SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ
fiorella9veraTesis30 de Mayo de 2013
5.287 Palabras (22 Páginas)594 Visitas
SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ
El Seguro Social de Salud o también conocido como EsSalud es la institución peruana de la seguridad social en salud, comprometida con la atención integral de las necesidades y expectativas de la población asegurada, con equidad y solidaridad hacia la universalización de la seguridad social en salud.
Tiene como misión ser una institución de seguridad social en salud que brinda una atención integral con calidad y eficiencia para mejorar el bienestar de los asegurados peruanos.
Cuenta con hospitales generales, policlínicos y establecimientos especializados de salud, ubicados estratégicamente a lo largo y ancho del Perú, a fin de satisfacer la gran demanda de salud existente entre la población asegurada y no asegurada. Así como Centros del Adulto Mayor (CAM) y Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP).
Historia
El 12 de agosto de 1936 se promulga la Ley N.º 8433 que crea la Caja Nacional del Seguro Social Obrero, marcando prácticamente el inicio de la Seguridad Social en el Perú.Anteriormente conocido como el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS).
• ESTUDIOS ANTERIORES E INFORMACION EXISTENTE
El Seguro Social de Salud – EsSalud, fue creado el 28.Ene.99 por Ley N° 27056 como Organismo Descentralizado adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera, presupuestal y contable, sobre la base del ex Instituto Peruano de Seguridad Social. Su finalidad es dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos. Su sede principal se encuentra en la ciudad de Lima y desarrolla sus actividades en todo el territorio nacional a través de sus Órganos Desconcentrados.
EsSalud tiene como objetivo mejorar la calidad de servicios de salud; ampliar la cobertura de la seguridad social; optimizar la gestión institucional y, mejorar los niveles de satisfacción de los asegurados.
La estructura orgánica y las funciones de EsSalud se encuentran regulados por su Ley de Creación, la Ley N° 27056 y su Reglamento aprobado por D.S. N°002-99-TR del 26.Abril.1999. El Reglamento de Organización y Funciones, vigente a la fecha de nuestro examen, aprobado mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N°454-PE-EsSalud-2001, fue dejado sin efecto con Resolución de Presidencia Ejecutiva N°088-PE-EsSalud-2002 del 25.Marzo.2002, con la que se puso en vigencia la estructura orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones actuales de la Institución.
Dirección
Representantes del Estado
Presidente del Consejo Directivo y Presidente Ejecutivo: Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra
Representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Dr. Harry John Hawkins Mederos
Representante del Ministerio de Salud: Dr. Enrique Jacob y Martínez
Representantes de los Empleadores
Representante de la gran empresa: Sr. Antonio Gonzalo Garland Iturralde
Representante de la mediana empresa: Sr. Pablo Manuel José Moreyra Almenara
Representante del sector de la pequeña y microempresa: Sr. Eduardo Francisco Iriarte Jiménez
Representantes de los Asegurados
Representante de los trabajadores del régimen laboral de la actividad pública: Sra. Carmela Asunción Sifuentes de Holguín
Representante de los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada: Sr. Guillermo Onofre Flores
Representante de los pensionistas: Sr. Jorge Alberto Cristóbal Párraga
LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE ESSALUD, ES LA SIGUIENTE:
ORGANOS DE DIRECCION
• Consejo Directivo.
• Presidencia Ejecutiva.
ORGANO DE CONTROL
• Organo de Control Institucional.
ORGANOS DE APOYO DE LA PRESIDENCIA EJECUTIVA
• Secretaría General.
• Oficina de Defensa Nacional.
• Oficina de Relaciones Institucionales.
• Defensoría del Asegurado.
• Oficina Central de Coordinación y Apoyo al Desarrollo de la Gestión.
ORGANO EJECUTIVO
• Gerencia General
ORGANOS DE ASESORAMIENTO DE LA GERENCIA GENERAL
• Oficina Central de Planificación y Desarrollo
• Oficina Central de Asesoría Jurídica
ORGANOS DE APOYO DE LA GERENCIA GENERAL
• Oficina General de Administración
• Oficina Central de Tecnologías de Información y Comunicaciones
ORGANOS DE LINEA
• Gerencia Central de Aseguramiento
• Gerencia Central de Prestaciones de Salud
• Gerencia Central de Prestaciones Económicas y Sociales
ORGANOS DESCONCENTRADOS
• Redes Asistenciales
• Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR)
• Instituto Nacional de Salud Renal
• Gerencia de Oferta Flexible
CONSEJO DIRECTIVO DE ESSALUD
• Representantes del Estado
Presidenta del Consejo Directivo y Presidenta Ejecutiva Dra. Virginia Baffigo Torré de Pinillos
Representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Dr. Harry John Hawkins Mederos
Representante del Ministerio de Salud Dra. María Paulina Esther Giusti Hundskopf
Representantes de los Empleadores
Representante de la gran empresa Sr. Antonio Gonzalo Garland Iturralde
Representante de la mediana empresa Sr. Federico Ramón Prieto Celi
Representante del sector de la pequeña y microempresa Sr. Eduardo Francisco Iriarte Jiménez
Representantes de los Asegurados
Representante de los trabajadores del régimen laboral de la actividad pública Sr. Oscar Alarcón Delgado.
Representante de los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada Sr. Guillermo Onofre Flores
Representante de los pensionistas Sr. Jorge Alberto Cristobal Párraga
VISION Y MISION
El Seguro Social de Salud, EsSalud, es un organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social.
Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos.
Visión:
“Ser una institución que lidere el proceso de universalización de la seguridad social, en el marco de la política de inclusión social del Estado”.
Misión:
“Somos una institución de seguridad social de salud que persigue el bienestar de los asegurados y su acceso oportuno a prestaciones de salud, económicas y sociales, integrales y de calidad, mediante una gestión transparente y eficiente”.
Principios de la seguridad social:
Solidaridad
Cada cual debe aportar al sistema según su capacidad y recibir según su necesidad.
Universalidad
Todas las personas deben participar de los beneficios de la seguridad social, sin distinción ni limitación alguna.
Igualdad
La seguridad social ampara igualitariamente a todas las personas. Se prohíbe toda forma de discriminación.
Unidad
Todas las prestaciones deben ser suministradas por una sola entidad o por un sistema de entidades entrelazadas orgánicamente y vinculadas a un sistema único de financiamiento.
Integralidad
El sistema cubre en forma plena y oportuna las contingencias a las que están expuestas las personas.
Autonomía
La seguridad social tiene autonomía administrativa, técnica y financiera (sus fondos no provienen del presupuesto público, sino de las contribuciones de sus aportantes).
PRINCIPIOS Y DEBERES ÉTICOS DEL SERVIDOR PÚBLICO
Artículo 6.-Principios de la Función Pública
El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:
1. Respeto
Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento.
2. Probidad
Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interésgeneral y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona.
3. Eficiencia
Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y permanente.
4. Idoneidad
Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones.
5. Veracidad
Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos.
6. Lealtad y Obediencia
Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución,cumpliendo las órdenes que le imparta el superior
...