ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos Humanos


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2012  •  3.022 Palabras (13 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 13

Legislación Social: Sistema de Salud

Asignatura: Gestión de Recursos Humanos

Docente: Galo López

Alumnas: Jennifer Figueroa

Cecilia Moya

Mónica Muñoz

I.- INTRODUCCIÓN

El ser humano es multidimensional, al hablar de Estado de Salud, nos referiremos al equilibrio biosicosocial de las personas, y es un componente esencial del bienestar individual con impacto en la calidad de vida de una población determinada. En las últimas décadas existe consenso frente a la importancia que tiene el factor salud como indicador del grado de desarrollo de los países, a nivel de diagnósticos del estado de salud de la población, como frente al acceso a los Servicios de Salud. Esto le ha valido ser considerado un Derecho Humano inalienable, tanto a nivel internacional como a nivel nacional. Nuestra constitución Política lo consagra particularmente a través de la garantía que asume el Estado de disponer una atención en salud “libre” e “igualitaria” para toda la población.

De esta forma para referirse al Sistema de Salud, necesariamente se debe hacer referencia a los sistemas de Protección Social de los cuales un País se dota tanto legal como institucionalmente para asegurar el legítimo derecho de las personas para acceder a los servicios sociales. En los países jóvenes son muchas las personas que sienten incertidumbre respecto del futuro laboral, la atención de la salud, la cobertura de la seguridad social y la disponibilidad de ingresos familiares. Vivir protegido no es solo una conquista social o un logro de gobiernos: es exigible como imperativo de la ciudadanía.

La preocupación de los países en desarrollo, es conjugar el horizonte ético de los derechos sociales con las opciones viables para avanzar en la consolidación de su titularidad, en sociedades caracterizadas por una alta inequidad y escasez relativa de recursos. Nuestro país ha transitado desde una concepción de Estado protector a una concepción de Estado garante de Derechos en materia social, desde la infancia hasta la ancianidad.

En nuestro país si bien existe un rol regulador por parte del estado que fija Políticas y Normas para el sector salud, existe un sistema dual, encargado de administrar y entregar las prestaciones sanitarias del país: el sector público y el sector privado.

El presente informe investigativo da cuenta de las principales características del Sistema de Salud en Chile, con un enfoque laboral. El cual se compone de los siguientes acápites: bases conceptuales y legales, importancia del tema, institucionalidad, obligaciones y financiamiento.

II.- BASES CONCEPTUALES :

El concepto de salud puede vislumbrarse desde dos ámbitos distintos, aunque complementarios: el primero en el sentido individual y el segundo en el social. La primera acepción concibe a la salud como el buen funcionamiento biológico del organismo y la ausencia de enfermedades. La segunda, como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), trasciende el aspecto individual para abarcar un estado completo de bienestar físico, mental y social.

Ambos ámbitos del concepto son complementarios en el sentido de que la salud no se limita a la ausencia de afecciones o enfermedades sino que precisa de condiciones sociales apropiadas para el adecuado desarrollo del ser humano. Como explica Julio Frenk, en esta materia “confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado…”. La salud es, además un medio para la realización personal y colectiva, fomenta la seguridad general de la sociedad y “…es un indicador el bienestar y de la calidad de vida de una comunidad, así como (un) elemento indispensable para la reproducción de la vida social. La salud es más que una noción médica: es un concepto predominantemente social porque se vincula con las costumbres, tradiciones, actitudes y juicios de valor de los diversos grupos de una sociedad, y porque involucra la participación de todos los agentes de la comunidad. En el plano individual requiere la educación de higiene que deben tener las personas; en el plano colectivo requiere la participación del poder público en la satisfacción de las necesidades sociales. Toda acción en salud, sea en el ámbito público o privado, debe valorar la situación de vida de la población.

III.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA DE SALUD EN CHILE Y MARCO LEGAL

El Sistema de Salud - en su aspecto formal - comenzó su desarrollo en nuestro País a mediados de siglo XVI, como parte de las medidas de salubridad e iniciativas de atención caritativa-hospitalaria de enfermos y menesterosos. El desarrollo del sistema de salud ha sido paulatino, progresivo y multidimensional. Sin embargo, para efectos de una descripción sintética, es posible identificar cinco períodos históricos que han ido de la mano de reformas legales y que han impactado el grado del desarrollo del sistema como tal:

a).- Período de servicios locales de salud, 1552 – 1917.

b).- Período de maduración del desarrollo social y del sistema de salud, 1917 – 1952. En 1942 se creó el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA), que cubría al sector de empleados públicos y particulares. El Colegio Médico de Chile se constituyó por Ley en el año 1948.

c).- Período del Servicio Nacional de Salud y predominio de la planificación sanitaria central 1952 – 1973. El Servicio Nacional de Salud (SNS) fue creado en 1952, unificando a diversos organismos públicos que prestaban servicios de salud, alcanzado una importante cobertura del sector asistencial.

d).-Período del Gobierno Militar y reformas neoliberales, 1973 - 1990

Las reformas del sistema global de salud, ocurridas en este lapso, reflejaron las políticas generales económicas y sociales del gobierno de la época, destacando las reformas neoliberales que cambiaron el rol y la importancia del Estado y promovieron al sector privado.

