Resumen didactica de las ciencias sociales Gurevich zelmanovich
Eugenia WahlmannResumen22 de Abril de 2019
7.642 Palabras (31 Páginas)861 Visitas
GUREVICH Y ZELMANOVICH “Geografía: análisis de una propuesta didáctica sobre la contaminación del riachuelo”.
El artículo intenta acercar algunas ideas referidas a cómo encarar los cambios en la metodología de enseñanza sin perder de vista el objeto fundamental: el aprendizaje de los contenidos a transmitir, en particular los contenidos de geografía. La exposición es a partir de una problema de la realidad “La contaminación del Riachuelo” utilizado como ejemplo didáctico.
INTRODUCCIÓN: Cómo enseñar los temas que son presentados por el currículum de la mejor manera, para que resulten amenos y puedan ser comprendidos por los niños?. Es decir la pregunta gira en torno de cuestiones METODOLÓGICAS. Creemos que una manera de comenzar a responder es considerar que el replanteo para mejorar la enseñanza de la geografía no debería comenzar exclusivamente por la revisión de los métodos, procedimientos o recursos, es decir, por cómo enseñar, sino que deberíamos plantearnos el enfoque mismo de la disciplina en cuestión, así como la consideración de las características de los destinatarios, los alumnos de escuela primaria. Pensar en esta dos cuestiones atañe al replanteo de la disciplina. Un enfoque de la disciplina cuyo eje esté en la DESCRIPCIÓN invitará al niño, básicamente, a la memorización de nombres de ciudades, localización de ríos, divisiones políticas, etc. Un enfoque que tenga su eje en la EXPLICACIÓN invitará a buscar respuestas a problemas que lo llevarán a poner en relación esos datos. Esto aparecerá entonces en un contexto de significación tanto para la comprensión del fenómeno en cuestión como para el sujeto que los aborda. La diferencias en cuanto al enfoque de la disciplina tiene consecuencias en los aprendizajes de los temas.
EL CASO RIACHUELO: En algunos programas aparece el tema “Cap Federal con un punteo de contenidos a desarrollar: a ciudad de buenos aires, ubicación geográfica, límites, primitivos habitantes, el paisaje, la población, manifestaciones sociales y culturales, entre otros. A continuación el tema es: la provincia de buenos aires y su paisaje, y entre sus ítems encontramos cómo son la llanura argentina, los ríos, el paisaje y el hombre, la industria lechera, etc.. Para abordar algunos de estos contenidos hemos seleccionado un caso extraído de la realidad: “La contaminación del riachuelo, último tramo del río Matanzas”. El riachuelo es uno de los cursos de agua más degradados de la Argentina. Su grado de contaminación es tal que puede caracterizarse como una verdadera cloaca a cielo abierto. No es posible entender por qué se ha llegado a esta situación sin recurrir al análisis histórico, pues el aprovechamiento y la posterior degradación del recurso natural (aguas del rio) obedece a causas de distinta índole, en cada momento histórico.
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
Problema 1
Localización 2 Acciones del
Hombre 3a[pic 11]
Causas 3
Vulnerabili
dad natural 3b
En el bloque 1 se encuentra el cuadro de situación, que justifica la importancia del problema. El bloque 2 enumera los datos necesarios para localizarlo espacialmente y el 3 enumera los motivos que lo originan, encontrando en 3a aquellos factores relacionados con las actividades del hombre y en 3b los factores naturales que potencias dichas acciones. Analizamos cada uno de los bloques:
- presentación del problema: las aguas del riachuelo se hallan gravemente contaminadas y han perdido su capacidad natural de depuración. En su cuenca viven 2.700.00 personas y se asientan aprox. 10.000 fábricas. Algunos de los problemas que ocasiona la contaminación y que justifican el tratamiento del tema son:
- que afectan la salud, riesgo de contraer hepatitis, gangrena, botulismo, etc
- que el agua superficial contaminada se filtra hacia las napas subterráneas contaminando la fuente de abastecimiento de agua potable del conurbano sur
- provoca malos olores.
- Produce muerte de los peces
- Localización de la cuenca del rio: El rio nace en las cercanías de Cañuelas, a 65 km de cap federal con el nombre de Matanzas. Desde Puente la Noria hasta su desembocadura se llama Riachuelo.
