ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de una experiencia pedagógica

Harper54Reseña15 de Noviembre de 2018

2.959 Palabras (12 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 12

Flacso Virtual Argentina

Diploma Superior Currículum y Prácticas Escolares en Contexto

Análisis de una experiencia pedagógica

      Gladys María Harper

Introducción

La experiencia que deseo desarrollar en este trabajo es la Gran experiencia que realizara durante  mi carrera como docente de escuela primaria, en dos escuelas primarias de contexto urbano primero y rural después en la ciudad de Monte Caseros,Corrientes.

Sé que es ambicioso y pretencioso poder en solo cuatro páginas comprimir el transitar de tantos años en la docencia.

Algunos aspectos de la  experiencia de mis últimos años en escuela rural de tercera categoría,  fueron tratados en las evaluaciones anteriores pero en este último trabajo trato de realizar un análisis sobre la incidencia de las trasformaciones curriculares en mi transitar por las escuelas, que prácticas pedagógicas fueron las que llevé a cabo durante el tiempo anterior a mi arribo a la escuela rural y cuales  debí trasformar para poder adaptarme a esta escuela diferente de las que trabajé durante los 28 años anteriores.

Quisiera partir de algunos interrogantes:

¿Cuáles fueron las transformaciones curriculares que tuvieron lugar desde el inicio de mi desempeño docente? ¿Cómo influyeron las mismas en mi accionar  profesional?¿ Qué concepción de currículum se traducía en mis prácticas pedagógicas durante esos años? ¿Cuáles fueron las que mantuve y cuáles modifiqué para adaptarme a la modalidad de plurigrado?

Análisis

Corría el año 1991 y en un concurso de antecedentes alcanzaba la tan ansiada titularidad en una escuela urbana cercana a mi domicilio, luego de trabajar durante nueve años como maestra especial de educación musical , y en paralelo capacitándome en grado pues era mi aspiración tener un grado a mi cargo. Mi formación académica centrada en la didáctica general encontraría una variante profunda en las nuevas políticas educativas A partir de 1993, con la aprobación de la Ley Federal de Educación, se introdujo una nueva organización del sistema educativo nacional, se establecieron orientaciones generales y se redistribuyeron funciones y responsabilidades entre los agentes educativos. Ese proceso se desarrolló con posterioridad a la descentralización de la administración del sistema y fue acompañado por una serie de políticas del Ministerio de Educación Nacional que reestructuraron y promovieron un estilo nuevo para la gestión del sector.(Ziegler 2008)

En nuestra provincia de Corrientes,que adhirió a la Ley Federal de educación  se comenzaba a hablar de profesionalización docente, de una mayor remuneración económica y reconocimiento en escalafón escolar, se hablaba de los coordinadores pedagógicos , de los proyectos educativos institucionales, de la autonomía , todo ello como aquello que  resolvería y vendría a mejorar sustancialmente la educación y había que estar dispuesto.

“El contenido de la reforma se ha vehiculizado fundamentalmente a través de materiales curriculares de carácter impreso elaborados por las gestiones educativas provinciales y nacionales , los docentes fueron ubicados como destinatarios y lectores de documentos curriculares que cristalizan ciertas tradiciones culturales, saberes autorizados, prácticas legítimas”…” En definitiva, operan como una herramienta de normatización que limita lo posible y lo cotidiano en el quehacer escolar”… “los   documentos producidos no se restringieron sólo a ubicar a los docentes como destinatarios de una serie de prescripciones curri-culares, sino que presuponían la actuación de un docente diferente, exigían un nuevo sentido común, otros saberes prácticos que son producto y producen a su vez una regulación diferente del trabajo”…(Ziegler 2008)

Algunos docentes como en mi caso nos abocamos a seguir la reforma al pie de la letra, enfrentándonos a cada paso con los tremendos obstáculos de nuestros alumnos y sus familias cada vez más empobrecidos por las privatizaciones especialmente de los ferrocarriles ( una de las mayores ocupaciones de nuestra ciudad) que dejo a la misma  con un altísimo  porcentaje de su población sin trabajo, asumiendo a la vez tareas de asistencialismo por un lado y por el otro creyendo que estábamos ante “la trasformación educativa del éxito”

Las capacitaciones obligatorias sobre Sujeto de Aprendizaje, Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales parecían las “recetas” que nos servirían para llevar adelante esta transformación educativa al interior de las escuelas, en ese momento yo me desempeñaba en una escuela de primera categoría en la que convivían dos posiciones diametralmente opuestas, un grupo encaraba la resistencia total a la nueva concepción curricular, en definitiva al espíritu de la Ley Federal de Educación , argumentando entre otras cosas que la misma era copiada de otro país y había fracasado  y podría agregar aquí las frases que la autora Laura Fumagalli  escribe en su artículo “El currículum como norma pública” ,cuando hace referencia a la “mala prensa “que tiene entre los docentes el Diseño Curricular o “currículum prescripto”.