A partir de 1979 se reestructuró el sector estatal de salud. Se reorganizó al Ministerio de Salud y sus instituciones relacionadas y se creó el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) que rige actualmente (DL 2.763/1979). Posteriormente vino la creación del régimen de prestaciones de salud mediante la denominada Ley de Salud, (ley 15.469, año 1985), fijó las características del modelo de financiamiento, previsión y atención de salud vigentes, destacando la libertad de optar por alternativas públicas o privadas en la previsión y atención de salud y contribución proporcional al ingreso en el sistema público. Entre 1981 y 1986 se adoptaron iniciativas legales para la creación de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) y se concretó el traspaso de la administración de la mayoría de establecimientos de nivel primario a las municipalidades.

e).- Período de gobiernos de la Concertación, 1990 en adelante. Desde 1990, los gobiernos de la Concertación han asumido una responsabilidad gubernamental activa en la generación de políticas y marco regulatorio del sector público. En el año 2005 se reformuló sistema regulatorio de las Isapres, Ley N°20.015 que crea la Superintendencia de Salud.

IV.- IMPORTANCIA DEL TEMA

Los desafíos derivados del envejecimiento de la población y los cambios asociados a éste, exige controlar los factores determinantes, con el fin de proveer los servicios necesarios para asegurar el bienestar y calidad de vida de la población. A su vez, es importante enfocar esfuerzos en aquellas enfermedades que generan mayor carga de mortalidad y discapacidad. De ahí la relevancia que las organizaciones favorezcan el acceso de sus trabajadores a los servicios de salud, como forma de mejorar la calidad de vida laboral y post laboral de los trabajadores y sus familias. Consonante con lo anterior, la Política Pública del sector, releva crear ambientes saludables, realizando intervenciones a nivel familia, comunidad y ambientes de trabajo, ya que los factores de riesgo causales de daño forman parte de las costumbres sociales y culturales de la población.

El espacio laboral, es parte importante del desarrollo y desenvolvimiento para trabajadores, empleador, familia y comunidad donde se inserta. Concordando con el marco legal que resguarda el vínculo de subordinación y dependencia, es necesario que las personas no queden exentos de protección frente a eventos que afecten su desempeño laboral.

La empresa que protege y promueve el bienestar del trabajador, como riesgos mecánicos, ambientales, sicológicos; no solo estimula la salud física, sino la autoestima, el autocontrol de su propia salud, reduce ausentismos y favorece un mejor clima organizacional.

V.- INSTITUCIONALIDAD

Como se ha señalado El Sistema de Salud Chileno actual es dual, así mismo conviven, más de un tipo de financiamiento y más de un tipo de servicios sanitarios.

Desde el punto de vista del financiamiento, participan instituciones, organismos y entidades tanto del sector público como del sector privado. No obstante independiente del sistema, sea público o privado el financiamiento de cargo de las personas que se encuentran activas o pasivas laboralmente, es del 7% (con un tope de 4,2 UF mensual) de la renta imponible. En el caso del sector público, adicionalmente el Estado aporta recursos a un fondo estatal que, entre otros aspectos, está destinado a entregar servicios ambulatorios y hospitalarios gratuitos a beneficiarios que no son cotizantes (personas sin previsión social y carentes de recursos económicos y a la población en situación de indigencia).

Desde el punto de vista de los servicios ofrecidos, el Sistema de Salud en Chile está constituido principalmente por una industria de seguros o previsional-financiera y otra industria prestadora de servicios asistenciales, y, en menor medida, por una industria de productos sanitarios.

