c) No, ya que de acuerdo a la regla primera los trabajadores podrán recibir
crédito del Instituto una sola vez.
3) Señala todas las características que debe tener la vivienda que se va a
comprar, reparar, ampliar o remodelar con el crédito del INFONAVIT.
a) Sólo uso habitacional.
b) Vida útil probable remanente como mínimo de 30 años.
c) Contar con energía eléctrica.
d) Contar con todos los servicios de urbanización.
e) Que sea vivienda económica.
4) ¿Cuál es el valor máximo de la vivienda para aplicar al crédito del INFONAVIT?
a) 117.06 veces salario mínimo del D.F.
b) 350 veces salario mínimo del DF en el D.F. ó 300 veces salario mínimo del DF
en el interior de la República.
c) 1,230 veces salario mínimo.
d) $518,000.00 pesos.
5) Según la regla sexta, ¿A favor de quién, en primer lugar, debe constituirse la
hipoteca una vez que se formaliza el crédito?
a) A favor del Trabajador.
b) A favor del INFONAVIT.
c) A favor del Desarrollador.
6) ¿Cuál es el sustento del INFONAVIT para determinar si un trabajador es
susceptible de obtener un crédito?
a) Las Reglas de Otorgamiento de Crédito.
b) La Ley del IMSS.
c) El contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria.
d) La Ley Federal del Trabajo.
7) ¿Cuál es la fecha establecida por el INFONAVIT en la que el trabajador puede
registrar su Solicitud de Inscripción de Crédito?
a) Cuando haya convocatorias.
b) En las fechas mensuales determinadas por el Instituto.
c) En el momento en el que el trabajador decida y cumpla con la puntuación
mínima requerida.
8) ¿Cuándo puede ser modificada la puntuación mínima de 116 puntos para
otorgar un crédito?
a) Cuando el Consejo de Administración lo determine.
b) Cuando el Director General lo autorice.
c) Cuando la Asamblea General lo determine.
9) De la siguiente lista elige el factor que no se considera para determinar la
puntuación de un derechohabiente:
a) El salario diario integrado.
b) Últimos bimestres de cotización continua.
c) Antigüedad del empleo.
d) Número de dependientes económicos.
e) Salarios mensuales integrados dentro del Saldo de la Subcuenta de
Vivienda.
f) Saldo de la Subcuenta de Vivienda que desee aplicar el trabajador.
g) Salario mensual como parte del ahorro voluntario.
10) ¿Dónde y cómo deposita el trabajador su ahorro voluntario?
a) En la Institución Financiera que el Instituto determine mediante una ficha
referenciada de depósito.
b) Realizando el pago en las Delegaciones del INFONAVIT.
c) Entregando el pago directamente al asesor.
11) Una organización empresarial reconocida puede actuar como representante
de un trabajador para realizar el trámite de su crédito.
a) Verdadero.
b) Falso.
12) ¿Cuál es el formato que utiliza el Instituto
...