ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relato De Experiencias Pedagógicas

Pankataya11 de Junio de 2015

6.385 Palabras (26 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 26

RELATO PERSONAL DE LA EXPERIENCIA VIVIDA

EL ÁMBITO ES “PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS

CON SEGUNDA METODOLOGÍA QUE ES LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO TECNOLÓGICOS

PROF. CLAUDIO SIÑANI MACHACA

Conformación de trabajo en la sistematización:

Resaltando el nuevo modelo Educativo”, promulgado en el Gobierno de Evo Morales Ayma, garantizando el acceso de todos los bolivianos y bolivianas a una Educación libre de discriminación y desigualdades que pone fin a todas las fronteras éticas, raciales, sociales, culturales, lingüísticas, políticas, económicas para acceder a cualquier nivel del sistema educativo nacional, regional o local. A demás que la Educación es formar integral y equitativamente a mujeres y hombres en función de sus necesidades y experiencias ancestrales de los pueblos indígenas originaras campesinas y afro bolivianos, mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades y respetando los derechos de la madre tierra.

Frente a esa Educación que el Gobierno nos facilita al programa de formación complementaria (PROFOCOM) a todos los maestros y maestras de Bolivia en la Educación Regular y Alternativa y Especial convocados en Las Escuelas Superiores de Formación del País.

Como maestro de la Unidad Educativa Asociada Cañamina soy uno de los participantes en PROFOCOM, lo cual estamos conformados por cuatro maestros del nivel Secundaria en equipo de sistematización, el maestro Edgar Quiroga Villca, Franz Salgado Mamani, José Perez Pinaya y Claudio Siñani Machaca, acordamos en común realizar un trabajo de la sistematización.

Cada uno de los maestros que conformamos somos participe en la CPTE, asumiendo con responsabilidad, aportando con ideas de la producción de saberes y conocimientos, valorando y respetando los derechos de la madre tierra, en todo el proceso del desarrollo curricular de nuestras áreas en la Institución.

Para sistematizar nuestra experiencia nos reunimos los cuatro maestros que conformamos en CPTE en donde cada uno analizamos y mostramos de los momentos vividos en la experiencia con la Comunidad Educativa, en lo cual muchos han llegado a distintos ámbitos de sistematización, analizando minuciosamente de nuestras experiencias a que ámbitos estamos enmarcados revisamos la unidad de formación Nº 10 “Sistematización de Experiencias Transformadoras”, nos presentan 18 ámbitos para la sistematización dentro de la PROFOCOM, de los cuales hemos decidido trabajar en el ámbito de “PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS”, dentro del mencionado ámbito nos propone cuatro metodologías para la producción de conocimientos, para ello nos apoyamos en la Unidad de formación Nº 8 “Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”; una vez revisada, hemos decidido enmarcarnos en la segunda metodología que es la PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO TECNOLÓGICOS, los que busca esta metodología es romper la ilusión de que la producción de la ciencia es algo exclusivo de los países desarrollados, sino que busca la producción de conocimiento científico valido y pertinente para transformar nuestra realidad en lo cual priorizaremos el cuidado de la madre tierra y la salud comunitaria.

Teniendo conocimiento a que ámbito nos enmarcamos con nuestra experiencia que es el producto tomamos como una estrategia de articulación en los campos de saberes de conocimiento de los cuatro maestros que conformamos.

En la Educación tradicional la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes era monótono por que la producción de conocimientos se demostraba en la pizarra encerrados en los cuatro paredes, pese a la lucha constante de los pueblos y naciones originarios, se ha logrados con nuevo modelo Educativo a nivel nacional, entonces frente a esta realidad que la enseñanza parte de las experiencia, enseñando en el campo abierto en la producción de conocimientos en la Unidad Educativa, tomando en cuenta a las autoridades, padres de familia, Concejo Educativo, en la planificación de nuestro proyecto socio productivo en la gestión 2013, gestionado por la Dirección, plantel Docente y estudiantes.

El proyecto Socio Productivo es una de las estrategias la elaboración de abono orgánico, articulando en el área de matemática con los cursos de primero y segundo año de educación Secundaria Comunitaria Productivo, así mismo en los diferentes campos de área tomaron en cuenta como una estrategia, la idea de nosotros hacer participar a todos estudiantes como la Población, pero no habido participación en totalidad, la idea fue hacer conocer de la Educación parte de la experiencia, demostrando, creando un aprendizaje significativo y productivo en la comunidad educativa, nosotros como maestros hemos cumplido con nuestros deberes y obligaciones juntamente con la Administración durante dos años.