Bases Institucionales de cada Sub Sector- Público y Privado

1. En el Subsector Público: es el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), cuya organización fue estipulada en el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud (DS 1980). El SNSS está compuesto por un conjunto de organismos dependientes entre sí, con distintos grados de jerarquía, los que pueden ordenarse de acuerdo a los siguientes ámbitos de acción:

a. Línea Normativa-Fiscalizadora: a cargo del Ministerio de Salud (máximo representante del poder ejecutivo en esta materia), la Superintendencia de Salud y el Instituto de Salud Pública.

b. Línea Industria de Seguros: a cargo del Fondo Nacional de Salud.

c. Línea Industria de Prestaciones Asistenciales: donde se encuentran los Servicios de Salud y su respectiva Red Asistencial y todas aquellas instituciones que realizan convenios con el sistema de salud público, tales como los Municipios y los servicios delegados.

d. Además, puede identificarse una cuarta línea, de suministros para la industria asistencial, donde actúa la Central de Abastecimiento.

Cabe señalar que organismos como la Red de Salud de la Defensa Nacional, Empresas Públicas de Administración Delegada y Mutual Pública del IPS, si bien ofrecen servicios sanitarios con aporte estatal, no dependen ni administrativamente, ni financieramente del Ministerio de Salud, por lo que no forman parte del SNSS.

2. En el Sub Sector Privado: Las bases institucionales del subsector privado se componen de:

a. Línea Industria de Seguros: en donde operan las ISAPRES y, en menor medida otras instituciones aseguradoras.

b. Línea Industria de Prestaciones Asistenciales: en donde operan prestadores de salud particulares, que pueden ser institucionales o individuales.(clínicas, centros médicos, profesionales médicos, odontólogos y demás profesionales de la salud)

c. Línea Industria de Productos Sanitarios: en donde operan distintos establecimientos farmacéuticos, como así también laboratorios que se encargan de la generación y parte de la comercialización de los productos.

VI.- OBLIGACIONES

Las empresas están obligadas a descontar a sus empleados el monto de cotización en donde el trabajador opta libremente por una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Sin embargo, el empleador debe informar a su trabajador, a través de su departamento de Recursos Humanos el descuento que a este se le realizara de forma que el contrato sea transparente. En Chile las cotizaciones previsionales para el fondo de pensiones, son de cargo del trabajador, de esta forma al total de haberes se descuenta un porcentaje para AFP y un porcentaje para salud.

Por lo tanto “el monto a pagar se desglosa de la siguiente forma: un 10% del sueldo bruto se destina integro a la cuenta de capitalización individual que financiará la jubilación, más un 2.3% aproximado que contempla un Seguro de Invalidez y Sobrevivencia y la comisión de la AFP. El descuento total mínimo que se debe realizar es de aproximadamente 12.3% del sueldo bruto y será pagado directamente por el empleador a la AFP”. (Comité de inversiones extranjeras; 2011).

Otro tipo de descuento obligatorio es de salud, correspondiente al 7%, este tipo de descuento obligatorio es destinado a salud, ya sea FONASA (Fondo de Salud Nacional) o ISAPRE (Instituto de Salud Previsional), la institución de salud también es de libre elección del empleado, en donde este debe comunicar a su empleador la entidad donde está afiliado.

VII.- FINANCIAMIENTO

El financiamiento del Sistema de salud Chileno, está actualmente constituido por las cotizaciones de los afiliados y por los aportes del Estado. A continuación se describirá el financiamiento para cada sub sector:

1. Sistema de Salud Pública: Este conjunto está compuesto por trabajadores activos, ya sea dependientes o independientes que cotizan en el Fondo Nacional de Salud (FONASA), incluyendo sus cargas familiares, y también está constituido por aquellas personas indigentes o carentes de ¬recursos, no cotizantes. Los cotizantes de FONASA se categorizan según su nivel de ingresos en 4 grupos:

Tramos de afiliados FONASA según ingresos Modalidad de Atención Institucional (valor a pagar) Modalidad Libre Elección (niveles de Bono de Atención de Salud)

A – Carencia de recursos o indigentes Atención gratuita --

B – Reciben menos de un salario mínimo Atención gratuita 1 - 2 – 3

C – Desde un salario mínimo a uno y medio Pago de 10% de la atención 1 - 2 – 3

D – Desde uno y medio salario mínimo y más Pago de 20% de la atención 1 - 2 – 3

Tabla 1: Fuente obtenida de la página http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Nacional_de_Salud.

Por lo tanto el sistema de salud nacional (FONASA), es el ente financiero, el cual está encargado de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales destinados a la salud de los chilenos en la modalidad institucional y/o libre elección. Para que FONASA cumpla con sus funciones financieras, esta cuenta con una organización a nivel central y está distribuido territorialmente en 13 agencias regionales, las cuales son las encargadas del funcionamiento a través de las normas establecidas por el Ministerio.