Aquí hago referencia a la tensión y el conflicto que describe Andy Hargreaves entre un mundo que cambió rápidamente y las escuelas que por su estructura y cultura no estaban en condiciones de lidiar con ese cambio,manifiesta ”Frente a esa tensión imaginaba dos posibilidades: una era que las escuelas, los maestros y los sistemas educativos fueran capaces de reorganizarse para poder lidiar con esa complejidad; la otra posibilidad era que prevaleciera el temor a la complejidad y a la diversidad y se respondiera tratando de controlar todo, cayendo aún más en la estandarización. Esta segunda posibilidad era muy factible porque es natural que en la incertidumbre busquemos la seguridad de lo conocido”… (Andy Hargreaves)

Era además un momento en  nuestro país donde las normativas promovían la igualdad y  la democratización educativa , el  curriculum en su tercer nivel de concreción ,promovía la autonomía de las gestiones escolares, pero  el contexto sociopolítico nacional y regional atravesaba por un debilitamiento de la capacidad regulatoria del estado, de manera tal que la ley , en este caso la LFE , sufría un deterioro , según entiendo porque por un lado el estado como tal promovía las privatizaciones de  sus organismos , como la máxima aspiración del mismo y en contraposición intentaba regular a través de las prescripciones y documentos escritos la acción educativa al interior de las escuelas.

En ese  contexto de debilitamiento de la ciudadanía, como consecuencia de un deterioro del espacio público de la modernidad como plantea Hannah Arendt , sumado además a la situación de la ley  que en nuestro país, al igual que en  Latinoamérica relacionado con la cultura y la historia política de la región hacia que los actores institucionales no consideraran a la norma curricular como norma pública y además si fuera una norma pública , el resguardo de lo público en un estado de estas características no era un bien a resguardar (Laura Fumagalli) 

No obstante la gestión directiva  de la escuela en la que me desempeñaba,  “trataba de convencer”, a este grupo de resistencia, apelando al “trabajo en equipo “, “a tirar todos para el mismo lado”, a pensar que la ley de mercado imponía que cada organización escolar compitiera por la mejor “oferta educativa”  y nos  delegaba la construcción de proyectos para el plan social educativo, su seguimiento, la coordinación de ciclo, redacción del PEI y capacitación interna en el grupo de docentes que estaba de acuerdo con la aplicación de los fundamentos de la ley, entre las que me encontraba, poco a poco las docentes se fueron comprometiendo, tomando a los diseños curriculares como referentes valiosos para desarrollar los proyectos curriculares de la institución y por ende sus planificaciones, nos transformamos así en una escuela diferente en la comunidad, una escuela líder para ese momento.

Transcurrido el tiempo entre 2003 y 2007 me desempeñe en un cargo administrativo en la Junta de clasificación de los docentes, al regresar asumí en el año 2008  el cargo de vicedirectora de la escuela en la que me había desempeñado como maestra, ya hacía dos años de la  implementación de la Ley Nacional de Educación que  trajo consigo otras concepciones de curriculum y nuevamente había que adaptarse a ellas y acompañar a las compañeras para apropiarse e interpretar los NAP, cuadernos para el aula y según las directivas de supervisión escolar ir interactuando en las planificaciones con los diseños curriculares “Que para nada deberían dejarse de lado”, en ese corto año puede darme cuenta y tomar conciencia que muchas colegas y yo misma volvimos a refugiarnos en lo “bueno conocido”, nuevamente la resistencia al cambio por las emociones involucradas en los cambios … “Entonces, cuando hay muchos cambios, la culpa es una emoción, la vergüenza es una emoción, porque el cambio te hace sentir menos competente en vez de más competente. Tú no quieres ser un mal maestro. Si intentas algo que es nuevo y por un tiempo eres menos bueno de lo que solías ser, entonces la vergüenza es una emoción importante”.( Andy Hargreaves).Debo asumir que este sentimiento al que hace referencia el autor era muy fuerte entre varias de nosotras sentíamos que la energía puesta en aquellos primero cambios no fue suficiente, no fue valiosa, claro que también escuchábamos una voz interior que nos decía que muchas veces habíamos podido ver el éxito de las atenciones individualizadas, de los proyectos conjuntos con la comunidad, de la menor repitencia, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (196 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com