Una meta fundamental durante dos años es la participación de la Comunidad Educativa en la implementación de la experiencia de la producción de conocimientos científico tecnológico, mediante la elaboración de abono orgánico en los diferentes nivel y campos, velando las necesidades que se quiere en la siembra y cosecha a sí mismo la prevención de la salud de los estudiantes, reducción de la contaminación a la madre tierra en la población y otros.

Por otro lado .es importantes también la participación del consejo educativo fue importante, porque son las personas indicadas para coordinar para la adquisición de herramientas de trabajo agrícola como son la Pala y la picota. Las autoridades de los cuatro sindicatos de la Población (Cañamina, Camacoro; Tacla y Totoni), a la cabeza de la autoridad máxima como es el sub central agraria, son los que generalmente apoyaron a la Educación, en la planificación, coordinación, organización en nuestro PSP, sabiendo que les brindara para su conocimientos luego en su aplicación, así mismo a los estudiantes para vivir en una vida armónica y saludable junto a la naturaleza que les rodea.

Planificación y Organización con la Comunidad

La planificación surge en un consenso entre maestros y el Sr. Director analizando los diferentes problemática que existe en la Comunidad de Cañamina, como ser utilización de los abonos quimos en la siembra y cosecha, la mala alimentación de los estudiantes, la contaminación a la madre tierra, exterminación de las frutas, utilización de las plantas medicinales en la población y otros problemáticas, en donde se analizó y se determinó la contaminación a la madre tierra, por que en la población en su mayoría no saben qué hacer con la basura, con los alimentos desechos de la cocina, con las botellas plásticas y otros, es donde surge la idea de elaborar el abono orgánicos de los residuos orgánicos e inorgánicos.

Llevando esta problemática a la primera reunión de padres de familia aclarando de la implementación de la nuevo modelo Educativo la de Educación en los primeros años del nivel primaria y secundaria desde la planificación del curricular, la forma calificación a los estudiantes, los avances de los contenidos, y resaltando el Proyecto Socio Productivo (PSP) por el Sr. Director , en esa reunión hacemos conocer las problemáticas que se genera en la población el profesor de química resalta que los abonos químicos que se utiliza en siembra y plantación que causa a la mala alimentación por eso existes la desnutrición de los estudiantes, además provoca poca retención memoria, teniendo este conocimiento planteamos que existe mayor dañino a la madre tierra, por esta razón asimos conocer de que la elaboración de abono orgánico de los residuos orgánicos e inorgánicos se genera en cada familia, ya entrando en un consenso con los padres de familia, nos apoyaron en con nuestro PSP, una vez producido el abono orgánico se beneficiara el al plantación de estevia, de esa manera se planificó en esa reunión, por otro lado a haciendo conocer de que no cuenta con ninguna de la herramientas necesarias para realizar el compost, la mayoría de los padres de familia se comprometieron en apoyar con los materiales que se necesita además se comprometieron en chaquear el terrenos de la Unidad Educativa para el cultivo de la estevia.

Entrando de acuerdos con los padres de familia, se izó conocer que los estudiantes realizaran el recojo de la basura para la elaboración de abono orgánico, ahí surge la idea de los padres de familia realizar la limpieza general cada mes. Tomando encueta este iniciativa nos reunimos con la coordinación Administrativa para analizar y profundizar sobre el cuidado a la madre tierra. A partir de este análisis se izó conocer a los estudiantes mientras la población en coordinación con subcentral se organizó a realizar limpieza general.

Campaña de limpieza por la Comunidad Educativa

Para la elaboración del abono orgánico se organizó y se planifico con los estudiantes de primero y segundo año de Educación Comunitaria Productiva juntamente con los estudiantes primero, segundo y tercero año de Educación Comunitaria Vocacional y con los profesores de PROFOCOM en coordinación de la Dirección y padres de familia; esta organización se planifico con plan de clase, todos los estudiantes de primaria y secundaria recogieron las basuras orgánicos e inorgánicos para el compostaje, luego de la recolección de la basura se clasificaron en orgánicos e inorgánicos; los estudiantes de primaria seleccionaron las bolsitas de yogurt y botellas plásticas para reutilizar en la producción tecnológica.

Para comprender mejor cada maestro concientizamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com