- Causas: Los factores de índole socio-económicos son los que en realidad han causado la contaminación y los de índole físico -natural han contribuido negativamente a que se agravara el problema.
3a analizaremos el grupo de causas de acciones humanas (descargas cloacales, industriales, derrames de petróleo).
La fundación de la ciudad y de su puerto están ligadas al rio de la plata, ya que éste era la “puerta al continente” y la ruta de intercambio comercial. Entre los años 1830-1900, con el auge de la ganadería se instala en el área industrias derivadas de esta actividad: saladeros, secaderos de cueros, mataderos, graserías, etc, y más tarde frigoríficos. La localización se debe a los espacios físicos y la posibilidad de evacuación de líquidos residuales.. También la zona contaba con abundante mano de obra, inmigrantes que se empleaban.
Los primeros rastros de contaminación se deben a que estos establecimientos volcaban al riachuelo sangre, vísceras y desperdicios de origen orgánico. También el incremento de la población que se asentaba en viviendas precarias y sin servicios sanitarios.. Otra fuente de contaminación es por os derrames de petróleo de la actividad portuaria.
3b los factores de índole físico-natural definen la vulnerabilidad natural del área. El riachuelo es un rio de llanura, de poca pendiente, cuyas aguas tienen escasa velocidad y fluyen tranquilamente sin mayores movimientos. Estas características agravan la contaminación porque permiten la acumulación de sustancias indeseables.
Si volvemos al listado inicial de los temas del programa mencionado antes de la presentación del caso, podemos observar que muchos de ellos aparecieron en el cuadro para dar luz a la comprensión del problema: la población y sus actividades, el rio de llanura, los límites de la ciudad de buenos aires, algunos partidos limítrofes, las industrias, el paisaje, son algunos de ellos.
¿QUÉ CONTENIDOS ENSEÑAMOS? La geografía clásica tiene un enfoque descriptivo, en el que los temas son presentados a través de largos listados donde “no hay nada que entender, solo memorizar”. Es interés de la geografía de hoy poder explicar cómo funcionan las distintas áreas, quiénes viven en ellas, cómo trabajan, cómo se van transformando a través del tiempo, es decir cómo se va organizando el espacio geográfico. Entendemos que el objeto de estudio de la geografía es el espacio geográfico considerado como producto social, que está en permanente construcción. La relación naturaleza- sociedad contextuada históricamente es el esquema básico de la disciplina.
LA GEOGRAFIA Y LOS PROBLMEAS DE LA REALIDAD, O ¿POR QUÉ NO: LA REALIDAD COMO UN PROBLEMA?: El enfoque que elegimos para la geografía introduce en el centro de la escena los problemas de la realidad y que la información aparece contextuada para posibilitar su explicación, tornándose de este modo significativa. Las explicaciones no provienen de las aéreas mismas de, ya que no puede entenderse su funcionamiento sin analizar el marco nacional e internacional en el que se hallan insertas.
INTERDISCIPLINA: La manera como son considerados los problemas desde este enfoque hace que debamos apelar a otras áreas de conocimiento para la comprensión de los fenómenos estudiados (ejemplo de aportes de la historia, la biología, etc) Partir de la necesidad de explicar un problema global, como el de nuestro ejemplo, lo posibilita. El hecho de que la historia, la biología, la geografía tengan una mirada común desde esta perspectiva les permitirá encontrarse a la hora de analizar la realidad, sin perder por eso lo que cae afuera de ese factor común y que es la especificidad de cada una de ellas.
LOS NIÑOS FRENTE AL PROBLEMA: Si lo pensamos desde nuestro alumnos tenemos algunos indicios para creer que el hecho de trabajar sobre problemas de la realidad brinda mayores posibilidades para que se produzca un aprendizaje significativo. El problema exige explicaciones por lo tanto e móvil de aprender será la búsqueda. A la hora de diseñar propuestas didácticas pedir a los niños que se pongan en el lugar de los personajes, de modo que los problemas puedan ser jugados es una buena herramienta. El niño está involucrado con su participación. Esto no significa dejar de lado la inform o el sentase a estudiar.
...