Finalmente el subsistema de salud público se financia a través de múltiples aportes directos de las personas y del estado. Se destacan las siguientes fuentes de financiamiento:

a. Los impuestos, directos e indirectos, administrados por el gobierno.

b. Los tributos municipales o comunales, administrados por las municipalidades.

c. La cotización obligatoria desde los trabajadores a FONASA (7% del salario), en virtud del régimen de seguro de salud.

d. El co-pago de bienes y servicios de salud por medio de bonos, según aranceles fijados por FONASA.

e. El pago de préstamos de salud otorgados por FONASA.

f. Gastos directos por pago de servicios asistenciales de la salud por las personas que no pertenecen a sistemas previsionales o cuya previsión no cubre dichos servicios.

2. Sub Sistema de Salud Privada: Las instituciones de salud (ISAPRES), adjudicarán las prestaciones y beneficios de salud, con el aporte legal de salud o una superior según lo acordado con el trabajador.

Las instituciones de salud privadas son financiadas de las siguientes formas:

a. Cotización o Pago legal, que corresponde a un 7% de la remuneración imponible con un tope de 4.2 Unidades de Fomento y que constituye más del 80% de los ingresos de las ISAPRES.

b. Cotización o Pago Adicional, que voluntariamente contratan las personas o empleados para acceder a un mayor financiamiento en sus planes de salud.

c. Cotización Adicional Legal, de hasta un 2% de la remuneración imponible de los trabajadores dependientes, que permite que trabajadores de bajas rentas puedan alcanzar a cubrir el precio del plan.

d. Cotización de trabajadores independientes y voluntarios.

e. Pago adicional o copago que efectúan los beneficiarios para obtener una prestación médica, que varía según la prestación y el plan.

f. Si el precio del plan escogido por el afiliado es inferior al 7% de su sueldo, el excedente en dinero es de propiedad del afiliado, quien puede renunciar a él para optar a un plan de salud con una mayor cobertura. De lo contrario, la ISAPRE debe depositarlo en una cuenta de ahorro de condiciones especiales, que el afiliado puede utilizar de libre disposición para financiar prestaciones médicas o fármacos no contemplados en su plan.

VIII.- SINTESIS

Con el transcurso del tiempo, ha surgido una institucionalidad en salud como resultado de múltiples influencias y aspectos relevantes de la población. En este marco, se inserta la estructura del sistema de salud, cuyas funciones expresan la Reforma de Salud vigente.

No obstante es oportuno tener presente que todo el despliegue institucional del Sector Salud, en sus manifestaciones pública y privada, se sustenta en principios básicos como la solidaridad, obligatoriedad y titularidad pública. Con lo anterior, se protege el ingreso de los trabajadores frente al desempleo, las enfermedades, los accidentes, la incapacidad laboral durante la vejez, a sus dependientes frente a invalidez o muerte y, finalmente, mejorar los niveles de consumo de los menores y mayores en situación de pobreza e indigencia.

El concepto de salud, según OMS, como estado de bienestar y no la mera ausencia de enfermedad, otorga sentido a al protección del vínculo que los países establecen en sus legislaciones y ordenes políticos.

El instrumento principal de afiliación es el contrato de trabajo dependiente, es decir, trabajo en empresas, buscando garantizar el acceso a las prestaciones del sistema de salud con el respectivo goce de las prestaciones sean públicas o privadas.

El desafío es, dar respuesta a los requerimientos que plantean en forma dinámica, los nuevos estilos de vida de la población a través de aquellos mecanismos institucionales presentes como, la contratación, afiliación provisional, elección del sub sistema de salud y los dispositivos públicos universales. No obstante, paulatinamente, cada trabajador debe ser capaz de favorecer condiciones de protección hacia su entorno vital como agente que promueve y protege su situación de salud.

IX.- BIBLIOGRAFIA

• Página Web:

Comité de inversiones extranjeras, (2011) http://www.inversionextranjera.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=131&Itemid=92 (Visitado el 29 de marzo de 2011).

• Documento de Trabajo:

“Caracterización del Sistema de Salud Chileno, Enfoque Laboral, Sindical e Institucional”, Fundación Sol, Septiembre 2008.

• Documento de Trabajo:

“El Sistema de Salud Chileno, contexto histórico y normativo”, Fundación Sol, mayo 2003.

• Documento de Trabajo:

“Gestión Pública y Ciudadanía: Reforma de la Salud, estrategia y redes de participación social. El caso del SS Talcahuano”, 2003-2005,Carlos Ochsenius Santiago, Junio 2005.

• Texto:

“La Protección Social de cara al futuro”, CEPAL 2006.-

...

Descargar como  txt (19.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt